13 de octubre del 2020

Scania promueve la igualdad de género

 |   13 de octubre del 2020

...

La compañía adhirió a los siete principios de empoderamiento de las mujeres, surgidos como iniciativa de ONU Mujeres y del Pacto Global de las Naciones Unidas.

 

Scania Argentina realizó la firma de adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés, Women’s Empowerment Principles). La firma se enmarca en el Programa Ganar-Ganar, financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea e implementado por ONU Mujeres en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de género a través del sector privado.

“En Scania Argentina adherimos a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) porque nos comprometemos con la igualdad de oportunidades para nuestros colaboradores y queremos ser motores de cambio en la comunidad en la que estamos inmersos. A través de esta adhesión, continuaremos trabajando en mejorar nuestras prácticas y procesos, con el objetivo de lograr una industria del transporte cada día más igualitaria, equitativa y humana”, afirmó Andrés Leonard, CEO de la compañía.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

A través de esta firma, Scania Argentina se convierte en la primera marca de camiones en adherir a los WEPs en el país, y trabajará en conjunto con el Programa Ganar-Ganaren un diagnóstico interno de la compañía y un plan de acción que les permitirá alcanzar sus objetivos para continuar promoviendo la diversidad e inclusión en la industria del transporte.

Los siete principios se ofrecen como orientación para que las empresas y otros sectores promuevan la igualdad de género y defiendan los derechos humanos, el respeto y la no discriminación en los ámbitos de trabajo. Asimismo, sugieren promover la educación y el desarrollo profesional de las mujeres, al tiempo que se realicen prácticas de desarrollo empresarial y se promuevan estas iniciativas en el campo comunitario, liderando con el ejemplo y difundiendo los progresos realizados a favor del empoderamiento femenino.

“Al haber firmado esta Declaración de Compromiso, ratificamos el cumplimiento activo de Scania Argentina en la responsabilidad adquirida, también, en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El Programa Conductoras que lanzamos en 2019, focalizado en reducir la brecha de género existente en el transporte de cargas, así como nuestra iniciativa Queen of the Road que desde 2015 promueve el liderazgo de las mujeres en el ámbito corporativo, fueron algunos de los puntapiés de este camino en el que queremos seguir avanzando”, concluyó Leonard.

El Programa Ganar-Ganar: “La igualdad de género es un buen negocio” impulsa la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Además de ejecutarse en Argentina, se implementa en otros cinco países de América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay) y cuenta con más de 3.000 empresas adheridas en todo el mundo.

Más noticias
11 de septiembre del 2024

Según el informe regional de Cushman & Wakefield, el mercado de oficinas premium en América del Sur mostró un crecimiento constante durante el primer semestre de 2024. Las ciudades de San Pablo y Buenos Aires lideran en metros cuadrados en construcción, con más de 350.000 m² cada una, impulsando la recuperación del sector inmobiliario en medio de un contexto económico positivo en gran parte de la región.

El inventario de oficinas de la región registró un incremento interanual del 1,63 %, con variaciones positivas en la mayoría de las ciudades analizadas. Buenos Aires fue la ciudad con el mayor crecimiento, con un aumento del 5,1 %, mientras que San Pablo, con 394.740 m² en construcción, lidera en términos absolutos. “A pesar de la contracción económica de Argentina, la ciudad de Buenos Aires presenta una perspectiva optimista con un crecimiento proyectado del 17,56 % en metros cuadrados”, señaló Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado en Cushman & Wakefield.

Te puede interesar: El Mercado Inmobiliario espera inversiones en el segmento industrial y logístico

En términos de vacancia, Buenos Aires, San Pablo y Río de Janeiro mostraron absorción neta positiva, mientras que Lima y Bogotá experimentaron una disminución en la disponibilidad de oficinas. En cuanto a los precios, la región en su conjunto sufrió una baja interanual del 7,6 %, siendo Río de Janeiro la ciudad con mayor incidencia debido a la caída del precio por metro cuadrado del 28,08 %. Sin embargo, Lima y Buenos Aires contrarrestaron esta tendencia con incrementos en el precio pedido de 2,5 % y 1,5 %, respectivamente.

El informe también resalta que las empresas están priorizando oficinas de alta calidad y características sustentables, lo que mantiene la tendencia «Fly to quality», en la que las compañías prefieren reducir su superficie total a cambio de espacios más modernos y mejor ubicados, con amenities que favorezcan el bienestar de sus empleados.

Te puede interesar: 5 razones sobre los Depósitos de Distribución y automatización en temporada de alta demanda

21 de noviembre del 2024

Se trata del Parque Logístico Alberta Neuquén, ubicado sobre la ruta que va a Vaca Muerta y desarrollado por Grupo Blancoamor, el retail para el hogar de Patagonia.

Un nuevo parque empresarial iniciará su construcción el mes próximo en la provincia de Neuquén, sobre la denominada Ruta del Petróleo que une a la capital provincial con el yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta, y demandará una inversión total de US$ 2,7 millones.

El emprendimiento está a cargo de Alberta, la empresa creada por Grupo Blancoamor para satisfacer la demanda de servicios y equipamiento de las compañías que se instalan en Vaca Muerta.

El nuevo parque logístico se encuentra emplazado en el parque industrial Z1, a la vera de la ruta 67 que conduce a la localidad de Añelo, donde comienza Vaca Muerta.

Se trata de una ubicación estratégica, ya que se encuentra en el cruce de la Autovía Norte de Neuquén y la Ruta 67, es de fácil acceso desde la capital provincial y un paso indispensable para ir a Añelo.

Será un centro de logística donde se brindarán servicios de almacenamiento, carga, descarga, control de stock, y contará con seguridad las 24 horas. La construcción demandará una inversión de US$ 2,7 millones, de los cuales Alberta ya desembolsó el 10% en el movimiento de suelos que acaba de finalizar, y es el paso previo al inicio de la edificación.

El desarrollo del nuevo parque

Luego de elaborar el anteproyecto, se hizo el estudio del suelo que analiza las características del terreno, y determina el aporte de sustento al mismo, en cantidad y calidad. El estudio topográfico muestra los desniveles y las pendientes naturales.

En este caso, el movimiento de suelo implicó el aporte de alrededor de 80 camiones de calcáreo y un mes de trabajos de nivelación y compactación.

En noviembre comenzará la etapa de construcción, que se iniciará con la producción de los perfiles en fábrica.

Este nuevo emprendimiento se complementa con el Ecoparque Alberta, inaugurado el año pasado en la localidad de Fernández Oro, también en Neuquén, próximo a Vaca Muerta, donde ya opera Tenaris, y se llevan invertidos US$ 2 millones de un total de US$ 6 millones proyectados.

El Parque Logístico Alberta Neuquén dará alternativas de almacenaje a las empresas, y servicios logísticos allí donde lo necesiten.

“Estamos convencidos en tener un rol protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta. En ese sentido, nos proponemos cubrir todo el corredor petrolero con centros logísticos con servicios de calidad para que las empresas puedan maximizar su eficiencia y aumentar el nivel de servicio”, indicó Federico Kreplak, presidente de Alberta.

La industria de Oil & Gas es una industria intensiva en logística por naturaleza, donde permanentemente se mueven equipos, herramientas e insumos, y todo eso requiere una coordinación precisa, eficiencia en los procesos, e infraestructura que lo respalde.

“Nuestros ejes de trabajo desde Alberta son tres: crear la infraestructura para apoyar el desarrollo de los procesos logísticos; brindar servicios de apoyo y eficientizar procesos a través de su digitalización para generar información de calidad y trazabilidad”, destacó el ejecutivo.

Otros proyectos

Alberta tiene en carpeta el desarrollo de un tercer parque industrial, ubicado en la ciudad de Añelo. Y se suma a los diferentes servicios que ya presta en la zona, como property management de las nuevas edificaciones para satisfacer la demanda de camas en la zona, y el desarrollo de un portal B2B (Alberta) para unir la demanda de las empresas que trabajan en Vaca Muerta con la oferta de Pymes de todo el país.

“Somos empresarios del sur, y entendemos que este es el momento de apostar fuerte por el crecimiento de la zona, generando nuevas opciones para el desarrollo de las empresas y la creación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando a dinamizar y dar respuestas a las comunidades de la zona”, señaló Federico Kreplak, presidente de Alberta.

Alberta, con sus diferentes unidades de negocio, es una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia, con más de 38 años de trayectoria y una fuerte presencia, a través de ocho sucursales en la región. Ofrece una amplia gama de productos para el hogar, como blanco y decoración, muebles, colchones, bazar, electrónicos e iluminación, parte de los cuales se fabrican localmente.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

11 de noviembre del 2024

Los representantes de ocho de cada diez empresas de logística prevén realizar inversiones en 2025. El 75% planea ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73%, anticipa desembolsos en equipamiento. Finalmente, el 51% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial.

Los datos se desprenden de una encuesta a mas de 500 profesionales del sector, en el marco del reciente XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), realizado el 7 de noviembre pasado en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”, que la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) tiene en Escobar, provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, el 61% de los participantes del sondeo reveló que piensa en incrementar el plantel de empleados. Además, preguntados sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura; el 52%, a la simplificación de trámites; prácticamente el mismo guarismo, a la posibilidad de adoptar tecnología, y finalmente el 34%, a la conectividad. Las respuestas a la encuesta pertenecen a todos los actores del sector que incluyen generadores de cargas, operadores logísticos, empresas de transporte, proveedores de la industria, consultores etc.

Siguiendo con los pronósticos, Andrés Bonifacio, director de Ecolatina, analizó la actualidad económica y las perspectivas de cara el año próximo: “Nos encontramos en un momento de gran transformación para la economía argentina, con expectativas de un cambio estructural a partir de 2024. La eliminación del CEPO cambiará las reglas de juego, y eso abrirá un escenario de ajustes y correcciones que, según la experiencia, tomarán al menos dos años para estabilizarse. Es probable que recién en el segundo semestre de 2025 el PBI recupere los niveles de agosto de 2023, como parte de este proceso de ajuste fiscal y cambiario”.

Anadió: “En el corto plazo, 2024 será un año de contracción y ajuste, con una caída en el PBI per cápita. Sin embargo, esperamos que la inflación disminuya, lo que podría llevar a una ligera recuperación en 2025. Este leve rebote, que representará un retorno a los niveles de 2023, nos permitirá empezar a ver una mejora en el poder adquisitivo y un impulso al consumo, especialmente en sectores de bienes y servicios masivos”.

Una IA crítica para los negocios

El experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand expresó, de manera remota, que el 94 por ciento de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios, y enumeró los retos para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.

A continuación, Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que “hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras”. Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.

María de los Ángeles Casal, gerente de Marketing de la empresa, indicó que, con la implementación de la tecnología “Computer Vision”, lograron “una reducción del tiempo promedio de espera, la definición de nuevos procesos autogestionados y prevención de fraude”.

Otro momento relevante del XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) fue el repaso de los resultados conseguidos en asociación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, de acuerdo con Gonzalo Straface, director general de Articulación Público Privada del GCBA, sólo en 2024, ya se formaron 300 egresados operarios calificados en ARLOG. “El paso siguiente es la intermediación para que las empresas busquen sus perfiles”, concluyó.

Fernanda Reyes, Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano del GCBA expresó: “Trabajamos desde el GCBA con el objetivo de construir puentes hacia la empleabilidad y la productividad y facilitar oportunidades con foco en el desarrollo la autonomía y la libertad de aquellas personas adultas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.

Por otra parte Rodolfo Fiadone y Santiago Pochat, coordinadores de la Estrategia Federal de Logística del Consejo Federal de Inversiones se refirieron al estudio que encararon el CFI y las provincias. Se trata de una herramienta de planificación y gestión donde participan el sector público y privado de todo el país. Esta iniciativa tiene como insumo clave la voz de las empresas, con la participación de más de 500 productores y operadores logísticos, y la participación de todos los organismos provinciales involucrados en la temática.

Más tarde Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario. Además dijo que el futuro está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable.

Luego Martín Rabaglia, director de tecnología y experiencias en Genosha y miembro de IDEA realizó una videollamada desde 2154 habló con su yo del fututo y demostró las facilidades que ofrecen las aplicaciones con inteligencia artificial.

El final del encuentro estuvo a cargo de Gerry Garbulsky, anfitrión de Aprender de Grandes y Fundador de TED en Español y TEDxRíodelaPlata. Su charla se basó en la ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar la capacidad de impacto y disfrute. Describió los superpoderes para aprender juntos: reconocer nuestras lentes, construir metáforas, observar el saludo el presidente y aprovechar las restricciones.

El cierre estuvo a cargo de Fabián Yannone, presidente de ARLOG, y Alejandro Iglesias, presidente del XXXI Encuentro de ARLOG, quienes coincidieron en la obligación de seguir posicionando a la logística como actividad de valor no sólo para las empresas, sino también para el desarrollo y la competitividad del país.

Lo propio habían subrayado Roberto Rivero, director ejecutivo de FADEEAC, y Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de FAETyL al comienzo de la jornada. Rivero, sostuvo: “el aporte de los empresarios para la capacitación no le pertenece a otra organización más que a las organizaciones empresarias”. Sánchez, destacó: «Es nuestra responsabilidad mostrar a la sociedad que nuestra logística contribuye de manera efectiva y constante a los resultados del país”. Andrés Brandani, secretario de producción de la municipalidad de Escobar invitó a que las empresas se instalen en Escobar como un lugar logísticamente bien ubicado.

 

6 de septiembre del 2024

El informe detalla incrementos significativos en varios rubros que inciden directamente en los costos de la cadena logística. Este mes destaca por el impacto del tercer y último tramo de las paritarias de junio, el cual significó un aumento del 5% sobre los salarios de mayo. Entre los aumentos más pronunciados se encuentran la electricidad, con un ajuste del 4,60%, seguido de comunicaciones (3,54%), el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) que subió 3,08%, la seguridad (7,5%) y el film stretch (1,37%).

Dicho análisis es realizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), presentó el Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a agosto de 2024, elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).

Aumento mensual

El índice de CEDOL que contempla los costos de transporte arrojó un incremento mensual del 3,28%, mientras que el índice sin costos de transporte presentó un aumento superior, del 3,74%. Estos números reflejan un escenario desafiante para los operadores logísticos, que deben enfrentar una serie de aumentos estructurales.

En cuanto al acumulado de los últimos 12 meses, el informe de CEDOL destaca que los costos logísticos con transporte han registrado un aumento del 71,31%. Por otro lado, los costos sin transporte acumulan una suba del 120,46%, lo que refleja una situación alarmante para las empresas que dependen de este servicio. La distribución urbana con acompañante muestra un incremento acumulado del 121,34%, mientras que la distribución sin acompañante llega a un 112,50%.

Los aumentos más relevantes en el índice con transporte incluyen los combustibles, que crecieron un 2,86%; los neumáticos, con un incremento del 1,64%; y las reparaciones, que sumaron un 1,06%. Además, los costos financieros se dispararon un 6,30%, lo que añade una carga significativa a las empresas del sector. Otros rubros destacados incluyen los gastos generales (2,61%) y los peajes, que registraron un salto notable del 19,43%.

Por otra parte, la distribución urbana también experimentó incrementos considerables durante agosto. En el caso de la distribución con acompañante, el índice subió un 4,02%, mientras que para la distribución sin acompañante, el aumento fue del 3,88%. Estas cifras no solo impactan a los operadores logísticos, sino que también repercuten en los costos finales de los productos, lo que genera una presión adicional sobre la economía en general.

Proyecciones para septiembre

En relación a las proyecciones para el próximo mes, con el impacto del primer tramo del aumento salarial acordado en agosto y los ajustes en los precios del combustible y la electricidad, se proyecta un panorama en el que se mantendrá la tendencia al alza para septiembre.

El índice con costos de transporte podría incrementarse un 1,50%, mientras que el índice sin costos de transporte podría subir un 2,93%. La distribución urbana con acompañante enfrentaría un incremento del 2,24%, y la sin acompañante, un 1,62%.

Costos ocultos

CEDOL advierte que existen otros factores que afectan los costos logísticos, aunque no son fácilmente medibles y, por ende, no se reflejan en el índice mensual. Entre estos, destacan las distorsiones en los precios de mercado de los repuestos importados, como los neumáticos y otros insumos críticos para el mantenimiento de la flota.

Otro de esos factores difíciles de medir es la brecha entre el valor oficial y el valor real de las unidades, que agrega otra capa de complejidad a la planificación financiera de las empresas. Este panorama parece indicar la necesidad de soluciones creativas como una clave para afrontar el escenario y sus complejidades de una manera que permita minimizar el impacto en los consumidores finales.

28 de octubre del 2024

En el contexto actual de un mercado logístico cada vez más exigente, las empresas buscan espacios que ofrezcan una combinación de funcionalidad, seguridad y accesibilidad. En este sentido, Toribio Achával presenta una interesante propuesta en Tigre: un depósito de características únicas, ubicado en un punto estratégico de la zona norte del Gran Buenos Aires.

El inmueble de 11.000 m², emplazado en un terreno de 56.500 m², se encuentra en la intersección de la Ruta 202 y Camino Bancalari, y está disponible para alquiler o venta. Valorado en 14 millones de dólares, este terreno permite diversas posibilidades para el desarrollo de actividades logísticas.

En primer lugar, su cercanía a la autopista Panamericana, una de las arterias principales, facilita la distribución de mercancías hacia Buenos Aires y otras regiones del país, contribuyendo a la reducción de tiempos y costos asociados al transporte. Asimismo, asegura una excelente conectividad, dado su frente sobre el Camino Bancalari, el cual asegura un acceso directo a zonas como Nordelta. Por otra parte, la zona goza de una gran exposición, siendo una ubicación beneficiosa tanto para cuestiones logísticas como para atraer clientes.

Te puede interesar: Parque Industrial Tigre: Crece la oferta con depósitos de última generación

La zonificación ID (Industrial Dominante) de esta propiedad también resulta un aspecto fundamental. Esta característica le permite al depósito una amplia gama de usos, abarcando desde actividades industriales hasta comerciales y logísticas. Dicha versatilidad ofrece a las empresas la flexibilidad necesaria para adaptarse a diferentes demandas del mercado, promoviendo así su crecimiento y evolución.

Además, la infraestructura del depósito destaca por estar diseñada para maximizar la eficiencia operativa. Con pisos de hormigón armado y techos de alta calidad, este espacio asegura tanto durabilidad como seguridad en las operaciones diarias. Asimismo, el inmueble cuenta con un sistema contra incendios que proporciona una capa adicional de protección.

Otro aspecto notable del desarrollo es la inclusión de un bloque de oficinas de 400 m² y un estacionamiento destinado a visitas. De esta manera, las empresas pueden gestionar sus operaciones de manera efectiva e, incluso, se puede mejorar la experiencia de clientes y colaboradores que acuden a la propiedad.

En consecuencia, el depósito en Tigre representa una opción viable para aquellas empresas que buscan un espacio que combine infraestructura moderna, flexibilidad en su uso y una ubicación estratégica. Las características de seguridad y la sólida infraestructura hacen de este lugar un entorno propicio para el desarrollo de operaciones logísticas efectivas. Así, las organizaciones que se establezcan en esta propiedad tendrán la oportunidad de crecer en un entorno industrial que sigue evolucionando, consolidando su posición en un mercado altamente competitivo.

Para más información, contactarse con Toribio Achával haciendo click aquí, o por WhatsApp al 11 3642-5938.

Te puede interesar: 5 razones sobre los Depósitos de Distribución y automatización en temporada de alta demanda