Los 4 escalones camino a la digitalización del agro

Hoy el camino va dirigido a la adopción de nuevas tecnologías para producir de forma más eficiente, ser más sustentable o bien maximizar la productividad. En este artículo se detallan los cuatro escalones que facilitarían la digitalización del agro.

 |   10 de abril del 2025
Los 4 escalones camino a la digitalización del agro

Por Leonardo Petruchi, Gerente de Marketing de Ceres Tolvas.

Las Agtechs tienen un fuerte impacto en el sector agroalimentario y presentan un desafío estratégico para el canal. Los productores, como usuarios finales, se ven abrumados por la proliferación de diversas Agtechs y la falta de conexión entre ellas. El canal, al conocer a fondo la operación y el negocio en su totalidad, tiene una ventaja única para combinar y articular herramientas digitales que ofrezcan soluciones concretas tanto al productor como al propio canal.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

La tecnología digital puede optimizar el uso de insumos, mejorar la rentabilidad y fortalecer los vínculos entre productores, asesores y el canal comercial. Además, estas herramientas permiten aprovechar los servicios ecosistémicos de la actividad agropecuaria, generar nuevas oportunidades de negocio, propuestas diferenciadas y facilitar la gestión de la empresa agropecuaria, así como el seguimiento de los negocios.

En cuanto al Canal, los beneficios son claros: una mejor gestión de stocks, el seguimiento de posiciones comerciales, la conexión con otros colegas para detectar sinergias, y la optimización del recibo de granos y el seguimiento de la mercadería almacenada, lo que permite convertirla en un activo visible. Todo esto contribuye a transacciones comerciales más eficientes y rentables para todas las partes involucradas.

Para aprovechar todo este potencial, es fundamental crear un área que se conecte con el ecosistema Agtech, Startups, Empresas, distintas áreas del Canal y, sobre todo, con los Clientes. En CeresTolvas, hace más de dos años formamos una unidad exclusiva denominada Agrotecnología, cuyo principal objetivo es acompañar al productor en la implementación de herramientas tecnológicas durante su campaña, con el objetivo de transitar juntos el camino hacia la transformación digital.

Camino digital del productor

Es importante plantear un camino a recorrer como una serie de escalones.

1° escalón: Digitalización: aquí es indispensable dibujar los campos y los lotes en alguna plataforma, identificarlos a partir de sus coordenadas geográficas y empezar a organizar toda la información digital disponible de la campaña en curso.

2° escalón: Monitoreo satelital: el monitoreo que mejora las recorridas a campo y permite medir el impacto de eventos y posteriormente la logística de cosecha. Seguido de la auditoría de labores a campo a partir de contar con información oportuna y de calidad.

3° escalón: Agricultura de alto desempeño o de sitio específico: es decir, la optimización del uso de insumos en procesos de siembra, fertilización y otras aplicaciones en base a los mapas de productividad y prescripciones confeccionados previamente.

4° escalón: Análisis multivariable de resultados productivos: ensayos, márgenes brutos y las comparaciones mediante tableros interactivos de la campaña. Logrando así un proceso de optimización y mejora continua, que permite predecir escenarios y optimizar estrategias de acuerdo a todos los datos integrados.

En resumen, la agricultura digital, ofrece una vía clara hacia una producción agrícola más sostenible, eficiente y rentable. Ya que, al centralizar los datos y permitir un análisis detallado, el productor puede tomar decisiones más acertadas, mejorar sus prácticas y acceder a mejores oportunidades de mercado.

Logística: el servicio como propuesta de valor

Las soluciones logísticas representan una gran oportunidad para el canal y pueden generar un valor significativo. Para aprovechar este potencial, es fundamental entender las necesidades logísticas del productor, la dinámica de los procesos productivos y la idiosincrasia que influye en su toma de decisiones. Solo con una comprensión profunda de estos aspectos podemos diseñar soluciones eficaces que respondan a sus desafíos diarios.

Una vez entendidos estos elementos, la capacidad de ofrecer soluciones logísticas adecuadas depende del armado de equipos de trabajo profesionales y multidisciplinarios, capaces de abordar las distintas facetas del problema. Además, es clave crear estructuras que faciliten la operación de estos equipos, permitiéndoles actuar de manera eficiente y coordinada.

Es igualmente importante estar cerca del productor y de su operación. Si bien las estructuras centralizadas cerca de los puertos pueden ser eficientes en algunos casos, pueden presentar dificultades al momento de dar respuestas rápidas y precisas a las necesidades del productor en el día a día.

En CeresTolvas evaluamos constantemente la comprensión profunda de las necesidades logísticas del productor, la cultura de nuestros clientes y el diseño de equipos y estructuras adecuados. Estos son los pilares que nos permiten ofrecer soluciones logísticas eficientes.

Este artículo fue publicado en la página 62 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística. Aquí encontrarás la nota completa. 

https://www.skynde.com/

Marcela Vincenti

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones. Organizadora de eventos. Especialista en la industria logística y alimentaria. Cuenta con 17 años de experiencia en la gestión de contenidos y en la creación de estrategias editoriales.

Te podría interesar