En un contexto atravesado por transformaciones regulatorias y cambios en los hábitos de consumo, el comercio electrónico argentino logró sostener su expansión durante los primeros seis meses del año. Según el informe NubeCommerce Midterm 2025, elaborado por Tiendanube, la facturación del sector registró un incremento interanual del 114%, muy por encima del índice de inflación acumulada, que se ubicó en 39,4%. Este crecimiento real se apoyó en una mayor cantidad de compradores, un volumen superior de órdenes procesadas y un aumento en el valor promedio de los carritos.
La performance del ecommerce fue dispar a lo largo del semestre. “A principios de año, las ventas volaban”, afirmó Franco Radavero, country manager de Tiendanube en Argentina. La primera parte del ciclo estuvo marcada por una recuperación del consumo luego de un año previo de fuerte incertidumbre. Sin embargo, la eliminación de restricciones cambiarias en abril modificó el comportamiento de los usuarios. Las preferencias comenzaron a inclinarse hacia el ahorro en moneda extranjera, las compras en plataformas internacionales y el turismo, lo que impactó en la dinámica de consumo local.
Tiendanube, que aloja a más de 45.000 tiendas en el país y representa a la mitad del ecosistema de comercio electrónico nacional, registró más de 9,9 millones de transacciones en el período y superó los 4,2 millones de compradores únicos. Las órdenes crecieron un 40% en comparación con el mismo tramo del año anterior. Además, se consolidó una tendencia a carritos más completos, lo que evidencia una mejora en la eficiencia de conversión y en la experiencia de compra dentro de la plataforma.
Medios de pago y cambios en el consumo
Uno de los elementos distintivos del semestre fue el viraje en las formas de pago. La tarjeta de crédito, aunque sigue liderando, retrocedió del 66% al 60% de participación, mientras que las transferencias bancarias aumentaron su peso del 13% al 19%. Las operaciones en una sola cuota se convirtieron en la opción dominante, representando el 62% de las órdenes, en un entorno donde las extensas financiaciones quedaron restringidas a productos de mayor valor o grandes cadenas comerciales.
Desde la perspectiva empresarial, el escenario obligó a adoptar estrategias más sofisticadas. Radavero subrayó que “el consumidor está distinto” y que las marcas que mejor se desempeñaron fueron aquellas que supieron diversificar sus fuentes de tráfico, automatizar procesos y mantener una gestión cuidadosa del stock y la rentabilidad. Esta segmentación en los resultados revela una creciente profesionalización en la operación digital, en un entorno donde las diferencias en la ejecución se traducen rápidamente en performance comercial.
La logística también experimentó ajustes. El costo promedio de los envíos se incrementó un 70% en el caso de las grandes marcas y un 42% para los emprendimientos. Aun así, el envío gratuito continúa siendo un recurso decisivo para incentivar la conversión, presente en el 39% de las compras. Las marcas más pequeñas lo utilizaron como ventaja competitiva, mientras que las empresas más consolidadas aplicaron el beneficio con mayor selectividad para preservar márgenes.
Te podría interesar: Combustibles: cómo afecta al transporte el esquema fiscal escalonado.
En cuanto a las categorías, el rubro Moda mantuvo el liderazgo en facturación con un 46% del total, aunque perdió participación respecto al ciclo anterior. Sectores como Salud y Belleza, y Hogar y Deco mostraron desempeños robustos, con este último encabezando el ranking por ticket promedio, alcanzando los $112.969. Paralelamente, el uso de herramientas de inteligencia artificial cobró protagonismo: el 88% de las recomendaciones generadas por IA fueron implementadas y el 70% de las consultas de soporte se resolvieron sin intervención humana.
De cara a la segunda mitad del año, las proyecciones son moderadamente optimistas, aunque sujetas a la capacidad de las marcas para adaptarse con precisión a las condiciones del entorno. Eventos como el CyberMonday aparecen como hitos clave para impulsar las ventas.
“Hoy el crecimiento no se explica solo por sumar compradores. Se trata de operar mejor: tickets más altos, mejor conversión, uso inteligente de la tecnología”, concluyó Radavero. A pesar del avance de plataformas extranjeras como SheIn o Temu, el ecosistema local aún conserva ventajas en atención, proximidad y flexibilidad, aunque advierte que será indispensable una mejora en el esquema tributario para sostener el ritmo de expansión.