19 de octubre del 2020

Convenio para dragado del Puerto de Mar del Plata

 |   19 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, firmó hoy con el Consorcio del Puerto de Mar del Plata, un Convenio de Cooperación Específico para el dragado de mantenimiento del Puerto de marplatense.

 

Con un aporte de $200 millones, el Ministerio de Transporte de la Nación que encabeza Mario Meoni, firmó hoy un Convenio de Cooperación Específico para el dragado de mantenimiento del Puerto marplatense, con el Consorcio del Puerto de Mar del Plata, que mejorará la operatividad del puerto, contribuyendo a incrementar la competitividad de la zona y generando un directo beneficio para los productores de la región. Además, la recuperación de profundidades de navegación adecuadas para el arribo de buques portacontenedores, de cargas de combustibles, pesqueros y pasajeros. En esa línea, luego de cuatro años de no acompañamiento a la concesionaria, conjuntamente con el aporte económico, el Ministerio de Transporte brindará asistencia técnica a la concesionaria, para encontrar la solución final en el dragado, lo que implicará un recurso determinante en el futuro, a pesar de la decisión en la gestión anterior de no acompañamiento.

En este marco, el Ministro Mario Meoni expresó: “El presidente Fernández nos pide que pensemos en el desarrollo federal del país, y con Axel venimos trabajando hace mucho y pensando el desarrollo de los puertos. Este puerto de Mar del Plata es central para el desarrollo de los puertos del país, no solo porque es de cargas sino también porque es productivo”. Y agregó: “Donde hay un puerto público tiene que haber inversiones, en consonancia con las inversiones en el sistema ferroviario para disminuir los costos logísticos. Más inversiones significa más puestos de trabajo, y ese es un objetivo que tenemos: que la logística esté al servicio de quienes generen trabajo y producción”.

En ese sentido, el ministro remarcó que “lo primero es que las embarcaciones puedan entrar, por eso el dragado es fundamental, pero también pensar en cómo dotarlo de mayores posibilidades de crecimiento, por eso trabajamos para el desarrollo de futuro con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Hay que darle durabilidad”.

Por su parte, Sergio Massa agradeció el trabajo del ministro Mario Meoni y del Gobernador Axel Kicillof, y manifestó que “es momento de trabajar unidos”. “Este es un puerto central para toda la Argentina. El presidente planteó que el gobierno nacional iba a ir de la mano con Mar del Plata porque es una de las grandes capitales del país, y una de las ciudades que mejor expresa el federalismo. Tres meses por año todos los argentinos nos encontramos acá” dijo, y continuó “las tres jurisdicciones nos tomamos de la mano para entender que a Mar del Plata no solo no hay que abandonarla, sino que hay que ayudarla a salir. Es tiempo de empezar a construir la Argentina de la post pandemia, de poner en marcha el puerto en su inversión productiva, no solo dragado y planificación, sino en su proyecto de desarrollo económico. Hay un gran esfuerzo de inversión en obra pública para la ciudad, para empezar a pensar en el día de mañana”.

A su turno, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo: “Esta es una inversión central. En la etapa anterior se les había cargado el costo de las obras de dragado, pésima decisión porque el puerto no las puede afrontar. Juntos hemos decidido hacer la inversión para el dragado” y sentenció “El puerto en Mar del Plata es una usina de producción y de empleo. En el momento más crítico, mostramos hacia donde ir y de qué manera ir. El puerto de Mar del Plata va a ser un motor de la recuperación de la ciudad y de la provincia. Es clave la inversión y los recursos que se liberan para otras inversiones de importancia. Esto no es para un intendente, es para los marplatenses, los vecinos de Batán y General Pueyrredón”.

Mientras tanto, la directora Ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social, María Fernanda Raverta, expresó que “esta firma tiene que ver con lo que vinimos a hacer desde nuestra llegada al gobierno: pensar cómo mejoramos nuestra matriz productiva y generamos más trabajo, en especial en esta zona que duplica la media de desempleo del país. La prioridad de nuestro gobierno es reconstruir la Argentina, y el puerto es un motor de esa reconstrucción a través del empleo digno”.

También estuvieron presentes durante la firma, Guillermo Tristán Montenegro, Intendente de General Pueyrredón; Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata; y Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

En el Puerto de Mar del Plata se desarrollan actividades de comercio exterior e interior, vinculadas principalmente a la pesca, al abastecimiento de insumos y el despacho de los bienes producidos en su zona de influencia. Se proyecta transformarlo en un puerto internacional de cargas industrializadas.

Detalle de la obra:

El plazo de ejecución del dragado es de 36 meses y una vez finalizado permitirá potenciar el movimiento económico regional, dar seguridad a los navegantes, mejorando la operatividad de las embarcaciones con vista a aumentar la exportación de productos frescos industrializados, entre otras potenciales cargas. Por otra parte, contribuirá al afianzamiento y consolidación del proceso de crecimiento continuo de la actividad portuaria y el desarrollo de actividades locales.

El Ministerio, a través de la Subsecretaría De Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante (SSPVNyMM), prestará la asesoría y los medios necesarios para la realización de relevamientos, batimetrías y demás estudios complementarios que se requieran para determinar las obras necesarias en el puerto.

A su vez, pondrá a disposición del Consorcio personal técnico para estudiar la viabilidad de futuras obras que puedan evitar el fenómeno de sedimentación del puerto. Por su parte, el consorcio realizará la contratación, supervisión y control de los trabajos.

Se concretarán los trabajos de mantenimiento de profundidades a través del dragado de 440.278 m3 más la acumulación producida hasta que efectivamente se lleven a cabo los trabajos, para alcanzar en el Canal Exterior – Progresivas 1.650 a 2.600 m una profundidad promedio de – 11.60 m, en el Canal Interior –Progresivas 200 m a 1.650 m una profundidad promedio de -9,70 m, en la Zona de Giro una profundidad promedio de -10,00 m, en la Posta de Inflamables una profundidad promedio -8.70 m, y en los Sitios 8 y 9 – Espigón Nº 2 una profundidad promedio de -9,00 m, todas referidas al 0 SHN.

Más noticias
12 de noviembre del 2024

La iniciativa contempla desde realizar un diagnóstico exhaustivo y proponer soluciones efectivas, hasta acompañar al cliente durante su aprobación interna e instrumentar la solución seleccionada.

Hay un cambio de paradigma, que explica Alejandro Reyser, director comercial de Toribio Achával. “Así como históricamente el foco estaba puesto en el producto, o en la demanda del producto, en la actualidad ha pasado a estar en el cliente. Toribio Achával Business 360 nace como una respuesta a lo que nosotros hemos identificado que es la demanda de los clientes, que no solo esperan de los brokers inmobiliarios del ámbito comercial corporativo que manejen productos, sino que tengan una mirada y un abordaje integral sobre la realidad de cada cliente”.

En el segmento logístico o industrial, la propuesta es ayudar y acompañar a los clientes en la revisión exhaustiva de sus necesidades actuales de espacios logísticos, como por ejemplo ubicación o ubicaciones ideales, superficies y flexibilidad de ampliación o contracción, especificaciones técnicas de las naves logísticas requeridas según su rubro, como así también un análisis económico financiero completo para poder comparar situación actual vs situación futura posible; para finalmente planificar cuál sería su situación ideal actual y sus necesidades futuras.

Te puede interesar: Innovación y accesibilidad: nuevo depósito de Toribio Achával en Tigre

El sector logístico industrial, al igual que otros sectores que demandan de inmuebles para su operación, están transitando una etapa de fuerte transformación. En particular, la operación logística, con la llegada del eCommerce hace ya muchos años, generó un replanteo de la estructura de almacenamiento y distribución de las empresas. Apareció el concepto de la “última milla” y la necesidad de contar con depósitos para desconsolidar la mercadería, entre otros. A su vez, y a raíz del tan esperado tercer anillo del Gran Buenos Aires, surgieron nuevas ubicaciones estratégicas y en franco crecimiento; zonas que antes no estaban tanto en el radar de las empresas y de los operadores logísticos. Tal es el caso de la zona suroeste, Ezeiza. Asimismo, la llegada de tecnología a esta industria, como la robótica, y el requisito de las empresas por cumplir con normas de sustentabilidad, son algunos de los aspectos que los desarrolladores inmobiliarios ya contemplan en sus proyectos.

“Nuestro cliente en industria / logística puede ser tanto el operador logístico que brinda distintos servicios de operación logística a terceros, como también la empresa o el usuario final que toma esos espacios determinados para almacenamiento o distribución”, especifica el directivo. “El negocio es distinto para los dos y nuestra intención es que, de la misma manera que estamos abordando al cliente de oficinas con especialistas en cultura empresarial, en este mercado lo estamos haciendo también con empresas de consultoría logística”, sostiene Reyser.

De esta manera, el director comercial de la compañía describe su modalidad de trabajo, “nos integramos a la cultura de la empresa, trabajando como un solo equipo. Business 360 es utilizar todo el know-how de Toribio Achával y de su equipo de profesionales para llevarlo

a un siguiente nivel. Este es el enfoque que representa la materialización de esta visión, donde el conocimiento profundo del mercado inmobiliario -cualquiera sea su tipo- se combina con una comprensión holística de las necesidades de las empresas”.

Entonces, la propuesta de valor Toribio Achával Business 360 | Industria propone hacer un diagnóstico para cada cliente, presentarles las conclusiones, acompañarlo en el proceso de aprobación interna y, por último, llevar adelante la ejecución, que implica desde la búsqueda de las alternativas que surjan del diagnóstico, la venta de los activos, e inclusive la estructuración de soluciones “build to suit” con los principales players del mercado.

En consecuencia, Toribio Achával continúa posicionándose como un líder en el sector inmobiliario al ofrecer Toribio Achával Business 360, un enfoque integral que responde a las necesidades cambiantes de la industria logística, identificando problemas y generando soluciones concretas y personalizadas para cada cliente y que puedan ser más eficientes en su operación logística en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

Un breve repaso del mercado

Alejandro Simonetti, líder del área Industria y Logística de Toribio Achával sostiene que “Monte Grande, Esteban Echeverria son zonas hoy muy buscadas por el mundo logístico y están aumentando los valores de la tierra, dada la demanda existente y la facilidad de accesos rápidos. Pensemos que a hoy se están realizando gigantescas inversiones y desarrollando en los puntos geográficos logísticos más buscados, varios polos industriales logísticos como el de Au del Oeste y Camino del Buen Ayre, de 80 has, o el de Au La Plata Bs As, Km 26, de 90 Has, o el de Berazategui, Hudson y el de Camino del Parque Industrial de Zarate de 25 Has, sobre Camino de Cintura, y en Monte Grande sobre Avenida Fair, por eso afirmamos que hay confianza y aprobación sobre las grandes inversiones en este momento tan necesitado de m2. Las compras son realizadas por empresas manufactureras que, por motivos de falta de m2, o ubicación, realizan la mudanza e inversión necesaria”.

Y destaca que “la última milla en su momento en la pandemia ha sido la atracción de espacios que, justamente dada la desaceleración producida por el virus, ha locado muchos puntos de superficies variadas -pero no de gran tamaño- en valores muy bajos por el momento de alta vacancia; cosa que se revirtió rápidamente, como fue informado por nuestra empresa en su momento. El sector logístico sigue siendo uno de los favoritos para los inversores. La creciente demanda y los altos niveles de ocupación han dejado cifras récord, y las previsiones para los próximos meses serán de una mejora sostenida”.

Para más información, contactarse con Toribio Achával por WhatsApp al 11 59622200

4 de diciembre del 2024

La directora de Comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Marion Jansen, acompañada de su equipo de trabajo, junto con representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO), la Asociación que representa al sector privado en la OCDE (BIAC) y la Asociación de empresas certificadoras (TIC Council), han mantenido una reunión el 2 de diciembre con el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, y la directora general del CZFB, Blanca Sorigué.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han anunciado un acuerdo para poner en marcha un proyecto piloto que servirá para certificar a aquellas zonas francas de todo el mundo que garantizan la seguridad comercial en su territorio.

Las zonas francas, además de ser empresas generadoras de empleo, son pioneras en:

  • infraestructuras modernas
  • tecnología
  • innovación
  • sostenibilidad
  • generación y captación de talento

Por todo ello no están exentas de convertirse en un objetivo para las redes criminales a nivel mundial. Por esta razón, la OCDE quiere luchar contra el comercio ilícito y está creando políticas transparentes para que las empresas las incorporen en su entorno operativo y, por tanto, sean zonas seguras para la operación del comercio internacional.

Zona Franca de Barcelona: un referente mundial

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, ha afirmado que “la Zona Franca de Barcelona es un referente mundial dentro de nuestro sector de actividad y por este motivo queremos liderar una iniciativa tan importante como es la de garantizar la seguridad comercial en nuestro ámbito de actuación”. Navarro ha añadido que “esta certificación significará una garantía para identificar a las empresas que cumplen con las normas internacionales de transparencia, supervisión y regulación, y por lo tanto nos permitirá avanzar hacia un progreso económico y social”.

Te puede interesar: La Zona Franca de Barcelona es nominada como referente en desarrollo sostenible

Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha explicado que “previamente a este encuentro ya habíamos realizado, conjuntamente con la OCDE, un análisis de brechas de seguridad de la Zona Franca Aduanera de Barcelona por medio de un equipo de auditores que han ido definiendo el esquema de certificación. Estamos avanzando para convertirnos en la primera zona franca mundial en lograr esta certificación, y al mismo tiempo estamos contribuyendo a establecer el modelo a seguir».

13 de diciembre del 2024

El Instituto Argentino del Envase (IAE), mediante  la 19° edición de los Premios Estrella del Sur, destacó el trabajo realizado por su Smurfit Westrock,  al entregarle un total de cinco premios y tres menciones especiales en distintas categorías por sus innovaciones recientes en el sector del packaging.

Las disticiones tienen el objetivo de promover la innovación y reconocer los esfuerzos de la industria del envase, destacando las nuevas tecnologías y desarrollos que aportan valor a la calidad de vida de las personas y la industria en general.» Los proyectos galardonados de Smurfit Westrock reflejan soluciones que mejoran la productividad y generan ahorros significativos al tiempo que minimizan el impacto ambiental de sus clientes», informó la firma global en un comunicado de prensa.

«Entre las innovaciones premiadas se encuentran mejoras en la automatización del cierre de cajas para el mercado avícola, refuerzos diseñados para el cuidado de productos agrícolas de exportación, contenedores para enfriamiento en la industria láctea, cajas mixer para la exhibición de frutas y verduras en puntos de venta, así como elementos de protección para productos de línea blanca fabricados con cartón corrugado en lugar de poliestireno expandido», se detalló.

Agustina Rovegno, Gerente de Ventas e Innovación de Smurfit Westrock Argentina & Chile, expresó su orgullo por recibir estas distinciones, subrayando que representan un reconocimiento al trabajo constante de las áreas de Diseño e Innovación, junto con Ventas y Asistencia Técnica, en el desarrollo de soluciones de empaque que aumentan la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de sus clientes.

Rodrigo Longarte, CEO de Smurfit Westrock Argentina & Chile, también destacó la importancia de estos premios, agradeciendo tanto al equipo de diseñadores como al Instituto Argentino del Envase y al jurado por su reconocimiento. Longarte enfatizó que los proyectos premiados son una clara muestra de la capacidad de la empresa para desarrollar soluciones innovadoras en colaboración con sus clientes, aprovechando su ecosistema de innovación y los recursos globales disponibles.

Te puede interesar: Packaging Ecológico: ¿Cómo lograr una cadena de suministro más verde?

 

7 de marzo del 2025

El Índice de Confianza del Productor agropecuario argentino Ag Barometer Austral, elaborado por la Universidad Austral, en el mes de enero 2025 muestra una brusca caída del 21,5% con relación a la medición anterior de noviembre 2024 (117 vs 149).

Esta es la mayor caída en términos porcentuales luego de la abrupta caída del año 2019, luego del resultado de las PASO de ese año donde el triunfo de Alberto Fernández provocó el desplome de la confianza de los productores. Se puede observar que el Índice Ag Barometer recién volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.

En el mes de enero caen en forma significativa todos los índices de confianza de los productores.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Índice de confianza del productor agropecuario

  • La caída en las expectativas de inversión que es del 41%.
  • Un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir en activos fijos. Se registra una importante caída con relación a la medición anterior en noviembre 2024.
  • Un 45% de los productores está dispuesto a acelerar sus ventas luego de la baja de los derechos de exportación.
  • Un 68% lo hará con stocks de la campaña 2023/24, y solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.
  • Un 79% de los productores no ve afectada su actividad por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, mientras un 14% considera que afecta la reputación del sector, pero no a ellos directamente.
  • Un 61% de los productores utiliza insumos biológicos, mayoritariamente inoculantes, para el tratamiento de semillas (89%) y en menor medida bioestimulantes (33%), biofertilizantes (28 %) y biofungicidas (13%).
20 de noviembre del 2024

En este sentido, al comparar la producción del sector con el mismo mes del año anterior, en la reseña de la CIQyP® se observa un crecimientomientras que en el acumulado del año reflejó valores negativos, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos en una diferencia muy pequeña.

El Informe elaborado por la Cámara mostró que las ventas locales cayeron tanto en la variación interanual, dado que todos los subsectores fueron afectados; como en el acumulado del año.

Por su parte, el relevamiento detalla que las exportaciones durante septiembre 2024 crecieron también tanto en la variación interanual un 54%, favorecido por los básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos; y en la variación acumulada del año un 34%, ayudado por todos los subsectores salvo los básicos inorgánicos que se mantuvieron estables.

El reporte de la CIQyP® destacó que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró aumentos del 2% en ventas locales y 16% en exportaciones en septiembre con respecto a agosto del 2024; mientras que la producción decreció un 1%. Por su parte, tanto la producción como las ventas locales presentaron caídas tanto en la variación anual como en el acumulado. A su vez, las exportaciones crecieron interanualmente un 21%, pero decrecieron en el acumulado del año.

En este sentido, el reporte mensual de la CIQyP® destacó que la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 61% para los productos básicos e intermedios y del 85% para los productos petroquímicos.

Durante septiembre de 2024, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 51% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 35% en las importaciones y positivas del 4,2% en las exportaciones.

En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante septiembre del 2024, alcanzaron los 388 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.850 millones en los nueve meses del año.

A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que«el crecimiento en la producción y ventas locales de la industria química-petroquímica es una señal de la competitividad del sector para actuar en un año de baja demanda, el incremento de las exportaciones también es muy positivo habida cuenta de que hay excedentes importantes de productos químicos provenientes principalmente de Asia. Esperamos que esta tendencia pueda mantenerse en los próximos meses”.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 1,60% en octubre