1 de octubre del 2020

Logistec Show, feria virtual de logística regional

 |   1 de octubre del 2020

...

En tiempos de reinvención y desafíos, Logistec Show, evento ferial que reúne a los principales proveedores de la industria logística, e-commerce y tecnología, realizará su sexta versión en modalidad virtual.

La inédita muestra se realizará entre los días 6 y 9 de octubre próximo y reunirá a más de 50 empresas expositoras, quienes podrán interactuar con los asistentes, conocer las novedades para la industria logística transformándose en una valiosa oportunidad para impulsar y reactivar el sector, potenciando la actividad comercial, la relación con eventuales clientes y la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Adecuándose a los nuevos tiempos, Logistec Show 2020 es la primera expo logística en un entorno 3D y con un carácter regional con la participación de importantes empresas mundiales de primer nivel del área de equipamientos hasta la robotización.

Una gran agenda de charlas de management, con relatores nacionales e internacionales, completa este evento, donde el visitante podrá navegar por los diferentes pabellones de exposición (4) y asistir a las más de 12 conferencias, 50 charlas de Road Show y 6 paneles de conversación.

Para participar en el encuentro se debe inscribir en www.logistecshow.cl o bien descargar la App de Logistec Show, donde podrán registrarse en las actividades y conectar directamente con los expositores para concretar reuniones comerciales virtuales.

El encuentro, organizado por revista Logistec de Chile, sin duda, se transformará en un hito de la industria, consolidándose como la más completa y actualiza muestra de soluciones para la cadena de suministros y revolucionará además la manera en que se presentarán las empresas en el gran salón virtual.

Registro: https://www.logistecshow.cl/tickets

Información útil:

Versión virtual – 3D

www.logistecshow.cl

6 al 9 de octubre

Más de 50 empresas expositoras

5 paneles de conversación con interesantes ejecutivos que abordarán los siguientes temas: Supply Chain, e-Commerce, Logística 4.0, AGV-Robotización y Automatización.

Más de 12 Charlas

Más de 50 Road Show

Más noticias
3 de octubre del 2024

En línea con su plan de expansión, Cruz del Sur, dedicada al  transporte de carga y logística integrada en Argentina, ha inaugurado una nueva sucursal en Resistencia. La terminal, ubicada estratégicamente en la Ruta 16, Colectora Nicolás Avellaneda Km 18, se destaca por su conectividad en la región y su fácil acceso para el transporte de larga distancia.

Con una superficie total de 8000 m², de los cuales 3000 m² están cubiertos, la nueva sede cuenta con un depósito amplio, oficinas y una playa diseñada para la recepción constante de unidades y mercaderías. Este nuevo nodo se suma a la red de más de 80 sucursales y receptorías de Cruz del Sur en todo el país, lo que refuerza su capacidad de ofrecer una cobertura ágil y segura.

Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, comentó: «La apertura de esta sucursal en Chaco marca un hito en nuestra historia de más de 65 años. Esta inauguración es parte de un plan de crecimiento que nos permite conectar a más de 5200 localidades a través de 800 unidades de transporte, con un promedio de 6000 envíos diarios».

Enfoque sustentable

En materia de cuidado del medio ambiente, Menghini destacó: «Llegamos a Resistencia con el compromiso de generar valor económico, social y ambiental. Contamos con programas de RSE y medioambientales que promueven la economía circular, así como un innovador proyecto llamado Bosque CDS, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero».

Por su parte, Mauricio Ronchietto, CEO de la empresa, expresó: «La ampliación de nuestra red de sucursales aumenta nuestra capacidad de servicio y nos permite continuar siendo los mejores aliados para el desarrollo de los negocios de nuestros clientes. Esta apertura nos permitirá ofrecer soluciones logísticas personalizadas para empresas grandes, pymes y emprendedores del NEA».

Te puede interesar: El costo de transporte de carga fue 3,28% más caro en agosto

4 de diciembre del 2024

El Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un aumento del 2% en noviembre, manteniendo una tendencia de moderación en comparación con los incrementos de meses anteriores. Este comportamiento se enmarca en un contexto general de contracción de la actividad económica, con impacto en el autotransporte de cargas.

Los menores incrementos observados en los últimos seis meses se encuentran vinculados, en gran medida, a los continuos diferimientos en la aplicación de impuestos específicos a los combustibles, decisión que ha moderado el impacto de las subas en el gasoil, el insumo más gravitante en la estructura de costos del sector.

Con el registro de noviembre, el ICT acumula un incremento del 81,8% en lo que va del año (enero-noviembre), y un alza de 133,1% en los últimos doce meses (diciembre 2023-noviembre 2024).

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En primer lugar, se destaca el aumento en Peajes, con una suba del 4,75% en noviembre, que incluye los peajes de los corredores nacionales y los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este rubro se constituye como el de mayor incremento en lo que va del 2024, acumulando 361%.

Seguros, por su parte, experimentó un aumento del 2,9%, y Personal (Conducción) mostró una suba de 2,78%, en línea con la implementación de la tercera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89.

Luego se encuentra Combustibles (2,63%), tras la leve baja observada en octubre. Este incremento, aunque moderado por los diferimientos impositivos, se da en un contexto de fuertes subas previas, especialmente en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%). También se registró un impacto en Reparaciones (2,21%) y Gastos Generales (2,07%).

Por otra parte, Costo Financiero registró una caída del -4,4%, debido a la disminución de las tasas de interés.

Por último, Patentes (variaciones anuales), Material Rodante, Neumáticos y Lubricantes se mantuvieron sin cambios respecto de octubre, reflejando una ralentización en el mercado.

Te puede interesar:El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

10 de diciembre del 2024

La empresa dedicada a servicios de logística en Argentina, informó que  adquirió una compañía Courier y comenzó a preparar su infraestructura de servicios y acuerdo globales en 2023. Andreani GlobAll Pack, ofrece un servicio integral para la importación y la exportación que abarca desde la recolección de la paquetería en el origen; el control y documentación de la mercadería; transporte aéreo desde y hacía Argentina y la distribución de última milla.

Nuestro objetivo es seguir creciendo e invirtiendo en el país y consolidarnos como una plataforma de soluciones que ofrece la mejor experiencia logística. Nuestro conocimiento, tecnología e infraestructura les permitirán a los clientes que usen nuestro servicio de courier tener la misma experiencia que los usuarios de Andreani que compran y venden localmente, destacó Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

De esta manera, Andreani suma un nuevo servicio dentro de su plataforma de soluciones y da un paso para incursión en el negocio logístico internacional, confiando que la apertura de Argentina al mundo traerá múltiples oportunidades y necesitará una logística cada vez más integrada y eficiente.

 

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

30 de octubre del 2024

Por: Federico Weinhold Braden Kayganich, Charles D. Willmott, Jim Blaze, Carlos Santillán Doherty, Victor García y Daniel Campana.

Quienes compartimos esta iniciativa, somos profesionales y divulgadores de transporte, logística y movilidad de América del Norte, América Central y América del Sur, y nos motiva el interés de que nuestro Continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, logre avanzar en su desarrollo económico territorial. Entendemos que el Intermodalismo es la cultura de transporte que podrá constituirse en columna vertebral económico comercial de ese objetivo. Intermodal de América del Norte es una historia exitosa que hay que conocer, contar y comprender. Intermodal para todo el continente será la historia que construiremos juntos.

Llamamiento

Queremos llamar a los empresarios, consumidores, profesionales, docentes, trabajadores, funcionarios, periodistas y al público en general, desde el Cabo de Hornos y hasta la Isla de Attu, a comprometerse en lograr el desarrollo e integración que necesitamos para todas las comunidades y para todo el Continente mediante la implementación del intermodalismo: camión, tren, barco. De pueblo a pueblo, estado a estado, provincia a provincia, país a país.

Teniendo en vista siempre el bienestar y el objetivo la rentabilidad de sus negocios, oficios y territorios económicos, ya que la actividad generará más valor en cada eslabón, especialmente al cliente de cargas, pasajero y al conjunto en general.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades de la intermodalidad: cómo dar el salto con éxito

 Fundamento

La evolución hacia la Economía de Transporte Intermodal se inicia con la manera o le método de hacer las cosas. Es la filosofía del juego la que lleva hacia el aumento de la productividad, la rentabilidad y de la reducción de la huella de carbono.

El aumento de esta rentabilidad debe considerar una estrategia frugal. El objetivo es crear valor, incrementar responsabilidad hacía el medio ambiente y la capacidad de las empresas de lograrlo desde el la actividad y el modo intermodal, esto es utilizar de manera eficiente nuestra infraestructura existente, la ferroviaría, la de autotransporte , la marítima y aérea.

Conocemos el éxito de la alianza entre el camión y el ferrocarril que consolidó la expansión del comercio en América del Norte desde los años ‘90, y que ya había probado sus virtudes desde 1980 en Estados Unidos de América.

Sabemos que allí mismo hay que dar también un paso más, subiendo esa Economía de Transporte Intermodal (ETI) a la marina mercante de cada país, complementando con el contenedor de 53 pies que aprovecha al máximo al camión y, en conjunto, colabora con la reducción de la huella de carbono, el aumento de la rentabilidad de las empresas y, especialmente, en la expansión de la oferta logística al comercio de las materias manufacturadas, al e-Commerce y al consumo masivo.

La integración intermodal de la cadena de transporte de bienes produce en forma simple e inmediata una fuerte reducción de la huella de carbono.

Es decir, la mejora logística con aumento de rentabilidad de las empresas por incremento en la productividad de cada eslabón, genera secundariamente una fuerte reducción de huella que beneficia a la Sociedad y al cargador al aumentar su competitividad en el mercado.

Esa reducción de huella directa por el intermodalismo sobre la carga contenerizada y la carga general, también impacta en la reducción de huella por “Scope 3” a la carga de graneles (agronegocios, minería, etc.).

Datos técnicos

Camión – ferrocarril: Su mínima complementación con vagones adecuados para pallets, reduce emisiones en el orden del 36%, mientras que la contenerización con unidades de 40 pies ISO con vagones en simple altura aportará 33% de reducción y, en el mediano plazo con vagones en doble estiba (double stack) con contenedores de 53 pies, su reducción de huella de carbono alcanzará el 53%.

Camión – barco cabotaje y regional: Alcanzará reducciones de emisiones en el orden del 69% con contenedores de 40 pies, y del 75% con contenedores de 53 pies. La reducción entre 40 pies y 53 pies sobre el camión superará el 26% en la milla terrestre.

Es decir, con las vías ferroviarias, las carreteras, los puertos, los camiones que ya disponemos en el continente, tenemos mucho para integrar, aumentar la renta y reducir la huella de carbono, y a partir de esos flujos mejorados, podremos generar el financiamiento puntual o masivo para la migración hacia una mejor capacidad logística.

Nudo minero: Los pocos ferrocarriles del núcleo minero andino Chile – Argentina – Bolivia, y que conecta bioceánicamente Antofagasta con Santos en Brasil, limitan su capacidad a 16 toneladas por eje. El debate es sencillo ⇒ Esa capacidad les hace perder U$S 1,5 por Km por vagón, que son suficientes para la reinversión en nueva capacidad, lo que también reducirá hasta en un 40% la huella de carbono.

La promoción de un estándar continental basado en una carga por eje de 32,5 toneladas puede beneficiar enormemente a una red terrestre de transporte intermodal nacional y transfronterizo. Esto mejora enormemente las opciones de viaje de la línea 53 y puede crear un servicio premium para productos alimenticios, por ejemplo, entre las Américas.

Continente Americano: de lo local a lo global

Toda la cadena logística, incluidas las empresas como eslabones del sector, gana cuando se prioriza la atención de personas, comunidades, sus bienes tangibles e intangibles en todo el territorio económico suministrando suficiente oferta desde la logística, la movilidad y el transporte con una respuesta permanente.

La regionalización de las cadenas de suministro son ya una realidad, es decir las empresas incluyendo las internacionales buscan reducir los riesgos de movimiento de materiales para beneficiarse de la internacionalización de servicios y mercados.

Esto requiere que los medios de transporte sean aún más eficientes, funcionales y conectados en red con todos los tráficos.

La logística terrestre de cargas generales de todo el Mundo tiene unas 50 veces más actividad que la marítima de contenedores, por lo que la respuesta a la mejora logística global, su mayor alcance-variedad y su reducción de huella de carbono estará en las carreteras, los almacenes, los ferrocarriles y las vías navegables de cercanías y regionales, creando relaciones pieza a pieza y conformando la red que así podrá soportar a lo global de forma más eficiente.

Te puede interesar: Desafíos logísticos en el MERCOSUR: conectar para agilizar

El Continente Americano se parece a sí mismo

Partiendo de las normativas y realidades vigentes, los Estados tienen la oportunidad de facilitar la habilitación de normas de circulación y de infraestructura para camiones y ferrocarriles que consideren, pero no se vean frenados, las particularidades y variedades de nuestro continente, donde en mayoría el conductor suma varios cientos de kilómetros por jornada; el tren necesita aumentar sus productividades unitarias frente a la densidad y variedad de distancias y recorridos; y el barco recala en varios puertos dentro de su propio país, lo que debe estar liberado de aduanas tal como esos mismos camiones y trenes.

Al igual que debemos replicar el éxito intermodal del Norte con la fluidez de sus trenes junto al camión, en el Sur está la libre circulación de sus camiones, vagones y contenedores a través de las fronteras con su Acuerdo sobre Transporte Internacional de Terrestre (ATIT), sobre el cuál también debemos aprender en todo el Continente. Desde 1991 se constituyó entre los mejores acuerdos sobre el tema, y de ése debemos aprender

Aunque no es para todo, el 53 representa a la Cultura Intermodal

La evolución del contenedor de 53 pies es primero resultado del permanente aprendizaje colectivo privado y público a lo largo de décadas y, segundo, su configuración responde a la maximización de productividad del camión y, particularmente, a la compatibilidad plena con los pallets estandarizados (Euro y Americano), y el ancho y largo máximos del camión.

El 53′ representa la maximización del volumen de carga para el flete de baja densidad, que domina el mercado actual.

El 53′ también ha ayudado a fomentar la transcarga, lo que es un beneficio enorme para los importadores que necesitan diferir el inventario para una mejor demanda regional. Los contenedores ISO de 40′ llegan a una CFS (estación de carga de contenedores), donde la relación es de 2:3, lo que significa que dos de 53′ pueden igualar la carga de dos de 40′. Esto no solo ayuda a mejorar la utilización de las cajas ISO al mantenerlas cerca del puerto para su reposicionamiento. Reduce el costo para los BCO al eliminar una caja adicional, al mismo tiempo que permite un mejor control y distribución del inventario.

Uno de los más importantes (si no es que el mejor) invento en el comercio internacional es el contenedor, sin embargo paradójicamente es lo menos innovado en los últimos años, es decir con más de 6 décadas de  existencia su modificación no ha sido significativa en comparación con los servicios logística que incluye a este elemento.

Los 35 países y 25 territorios de todo el Continente americano  debemos subir el modelo cultural y económico intermodal a los camiones, trenes y buques en ríos, canales y mares del continente, sea con el contenedor de 53 pies o con los que, estandarizados, a cada tipo de negocio le convenga para su aumento de rentabilidad, mayor oferta, atracción de todo tipo-tamaño de inversiones y reducción de la huella de carbono.

Oportunidad

Llegó la hora de avanzar en la integridad logística, recuperar/crear servicios en cantidad y calidad de las marinas mercantes, aumentar los servicios domésticos y regionales al facilitar al camión en su mejor movimiento país a país, y aumentando la productividad y generación de valor del ferrocarril en expansión en un modo contundente y rentable para más actores que los actuales.

También llegó el momento de educar al profesional logístico que exija y utilice una logística ferroviaria, naviera, camionera y aérea que funcione y sea intermodal. Que legítimamente se tropicalice su uso y flexibilidad por región y por industria, justo cómo lo hacen los otros medios de transporte.

Respuesta continental

En cada país, en cada región y hacia la conexión pueblo a pueblo, puerto a puerto, ciudad a ciudad, país a país, un ferrocarril integrado rentable junto a un camión estandarizado y una marina mercante aliados en un modelo de negocio intermodal que reduce huella de carbono, son la respuesta para la logística desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Cada ferrocarril que vuelva a tener rentabilidad y éxito propios en su red consolidada, será una multiplicación de negocios logísticos y, lo más importante, serán todas piezas de muy alta participación de los capitales privados locales, nacionales y regionales de la logística y el transporte, lo que se suma a las marinas mercantes y al exitoso camión y sus capitales.

¿Cómo comenzar?

Lo estamos haciendo. Los profesionales y divulgadores que proponemos ésta iniciativa trabajamos dando el primer paso y proponemos a cada lector que dé el suyo, en su favor.

En América del Sur se ha organizado AIMAS, Asociación Intermodal de América del Sur que, comenzando desde Argentina y, paso a paso, sumando en alianza a profesionales, empresas y organizaciones de los demás países, resulta el espacio institucional para instalar el debate, las ideas, las propuestas e iniciar la conexión con las demás organizaciones de la Economía que están, son o serán las interesadas y beneficiadas en la evolución del intermodalismo en el Continente Americano.

Formaremos una mesa de trabajo y comenzaremos a compartir la iniciativa con las organizaciones del intermodalismo.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.

17 de septiembre del 2024

Christina Warn (*)  

Gracias a una multitud de avances recientes en energía, los gerentes responsables de las flotas de equipamientos y operaciones pueden personalizar las soluciones de energía para satisfacer las demandas específicas relacionadas con la energía para una variedad de aplicaciones, que incluyen carretillas elevadoras, carretillas retráctiles, transpaletas e incluso equipos automatizados. Además, también pueden seleccionar entre diferentes tecnologías de baterías y cargadores en función de la tolerancia de su operación al tiempo de inactividad por mantenimiento.

Tradicionalmente, la única opción eran las baterías de plomo-ácido liquidas. La evaluación se basaba simplemente en la capacidad de almacenamiento de energía y en el número de baterías necesarias para soportar una aplicación concreta. Pero, gracias a la amplia gama de diferentes tecnologías de baterías disponibles, hoy se necesita un tiempo e investigación considerables para decidir qué solución energética permite una verdadera optimización de cada operación. EnerSys ha hecho que el proceso de selección sea completamente científico, aprovechando los datos operativos y el modelado de simulación para ayudar a mitigar el riesgo de seleccionar un sistema subóptimo.

La optimización comienza con los datos operativos y los objetivos

En EnerSys, colaboramos directamente con nuestros clientes para realizar un análisis completo de las necesidades y objetivos operativos. Esto generalmente comienza con una evaluación en persona de la instalación, un inventario de la flota de equipos, así como una descripción general de los desafíos del cliente y los objetivos operativos de la flota. Estos últimos, si bien generalmente se basan en la productividad, a menudo se entrelazan con una miríada de otros retos, desde minimizar los costos de mantenimiento de la flota, hasta controlar la volatilidad de los costos de energía y las limitaciones de espacio dentro de sus instalaciones.

Aunque estos desafíos son cada vez más comunes, muchos clientes tienen una parte de estos u otros retos que son exclusivos de su operación específica. Comprender los objetivos desde el principio ayuda a garantizar que realmente podamos ayudar a los clientes a alcanzarlos, tanto a corto como a largo plazo.

Una vez que comprendemos las intenciones del cliente, comenzamos a recopilar información sobre el consumo de energía de la flota, utilizando registradores de datos instalados en una muestra representativa del equipo del cliente, para compilar las demandas energéticas diarias. Estos datos operativos reales comienzan a construir una base para identificar y evaluar una solución de energía optimizada para la flota, incluso si eso significa diferentes soluciones según el tipo de equipo, las horas de funcionamiento o incluso el departamento.

A continuación, los datos energéticos relevados se introducen en nuestro software de modelado EnerSys® EnSite. Esta herramienta de simulación avanzada compara diferentes combinaciones de batería y cargador utilizando los datos reales de uso de consumo de energía de la flota del cliente. Se genera una guía personalizada para dimensionar y prescribir correctamente una solución de energía óptima. Esto permite a nuestros clientes tomar una decisión basada en datos sobre la potencia de sus equipos, ayudándoles a seleccionar el sistema óptimo.

La verdadera optimización requiere opciones integrales

La verdadera optimización se ve comprometida de inmediato cuando las opciones tecnológicas del proveedor son limitadas, lo que restringe las opciones en función de sus limitaciones tecnológicas. Para facilitar una verdadera optimización, EnerSys es el único proveedor de todas las principales tecnologías de baterías utilizadas en los equipos de manipulación de materiales. Esto incluye tecnologías de baterías avanzadas y libres de mantenimiento como iones de litio (li-ion) y plomo puro de placa delgada (TPPL), así como también tecnologías tradicionales de baterías de plomo-ácido liquidas.

  • Para operaciones que son un poco menos exigentes, EnerSys ofrece soluciones tradicionales de plomo-ácido liquidas a través de nuestras líneas de baterías Water Less®, Perfect Plus y IRONCLAD®.
  • Para operaciones con aplicaciones más exigentes, que requieren carga de oportunidad o aquellas que buscan eliminar el mantenimiento de la batería, EnerSys® ofrece soluciones avanzadas y sin mantenimiento con baterías NexSys® TPPL, así como nuestras líneas de iones de litio de valor y premium con baterías Elitra iON y NexSys® iON.
  • Para aplicaciones de servicio ligero a mediano, las baterías NexSys® TPPL ofrecen un área de superficie reactiva adicional, que produce un 10% más de capacidad de almacenamiento de energía, en comparación con los diseños tradicionales de plomo-ácido inundado.
  • Para aplicaciones que necesitan capacidades energéticas adicionales, las baterías Elitra iON ofrecen un rendimiento de iones de litio esencial y rentable. Pero para las aplicaciones más exigentes, las baterías NexSys® iON proporcionan un rendimiento energético excepcional, lo que las convierte en una excelente opción para aplicaciones estrictas que involucran picos repetidos de alto alcance o accesorios especializados.
  • Para complementar el conjunto de soluciones de baterías, EnerSys también ofrece una línea completa de cargadores de alta calidad para operaciones tradicionales de manejo de materiales, así como cargadores especializados para aplicaciones automatizadas y al aire libre.
  • Para aplicaciones convencionales de manipulación de materiales, ofrecemos nuestros probados cargadores IMPAQ, así como el rendimiento y las características avanzadas de nuestros cargadores Elitra y NexSys®+. Cada uno de éstos proporciona un rendimiento de carga fiable y eficiente para su aplicación.
  • Para equipos que operan en áreas al aire libre, el nuevo cargador NexSys®+ Outdoor proporciona el rendimiento avanzado del cargador NexSys®+ dentro de un gabinete con clasificación IP54 / NEMA 3R para resistencia a la suciedad, la precipitación y las temperaturas estacionales.

El mantenimiento de la optimización requiere vigilancia y soporte continuos

Incluso después de que su flota se implemente con una solución óptima, existen variables que pueden afectarla con el tiempo, pero con herramientas de monitoreo de datos y técnicos autorizados que operan desde centros de servicio en toda América del Sur, EnerSys se compromete a garantizar que la solución de energía de su flota continúe brindando valor, confiabilidad y rendimiento.

Te puede interesar: Impulso para la electromovilidad: Así es la batería que se carga en cinco minutos

Su primer paso hacia la optimización

Una vez que esté listo para optimizar su flota, EnerSys puede ayudarlo a comenzar, abordando sus desafíos operativos con un enfoque de energía basado en datos que incluye análisis, una amplia gama de tecnologías de batería y cargador, servicios de soporte de última generación, y mucho más. Con EnerSys, no necesita ser un experto en energía, porque está asociado con uno. Para obtener más información, visítenos en línea en www.enersys.com.

(*) Directora Global de Marketing, Motive Power EnerSys®