Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

En logística hospitalaria la atención primaria del paciente es el foco. Entrevistamos a expertos que hablaron de los desafíos del sector.

 |   24 de enero del 2025
Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

La logística hospitalaria persigue el funcionamiento totalmente eficiente de una instalación de salud. El foco es la atención primaria del paciente. Énfasis Logística entrevistó a tres expertos chilenos en la materia: Ángel Poblete Bayuk, Especialista en Logística Hospitalaria; Carolina Briso Burgos, Jefe de Logística de la Clínica Dávila (Chile); y Juan Leiva Burotto, Ingeniero en Logística.

Carolina Briso Burgos: La atención primaria del paciente. Él es nuestro foco. La logística del paciente implica los traslados, el área de REA que lleva todo lo que es lo sanitario de los residuos médicos por detrás, entonces esta gama amplia de logística tiene muchos campos para mirar.

Ángel Poblete Bayuk: La logística clínica es muy amplia, como ya se ha mostrado, pero es importante señalar que hay logística clínica pública, privada, mixta. Pero, sin embargo, la misión es la misma. O sea, el paciente siempre al centro. Los procesos son muy similares en lo macro, la cadena de suministro. Pero con las variantes de un estamento público, de un estamento privado, etc. Lo importante es, sin duda, la integración que trabaja en esta cadena. Y no solamente la gente que trabaja en logística, sino también con los usuarios. Eso es fundamental.

Te puede interesar: Logística de frío: 3 retos en el lanzamiento de medicamentos

¿Qué desafíos se enfrentan actualmente?

Juan Leiva Burotto: Hablamos del COVID, la pandemia dejó bastantes lecciones, sobre todo el aprovisionamiento, las previsiones, el reaccionar rápidamente a un entorno volátil o VUCA.

Y, como desafíos principales, está el permanente uso y optimización de las tecnologías de informática y computación,  de las TIC. La optimización permanente, la mejora continua de los procesos dentro de la cadena de suministro, eso tiene que ser permanente, a lo largo de todos los procesos y sincronizados con las distintas áreas que trabajan dentro de la instalación de salud. Y a su vez también la gestión del presupuesto.

Ángel Poblete Bayuk: Otro desafío que tenemos es la preparación de la gente, capacitación de la gente, que trabaje en logística hospitalaria. Si bien es cierto, en la actualidad, por lo menos en nuestro país, hay harto en gestión de calidad hospitalaria, en administración de salud, pero puntualmente para enfrentar los desafíos de logística hospitalaria, la experiencia hace bastante.

Carolina Briso Burgos: Otra cosa importante. Yo creo que de los planes de mejora en la logística y en las instituciones de salud, es cómo enfocarse a mejorar la infraestructura donde se tienen almacenados los productos. Ahí estamos al debe en cuanto a nivel hospitalario y a privados y público. Yo creo que las infraestructuras a veces no están acorde a las necesidades que debieran cumplir bajo normas de tener automatizado el sistema. Hoy en día el enfoque principal es, por último, tener lugares disponibles y acordes a lo que se requiere para almacenar. Hay cosas bien básicas que a veces se van y no se controlan, porque creemos que la urgencia lo es todo, pero a veces en el control ahí está la ganancia. Entre más controles, más mejoras.

Mirá la entrevista completa aquí:

https://www.skynde.com/

Marcela Vincenti

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones. Organizadora de eventos. Especialista en la industria logística y alimentaria. Cuenta con 17 años de experiencia en la gestión de contenidos y en la creación de estrategias editoriales.

Te podría interesar