Por: Andrés Asato
“Sin Plan Maestro, no hay proyecto de país”, dijo María Laura Filippello, CEO del Grupo Euroamerica, en la jornada de apertura del Management Logístico 2023 en el Encuentro Comex, organizado por Trade News. Una voz autorizada en el comercio internacional y la logística, con amplia experiencia en los negocios internacionales y en la gestión de equipos multiculturales. La CEO de la compañía con capitales nacionales logró bajo su mando posicionar a Campana como una alternativa de embarque de contenedores, que no detiene su mirada estratégica y apuntan ahora a la orilla del río Paraná, donde han abierto depósitos nuevos, y al noroeste argentino.
“Hay temas en los que la Argentina tiene que posicionarse y no puede hacerlo aisladamente ante el mundo. Y para eso, el sector público y el privado tienen que tener un mensaje proactivo, y no estamos viendo eso, porque vivimos en un estado de confort donde el caos pareciera ser nuestro ADN, y tenemos que salir de ahí. Si no empezamos a definir sobre las profundidades del dragado y el acceso al puerto de Buenos Aires, si no tenemos un canal de acceso similar en profundidad al de nuestros vecinos, vamos a quedarnos afuera de una economía de escala que transportan los mercados más grandes y nos vamos a convertir en un puerto feeder”, señaló la experta en diálogo con Emiliano Galli, director de Trade News.
El multimodalismo es un tema que toca un nervio sensible del andamiaje conectivo del territorio argentino y que por omisión o sumisión, muchos han preferido mirar para otro lado, ese es el caso de la hidrovía donde la CEO de Euroamerica fue clara: “Vivimos en un país donde tenemos un espejo de agua, de norte a sur, oceánico y de río, y no tenemos servicio de cabotaje, hay algunos esfuerzos para conectar los puertos interiores, pero la realidad es que hoy el 80% de las barcazas que por allí circulan son de bandera paraguaya. Perdimos también esa oportunidad de operar con buques argentinos”. Similar estrategia perdida es la conectividad con el sur, despejada para el dominio del camión cuando las largas distancias son competentes si hubiera tren o barco.
La lista de puntos neurálgicos que deberían atender a un Plan Maestro que esté por encima de la coyuntura político partidaria del país es la falta de definiciones en infraestructura, ausente hoy y que determina que el 80% de los contenedores que entran y salen del país por vía acuática lo hagan por el corredor Buenos Aires-Dock Sud: “La transformación electrónica de datos es otro tema que ralentiza las operaciones. Los costos en logística están íntimamente ligados a la transmisión de de información, la trazabilidad y no se puede estar con una carpeta de papeles circulando por distintos organismos para autorizar un cambio en el traslado del transporte. Parecía que en pandemia habíamos entendido eso y ahora estamos otra vez estancados. No hay trazabilidad desde el punto de vista sistémico”.
María Laura Filippello no dejó de hacer su conclusión final sin dejar de lado el costado humano que parece no tener un sector duro como el comercio exterior: “Tenemos una asignatura pendiente el sector público y privado, con el sindicato, cuando dialogamos lo único que importa es el número final, pero hay muchas otras cosas que deberíamos trabajar más pro-activamente. Ver los perfiles del nuevo trabajador del sector, cómo capacitarlo en las nuevas tecnologías, darle valor agregado, nos quejamos todo el tiempo en cuánto recauda uno y cuánto gana el otro, pero no somos capaces de reconvertir a la persona y generar nuevas fuentes de trabajo que tengan otras características. Y ese debería ser nuestro punto en común para comenzar a dialogar mejor”.
Sin vueltas, el peor momento
En la segunda jornada de Comex, la mirada dura del sector la llevaron Fernando Furci, gerente general de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) y Pablo Lavigne, economista y consultor, quienes compartieron el panel sobre Actualidad y Perspectivas del Comercio bajo una economía en crisis, brindando un panorama crítico del sector. El primero dio señales de que la Argentina es una economía cerrada al mundo y su condición debería ponerla en una postura de integración más amplia al resto de los países de la región: “el comercio total de bienes -en Argentina- alcanza el 28,7% de su PBI, por debajo de países como Brasil (32%) y Chile (59%), siendo el promedio por debajo de la media de la región (48,7%)”. Lavigne también hizo hincapié en el exceso de proteccionismo que impide “pensar en un camino virtuoso de una economía más desarrollada”, y resaltó los números del Banco Mundial donde los países que más liberaron sus regímenes comerciales son los que acreditaron mayor crecimiento.
El titular de la CIRA no anduvo con vueltas a la hora de explicar el momento que atraviesa el sector: “Estamos pasando uno de los peores momentos del comercio exterior que yo recuerde de los últimos 20 años. Hay cuestiones exógenas que nos afectan, que son reales pero no las únicas causas”. Furci agregó que si se tuviera que considerar cuál es la madre de todos los problemas que hoy tiene el comercio es el tema cambiario: “De ahí se desprenden una variedad de problemas y situaciones que obligan a las empresas a trabajar de determinadas formas para mantener sus operaciones y su rentabilidad. El problema cambiario es extremadamente grande para todos. Hay una urgente necesidad de pensar el comercio exterior de manera integrada en toda la cadena de valor. No hace falta ser brillante para entender esto, solo se necesita sentido común”.
Te puede interesar: ML 23: automatización, el paso a paso de la logística digital
Pablo Lavigne dio como ejemplo del problema cambiario, el precio de la soja, que dejó muchos dólares más en las arcas del gobierno pero al hacer la paridad cambiaria, los dólares se terminan escurriendo “y si el próximo gobierno entiende que debemos ir hacia una economía más integrada, esos procesos negativos se van a ir diluyendo. Se necesitan 10 años de estabilidad”. El presidente de la CIRA apuntó también que “la Argentina es un generador nato de dólares, no nos faltan, pero lo que hay es un financiamiento de gastos en dólares que es sumamente ineficiente”. Señaló que así es muy difícil llevar adelante un comercio exterior eficiente en términos de costos “Todas las restricciones que hoy existen en el comercio se chocan de narices con la cadena de valor, que resulta deficiente al momento de comprar, abastecer o producir y sin olvidar que el último eslabón de la cadena somos todos nosotros, cuando vamos a consumir en cualquier lado”.
Previo al debate, Yamila Denise Rivero, directora de Heinlein Depósitos y Trading explicó los inconvenientes que genera la falta de una reglamentación de ley multimodal, así como también el día anterior Guillermo Misiano, CEO de PTP Group y José Poncio, de Set Logística, hablaron sobre el nearshoring de las cadenas logísticas y los desafíos del desarrollo portuario regional. Alejandro Wolf, miembro de Arlog y ex presidente de Yusen Logistics cerró la primera jornada dando un panorama internacional de la logística, en tanto Esteban Actis hizo lo propio en la segunda jornada donde habló sobre las Oportunidades y los Desafíos de la Desglobalización o lo que algunos prefieren llamar, una nueva fase de Globalización.
Del puerto al norte, o salir de la zona de confort
Guillermo Misiano, titular y CEO de PTP Group y José Poncio, presidente de Set Logística, se refirieron en la primera jornada del Auditorio IDEAS a los desafíos que enfrentan los puertos argentinos, en el contexto actual. Ambos coincidieron en el “pronóstico reservado” del comercio exterior argentino, con números que no son buenos para una economía sustentable, y la necesidad urgente que va a tener el próximo gobierno de salir de la actual zona de confort e ir hacia un cambio de normativas. El presidente de PTP Group anticipó que “ni aún con el pronóstico de lluvias y crecimiento del río que podamos tener a fin de año en la costa del Paraná, por efectos de la llegada de La Niña, ni aun así ese aprovechamiento puede resultar un beneficio si sabemos que en los puertos del Gran Rosario la profundidad puede escalar a 10 pies más, si el Puerto de Buenos Aires sigue en sus 30 pies. Además de esa falta de definiciones políticas, hay que ir hacia un cambio en los procesos y las normativas, que las que tenemos son anteriores al uso del fax”.
El contrapunto de un posible desarrollo productivo -que no escapa tampoco a sus conflictos sociales-, es Jujuy donde una Ley de Inversiones en la provincia permitió llevar adelante el desarrollo de las zonas francas y el Parque Industrial Perico que acompañó la decisión de un cambio en su matriz energética. Sonia Leis, del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó “los 8 años que lleva la decisión de cambiar la matriz productiva de la provincia, a nuevas producciones con el litio, la energía solar, el cannabis medicinal, sin dejar de producir lo que veníamos haciendo. Este año vamos a tener una producción de 40.000 toneladas de litio que van a necesitar 1.800 insumos para producir, mientras hay 258 proyectos mineros en ejecución”.
¿Cómo se logró potenciar eso? Lisandro Ganuza de la misma dirección explicó que la creación de las zonas francas permitió la exención de un 100% en los derechos de importación y exportación, el mismo beneficio en impuesto nacionales, y una serie de medidas más con una vigencia de 10 años, y prorrogables por igual plazo: “el camino son las zonas francas, la idea de un cluster como herramienta de cambio que atraiga inversiones e instale un polo de desarrollo tecnológico y de mano de obra”. Soni Leis concluyó que el desarrollo de nuevos talentos es parte de los proyectos que tiene la provincia así como también el desafío mayor de que “se empiece a ver al interior del país como alguna vez se pensó en Buenos Aires”.
Nota completa publicada en Revista Énfasis edición julio 2023.