Montevideo pierde terreno en el tránsito regional de contenedores

Se interpreta esta tendencia como el resultado de un redireccionamiento progresivo de flujos hacia terminales de la región que han ganado en eficiencia operativa, como los argentinos.

 |   21 de mayo del 2025
Montevideo pierde terreno en el tránsito regional de contenedores

El puerto de Montevideo registró una de sus caídas más pronunciadas en el movimiento de contenedores de los últimos años. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, la terminal movilizó 1.040.547 unidades, lo que representa una reducción del 11,3% respecto al mismo período anterior. En términos absolutos, se dejaron de operar 133.059 contenedores en apenas un año, una baja significativa considerando que el puerto había alcanzado niveles récord entre 2020 y 2024. La tendencia se agravó en los primeros meses de este año, con una retracción del 48,8% en los contenedores en tránsito durante marzo.

El dato más crítico del primer trimestre de 2025 fue el retroceso general en la cantidad de contenedores movilizados. Entre enero y marzo se contabilizaron 219.507 unidades, frente a las 296.124 del mismo período del año anterior. Esta caída del 25,9% en sólo tres meses refuerza la percepción de un fenómeno de orden estructural. La disminución se explica, en buena medida, por la pérdida de operaciones de tránsito, fundamentales para el modelo de hub regional que promueve Montevideo, y por la merma del 22,1% en el movimiento de contenedores vacíos.

La Argentina gana protagonismo con mayor eficiencia operativa

Desde el sector logístico, se interpreta esta tendencia como el resultado de un redireccionamiento progresivo de flujos hacia terminales de la región que han ganado en eficiencia operativa. En particular, los puertos argentinos han capitalizado mejoras recientes en sus procedimientos aduaneros, lo que se tradujo en una mayor competitividad frente a Montevideo. Esta evolución favoreció a terminales como Exolgan, en Buenos Aires, que absorbieron parte del tránsito que antes pasaba por la capital uruguaya.

Uno de los casos más representativos fue el de Mediterranean Shipping Company (MSC), que trasladó operaciones con carga paraguaya y argentina hacia el puerto bonaerense, en detrimento de Montevideo. Según fuentes del sector, este cambio respondió a factores logísticos y económicos, como diferencias tarifarias y condiciones operativas más ágiles. Además, MSC decidió también desviar uno de sus tres servicios que conectaban el Mediterráneo con el Río de la Plata hacia el puerto de Navegantes, en Brasil.

Te podría interesar: La Zona Franca de Barcelona acelera con su laboratorio de movilidad conectada.

El rol creciente de los puertos argentinos en el comercio regional se potencia por su ubicación estratégica y por los avances en infraestructura portuaria y vial. Desde la mirada logística, esto reduce tiempos de tránsito y costos para las navieras, que tienden a concentrar operaciones en nodos que ofrecen mayor previsibilidad. Montevideo, históricamente favorecido por su rol como escala técnica y centro de consolidación regional, enfrenta así un entorno más desafiante, donde el margen de decisión de las compañías se achica frente a los imperativos de eficiencia.

A su vez, ciertos cambios normativos en Uruguay, como el control del 100% de los contenedores procedentes de Paraguay, han introducido tiempos adicionales de espera que impactan directamente en la rotación de cargas. Estas demoras, que en algunos casos alcanzan varias semanas, afectan la competitividad del puerto en un escenario donde la velocidad y la previsibilidad son condiciones clave para sostener flujos internacionales. En la práctica, estas fricciones terminan inclinando las decisiones logísticas hacia terminales con menores niveles de inspección o tiempos más controlados.

El desafío para Montevideo será reposicionarse en un mapa logístico regional que está en transformación. La pérdida de contenedores de tránsito y la reconfiguración de rutas por parte de grandes navieras no sólo reflejan un cambio coyuntural, sino también una tendencia hacia la concentración de cargas en polos más integrados. En ese contexto, los operadores logísticos advierten que sin una estrategia centrada en la eficiencia, el puerto uruguayo corre el riesgo de perder volumen y relevancia en los próximos años.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar