10 de septiembre del 2020

Scania e YPF extendieron su alianza hasta 2021

 |   10 de septiembre del 2020

...

Las autoridades de YPF y Scania Argentina llegaron a un acuerdo para prolongar su trabajo en conjunto por un año más, reforzando el vínculo comercial que los une hace más de dos décadas.

A través de una adenda que extiende el contrato entre las compañías, Scania se comprometió a seguir utilizando y recomendando lubricantes Extravida, y otros desarrollos de YPF como Azul 32, en su red de concesionarios presentes en todo el país.

Además, el convenio que rige hasta junio de 2021 contempla las mismas especificaciones para la planta productiva que la compañía sueca posee en Tucumán.

Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, comentó “estamos muy felices de renovar el vínculo que une a ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, desde hace tanto tiempo. La calidad, la innovación y una visión sustentable del negocio son perspectivas que unen e identifican a Scania e YPF desde hace mucho tiempo”.

Por su parte, Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF agregó, “estamos orgullosos de formalizar la continuidad de la alianza estratégica que mantenemos hace más de 20 años. La sinergia entre las compañías nos permite desarrollar nuestro potencial y mejorar la experiencia del cliente”.

“El trabajo conjunto que ambas marcas vienen desarrollando hace más de dos décadas es una muestra fehaciente del compromiso por la excelencia y la vocación de servicio para con nuestros clientes”, finalizó diciendo Leandro Hernández, Director de Servicios de Scania Argentina.

Las compañías también manifestaron puntos en común en sus visiones a futuro en materia de movilidad en el transporte.

Una vez más, YPF y Scania reafirman el liderazgo en sus respectivos mercados y garantizan las soluciones más eficientes para sus clientes conjuntos a través del trabajo colaborativo.

Más noticias
9 de diciembre del 2024

La zona sur del conurbano bonaerense está experimentando una transformación de su perfil logístico. Históricamente una área de depósitos antiguos y carente de estructuras modernas, este panorama ha cambiado rápidamente a medida que creció la demanda de espacios industriales. Hoy, la zona sur se presenta como una alternativa cada vez más atractiva para las empresas logísticas que buscan soluciones más accesibles, en comparación con otras zonas más consolidadas como el norte del conurbano.

Florencio Varela a la vanguardia

Uno de los casos más representativos de esta transformación se da en Florencio Varela. En un terreno de entre 80 y 90 hectáreas que perteneció a la histórica fábrica de Alpargatas, se está desarrollando un espacio que refleja claramente el cambio de enfoque de la zona. Al utilizarse una pequeña fracción de este vasto terreno, se ha dado lugar a la construcción de una nave industrial AAA de 29.000 m², que forma parte de una serie de inversiones que están ampliando la oferta de espacios logísticos de alta calidad en el conurbano sur.

Comercializado por Toribio Achával, uno de los principales atractivos de este proyecto es su ubicación en la Rotonda Juan M. Gutiérrez, un punto estratégico de conectividad vial. “La Rotonda tiene acceso directo a varias arterias importantes”, afirma Alejandro Simonetti, gerente del área de logística e industria de Toribio Achával. “Está la autopista Buenos Aires-La Plata, la Ruta 2, el Camino Centenario, el Camino General Belgrano y la avenida Calchaquí. Más no se puede pedir como ubicación en cuanto a rapidez de accesos hacia Norte, sur y oeste”.

Además, el desarrollo está diseñado para satisfacer las exigencias del sector logístico moderno. Su estructura, sin columnas internas y con una altura interior de 13 metros, permite un uso flexible del espacio, lo que facilita el almacenamiento y distribución de grandes volúmenes de mercancías. Asimismo, el predio cuenta con una playa de maniobras de 4.000 m², estacionamiento para vehículos, oficinas de 260 m² por cada 1.100 m² de módulo, 14 docks de carga auto-leveler (dos por cada 1.100 m²), barreras láser de humo, un sistema de protección contra incendios con sprinklers e hidrantes y seguridad las 24 horas.

Opciones flexibles y convenientes

Otro de los atractivos de este proyecto es la flexibilidad en los contratos de alquiler. Los espacios se ofrecen en módulos de 1.100 m², lo que permite a las empresas alquilar solo la cantidad de espacio que necesitan y ampliarlo conforme a su crecimiento. En total, el predio ofrece hasta 9.000 m² disponibles, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para pequeñas empresas, como para grandes corporaciones logísticas que requieren mayor capacidad.

“Si bien este producto apunta directamente a empresas logísticas de distintos tamaños, el predio, con su estructura Astori, también apunta a un industrial. Como la superficie total es de 20.000 m², se pueden tomar módulos de 5.000 m² hasta ocupar esa cantidad; es decir, 5.000 m², 10.000 m², 15.000 m² o 20.000 m²”, indica Simonetti.

En cuanto a los precios, la zona sur presenta una ventaja competitiva significativa. El alquiler de depósitos AAA ronda los 6,5 dólares por metro cuadrado, un costo mucho más accesible que los 8 dólares por metro cuadrado que se manejan en zonas más tradicionales, como el norte del conurbano. Esta diferencia de precios representa una ventaja sustancial para las empresas que buscan optimizar sus costos operativos, sin sacrificar la calidad de las instalaciones.

En consecuencia, la zona sur del conurbano bonaerense está consolidándose como un centro logístico estratégico de primer nivel. Este auge logístico no solo responde a la necesidad de más espacio, sino también a la evolución del mercado, que demanda soluciones más eficientes, seguras y económicas. Con la infraestructura adecuada, el sur del conurbano tiene todo lo necesario para consolidarse como un centro logístico de referencia, con un futuro prometedor y en constante expansión.

Para más información, contactarse con Toribio Achával haciendo click aquí   o por WhatsApp al 1159622200 

Te puede interesar: Innovación y accesibilidad: nuevo depósito de Toribio Achával en Tigre

10 de septiembre del 2024

Por: Federico Manjón. (*)

Para muchos, el primer ferrocarril del mundo. Sin embargo, en éste artículo detallo algunos casos previos que fueron facilitadores para lograr, finalmente, contar con el sistema ferroviario como modo de transporte.

La definición puntual del modo de transporte ferroviario, hace mención a un sistema de transporte de personas y mercancías guiado por un conductor sobre vía férrea; y también a los últimos desarrollos en levitación magnética.

Este tipo de transporte presenta desde sus inicios múltiples ventajas en materia de sustentabilidad y sostenibilidad, que son claves en el consumo de combustible por tonelada/kilómetro. Como así también a su velocidad, capacidad de carga y desplazamiento masivo de materias primas, productos semi-elaborados o industrializados en su totalidad.

Como contrapartida, desde el inicio de su actividad, el modo de transporte ferroviario, como hasta la actualidad, la falta de desarrollo de líneas férreas, frecuencia e incidentes suelen ser un dolor de cabeza, en cualquier lugar del mundo donde se presenten.

Te puede interesar: Primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina

Durante el siglo VI a.c, en la Antigua Grecia, se conoce que llegaron las primeras novedades sobre el desarrollo e implementación de ferrocarril. Se trataba de un tramo de tres kilómetros que seguía el camino Diolkos, utilizado para transportar botes, empujados por esclavos sobre guías en piedras. Se conoce que ésta línea se mantuvo por al menos 600 años en operación.

Allá por 1350, aparece el transporte sobre carriles en Europa; y es en el año 1.500 (período de transición entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna), donde se inicia el uso generalizado del mismo en la actividad de las minas europeas. Desde el interior de las minas la carga comenzaba su recorrido en ferrocarril para luego ser trasladada a un medio de transporte marítimo o carros  que daban continuidad a los recorridos.

Con el paso de los años y debido a una necesaria y lógica evolución, se conoce que en 1810  aparece el primer tranvía permanente, Leiper Railroad en Pensilvania (USA).

La evolución del transporte ferroviario a partir del siglo XVIII marcó un hito en la historia de la humanidad, transformando la manera en que las personas y las mercancías se desplazaban. Antes de ese tiempo, los sistemas de transporte se limitaban principalmente a carros tirados por animales sobre caminos de tierra. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XVIII, comenzaron a surgir innovaciones significativas en el Reino Unido que sentarán las bases del transporte moderno.

En 1790, se instalaron los primeros carriles de acero, un avance crucial que reemplazó los primitivos carriles de madera utilizados hasta entonces. Para 1803, en el sur de Londres, la línea Surrey Iron Railway se convirtió en el primer ferrocarril público tirado por caballos, marcando un cambio radical en la forma de transporte.

El verdadero cambio se produjo con la llegada del motor de vapor. La idea de utilizar la energía de vapor para mover trenes a lo largo de estas líneas férreas se materializó en 1804, cuando Richard Trevithick diseñó la primera locomotora de vapor capaz de arrastrar cargas significativas. Sin embargo, no fue hasta la construcción de la locomotora «Salamanca» en 1812, utilizada en la línea entre Middleton y Leeds, que el concepto comenzó a ganar fuerza.

Te puede interesar: Salta: los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

George Stephenson, conocido como el «Padre del Ferrocarril», revolucionó el transporte ferroviario con la creación de la locomotora «Locomotion» en 1825, la cual operaba en el noreste de Inglaterra. Su diseño más famoso, «The Rocket», presentado en 1829, ganó la competencia de Rainhill Trials y estableció un nuevo estándar en la ingeniería ferroviaria. El éxito de Stephenson permitió que su tecnología se expandiera rápidamente por Europa y Estados Unidos, marcando el inicio de la era del ferrocarril.

Dando un salto en el tiempo, la historia del ferrocarril continuó evolucionando. En 1939, Italia inauguró el ElettroTreno ETR 200, uno de los primeros trenes de alta velocidad, capaz de alcanzar los 204 km/h en las cercanías de Milán. Este hito fue seguido por el desarrollo del Shinkansen en Japón en 1964, que estableció un nuevo estándar en el transporte ferroviario. Esta tecnología luego se replicó en Francia, España, Alemania y China, consolidando el tren de alta velocidad como un símbolo de progreso.

En Argentina, el ferrocarril tuvo sus comienzos en 1857, con la inauguración del primer tramo que partía desde el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Este suceso marcó el inicio de una nueva era en el país, donde el ferrocarril se convirtió en un motor de desarrollo económico y social. Hoy, la historia del ferrocarril sigue evolucionando, y su papel en el transporte global continúa siendo fundamental para el crecimiento y la integración de las naciones.

(*)Ingeniero, especialista en Logística Integrada.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

 

 

11 de febrero del 2025

En 2024, el sector agropecuario jugó un papel determinante al aportar el 86% de las divisas netas que ingresaron a Argentina. Según el economista David Miazzo, director de la consultora DataMiazzo. Esta fuerte contribución del agro fue clave para lograr un superávit de cuenta corriente de US$10.901 millones, especialmente impulsado por “la caída de las importaciones, ligado a la caída del consumo y la actividad económica”, y la “recuperación de las exportaciones agro tras el paso de la sequía”, explicó Miazzo.

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países, consolidando al país como uno de los principales proveedores globales de alimentos y materias primas, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En términos de valor, las exportaciones agroindustriales representaron el 58% del total de bienes embarcados por Argentina, reafirmando su rol fundamental en la economía nacional.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Los principales destinos de las agroexportaciones

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sumaron US$ 46.129 millones, con un 38% destinado a Asia, un 22% a América, un 13% a Europa y un 4% a África.

Si solo se consideran los principales productos agrícolas como soja, maíz y trigoVietnam se posiciona como el principal comprador de la agroindustria argentina.

En 2024, las exportaciones del complejo maíz de Argentina alcanzaron los US$7.256 millones, se destacan los mercados de Vietnam, Perú y Malasia como los principales destinos.

China, Israel y Estados Unidos se posicionaron como los principales destinos de este rubro, consolidando la carne argentina como uno de los productos más demandados a nivel global, especialmente en Asia y América del Norte.

El agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro

A pesar de este superávit, el economista David Miazzo señaló que la apreciación del tipo de cambio hacia el final del año impactó negativamente. “Eso hizo que, junto con la recuperación de la actividad económica hacia fines de año, haya habido déficit de cuenta corriente”, afirmó. Además, mencionó que este fenómeno se debe a “la política cambiaria del gobierno, de definir un tipo de cambio que se va quedando atrás de la inflación”, lo que hace que “todo lo importado sea más económico o barato medido en pesos”.

Miazzo también anticipó que, a pesar de las buenas perspectivas para el sector energético, “hacia adelante, las importaciones van a seguir presionando de la mano de un tipo de cambio bajo”. Destacó que “la participación del agro, si siguen las exportaciones de energía de Vaca Muerta, vaya perdiendo terreno”, especialmente porque “la producción no crece y los precios no son buenos”. De esta manera, el agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro debido a la situación económica global y local.

Fuentes: La Red Rural y TN Agro 

25 de noviembre del 2024

Las empresas tendrán una alianza estratégica que transformará la manera en que se distribuyen los repuestos en el país. De este modo Celsur será un socio estratégico destinado a optimizar las operaciones de distribución de piezas y accesorios en el canal de Post-Venta de Volkswagen. Esta colaboración combina la experiencia en logística de Celsur con el prestigio y los estándares de calidad de Volkswagen, para ofrecer un servicio postventa de mayor eficiencia y alcance en Argentina.

Ubicado en Fátima, el nuevo Centro Nacional de Distribución de Piezas busca fortalecer la cadena de suministro de repuestos, con un enfoque en mejorar la experiencia de los concesionarios y en última instancia, de los clientes finales. Esta alianza representa un paso clave en la estrategia de Volkswagen para ofrecer un soporte posventa de alta calidad y garantizar la satisfacción y fidelización de sus clientes.

“Ser seleccionado por Volkswagen Argentina como su socio estratégico para la operación del Centro Nacional de Distribución de Piezas y Accesorios es un orgullo y un compromiso. Nos honra contar con la confianza de una marca de tanta trayectoria y prestigio en la industria automotriz. Esta alianza nos permite aportar nuestra experiencia en logística para contribuir al desarrollo de un servicio postventa líder, asegurando que los repuestos lleguen de forma rápida y eficiente a los concesionarios y clientes de Volkswagen,” expresó Gabriel García, Director Ejecutivo de Celsur.

Asimismo Marco Beitien, Jefe de grupo postventa de Volkswagen Group Argentina expresó: “Estamos entusiasmados de iniciar esta colaboración con Celsur, una empresa de gran prestigio y sólida trayectoria en el mercado local. Valoramos enormemente su conocimiento profundo del sector automotriz y su dedicación a la excelencia, que sin duda se traducirá en un mejor servicio para nuestros concesionarios y clientes. Agradecemos sinceramente a todo el equipo de Celsur por el compromiso mostrado desde el primer momento y al equipo de Supply Chain de Volkswagen en Argentina y Alemania por hacer posible este importante paso.”

En conjunto, Volkswagen y Celsur, tienen el objetivo de alcanzar una operación fluida y satisfactoria, que responda tanto a los requerimientos de concesionarios como a las necesidades de los usuarios finales en el país.

Te puede interesar: Celsur implementa diesel en toda su flota de camiones

24 de octubre del 2024

Urbano inauguró, este martes 22 de octubre, la puesta en valor de la planta histórica más grande de la ciudad de Buenos Aires, de 32.000 metros cuadrados, fruto de una inversión de 7.000.000 de dólares El acto contó con la participación del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Ubicada en la calle Ascasubi 3282, del barrio porteño de Barracas, la planta cuenta con un sorter automático que pesa, mide y clasifica 10.000 paquetes por hora. Además, dispone de un warehousing con más 20.000 posiciones de rack y otras 3.000 adicionales con temperatura controlada, destinados a USalud, la división especializada en productos farmacéuticos de la compañía.

Te puede interesar: Logística urbana colaborativa

«La puesta en valor de la planta histórica más grande de la ciudad de Buenos Aires es el resultado de nuestro sostenido plan de crecimiento de largo plazo. Su ubicación es estratégica y nos permite colaborar con el desarrollo económico local y la integración urbana. Además, refuerza nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia, ya que está equipada con tecnología de punta», subrayó Marcelo Wirth, presidente de Urbano.

«De esta manera, Urbano se consolida como una compañía líder en operaciones de última milla. Mediante años de esfuerzo continuo, logramos una red logística con un servicio de cobertura en todo el país y orgullosamente sostenida con nuestros propios recursos. Hoy, estamos más motivados que nunca para asumir las oportunidades que se avecinan, dejar una huella positiva en nuestra industria y nuestra sociedad», añadió.

A su turno, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó: “Vamos a seguir apoyando a los privados que en este contexto económico difícil se desafían a ir por más y se arriesgan a generar trabajo. Este lugar va a tener un impacto extremadamente positivo en la zona”.

¿Qué es Urbano?

Se trata de una compañía de triple impacto especializada en brindar soluciones logísticas y postales de última milla. Con 1.400 empleados, 1.500 colaboradores directos, 52 sucursales propias y más de 400 puntos de retiro en todo el país, ofrece soluciones flexibles y personalizadas para el mercado BTC y BTB segmentadas por industria.

Además de la flamante inauguración, dispone de otras cuatro plantas logísticas estratégicamente ubicadas en Zona Norte, Zona Oeste, Zona Sur y su casa central en Florida Oeste. Cuenta con más de 300 clientes activos entre los cuales se encuentran compañías de la talla de Mercado Libre, Zara, Adidas, Arredo, Farmacity, Natura, Coca-Cola, Molinos, Unilever, Telecom, Claro, Aysa, Edenor, Naturgy, Cetrogar y Bagó, entre otras organizaciones.