Capacitación: el camino para un transporte más seguro, eficiente y profesional

Desde hace más de 32 años, la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) forma a conductores, realiza investigaciones y desarrolla tecnologías para promover buenas prácticas en todo el país que ahora, además, se exportan a la región.

 |   5 de noviembre del 2025
Capacitación: el camino para un transporte más seguro, eficiente y profesional

Creada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el 27 de octubre de 1992, la Fundación tiene más de 80 Unidades Evaluadoras distribuidas en el país, con 200 aulas-taller en las que, durante 2024, alrededor de 120.000 choferes aprobaron el curso de actualización de conductor profesional, y unos 20.000 rindieron el curso inicial.

Además, en las 27 hectáreas del predio central, en Escobar, cuenta con una pista de práctica de 1600 metros; una pista para manejo off road con diferentes obstáculos; más de 20 aulas teóricas con tecnología de última generación, simuladores de manejo y talleres; un depósito para prácticas de almacenamiento, autoelevadores y diferentes elementos de carga; una playa de maniobras de 3600 mts²; un área cubierta de 4300 mts²; y estacionamiento semicubierto de 800 mts² para camiones.

La propuesta educativa de FPT incluye los cursos de la capacitación obligatoria para conductores de vehículos de carga –tal como estipulan la Ley Nacional de Tránsito y sus normativas complementarias-, y para operadores de autoelevadores.

Al respecto, Sergio Ruppel, Presidente de FPT, señala: “La capacitación es el primer paso para profesionalizar el transporte y la logística, y con ello lograr una actividad ambiental y económicamente más segura y eficiente.”

Oferta académica

Sin embargo, el gran diferencial de la institución reside en la variada oferta académica a medida de las necesidades de empresas o sectores, que abarca desde evaluaciones conductivas, manejo eficiente y conducción en entornos inestables (como puede ser alta montaña o nieve), a evaluaciones psicosensométricas a cargo del Departamento de Psicología Vial.

Te podría interesar: Empresas líderes ya se suman al Congreso de Distribuidores del Agro 2026

“Los contenidos de las capacitaciones son continuamente revisados y evaluados en función no solo los cambios normativos, sino de los cambios tecnológicos que influyen en el funcionamiento y prestaciones de los vehículos de carga y en el seguimiento de la performance de los conductores, que hoy se monitorean en tiempo real”, comenta Hernán Vigier, Director Académico de FPT.

Cuando se le pregunta respecto de los indicadores con los que se evalúa el impacto de la capacitación en la seguridad vial y la eficiencia operativa, Vigier explica que el análisis que se hace está basado en estudios estadísticos que provienen, principalmente, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

“Al comparar el promedio de víctimas fatales de los últimos 4 años con las cifras de los 4 años anteriores –excluido 2020 por la pandemia-, encontramos que la cantidad de víctimas fatales se redujo de 5300 a 4300 aproximadamente. Claramente, la capacitación juega un rol clave en esa disminución”, señala. 

Lea la nota completa en la Revista de Énfasis Logística (pag. 64).

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar