https://cda.enfasis.com/

El Summit vivió una jornada innovadora

 |   20 de mayo del 2015
El Summit vivió una jornada innovadora
http://www.qboxonline.com/

La novena edición del Seminario Internacional de Management Logístico inició su jornada de capacitación con una amplia convocatoria de destacados profesionales de las principales empresas logísticas que se acercaron al espacio Darwin del Hipódromo de San Isidro para compartir las últimas novedades y tendencias del sector logístico. 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge López, Presidente de CEDOL, quien afirmó «el mercado de tercerización de operaciones logísticas ha tenido un alto crecimiento en los últimos años».

La primera conferencia de la mañana fue sobre el tema «Impacto en sectores económicos y situación del Mercado de Operadores Logísticos», en la que Marco Lavagna -Director de Ecolatina- y Mariano Gier -Director de Key Market- expusieron los principales lineamientos de la política económica frente a los escenarios electorales, la economía que viene, los indicadores del sector de Operadores Logísticos en Argentina, los posibles impactos de estos cambios en la demanda de servicios logísticos, las perspectivas y las tendencias.

Marco Lavagna realizó un análisis macro y destacó que, en sentido económico, el gobierno tiene dos desafíos hasta las elecciones presidenciales de octubre: la inflación y contención de las reservas. Para ello, debe evitar tener un problema cambiario, tratar de contener la inflación y generar un repunte o sensación de que la economía se va recuperando a través del consumo. Asimismo, aseguró que «las restricciones van a seguir operando y va a ser el próximo gobierno el que tenga que afrontarlas».

«Es una economía con sus problemas y deterioro pero a corto plazo no tendrá grandes dificultades. En cambio, a largo plazo, el nuevo gobierno tendrá que hacer frente a los desequilibrios y ordenar las variables», indicó. Lo primero que tiene que hacer el nuevo gobierno de forma inmediata, dijo, es genera cambios institucionales (recuperación del Indec, recuperación de la carta orgánica original del Banco Central, separación de poderes). El deterioro de las instituciones es un factor restrictivo para retomar la senda del crecimiento y la inversión. La recuperación del diálogo entre sectores políticos y empresariales es fundamental para aplicar un programa más racional en términos económicos.

Lavagna afirmó que, a largo plazo, «Argentina tiene un potencial fenomenal que se observa, sobre todo, cuando se hace un recorrido por los distintos sectores (agricultura, minería, tecnología, consumo masivo). En las últimas décadas, la brecha entre el PBI potencial y el PBI real es cada vez más grande, debido a cuestiones de falta de visión de largo plazo, no poder adaptarse a los cambios que hay en el mundo. Para lograr todo esto va a ser falta un equipo de gestión muy importante». De esta forma, en 2016 el equipo económico va a tener el gran desafío de volver a recuperar esos pilares de superávit fiscal, economía competitiva e inversión. Según el especialista, esto se va a lograr en el plano fiscal con la reducción de impuestos que, para muchos sectores productivos y principalmente para Pymes, hoy es agobiante. El levantamiento del cepo cambiario es un factor fundamental para recuperar la economía, generando la entrada de dólares y recursos. La recuperación, concluyó, «va a ser gradual, con una estimación de recuperación en torno al 2 por ciento. Sin embargo, hay que generar un marco confiable para las inversiones y, de esta forma, se prevé un futuro con un crecimiento del 5% al año».

A continuación, Mariano Gier se refirió al Informe sobre el Sector de Operadores Logísticos para dialogar sobre la concepción estratégica de la logística. De esta forma, enfatizó en la alianza estratégica entre operador logístico y la empresa, siendo que el primero debe estar alineado con los objetivos de la compañía y augurar el mismo nivel de resultados para que sea una alianza exitosa, a su vez que la empresa también debe estar abierta a compartir información.
«La actividad logística guarda una relación directa con el desempeño de la economía, siendo variable la incidencia de la tercerización de las operaciones logísticas», dijo Gier.

la tercerización de servicios logísticos tuvo su génesis en la década del 90 a partir del fenómeno de desregulación. Actualmente, la facturación de este mercado está alrededor de los 16 mil millones de pesos. Al hablar del futuro, el profesional indicó que «la evolución de la actividad logística se rige por dos grandes vías: la primera es la actividad economía, y la segunda es crecer en tercerización. En economía se espera que a partir de 2016 o en 2017 haya una recuperación y sea capturada por el sector logístico. Pero como la recuperación no va a ser tan importante, las empresas no van a estar tan enfocadas en tercerizar todavía». Sin embargo, aseguró que «la tercerización es el camino a la eficiencia» y destacó tres aspectos:

1. Eficiencia logística: Argentina viene goteando pérdida de eficiencia en el indicador logístico porque las empresas se están alejando de la tercerización por achicarse el negocio. 
2. Costo logístico: las compañías más pequeñas tienen una incidencia del costo por encima del promedio (hasta el 30%) porque apelan a realizar una logística interna.
3. Tercerización de actividades logísticas: los bloques más desarrollados (EE.UU, Canadá, UE) con mayor nivel de tercerización tienen un menor costo logístico.

Como conclusión, Gier comentó que tenemos un «mercado amesetado por dependencia del nivel de actividad. Problemas de rentabilidad y alta rivalidad competitiva. Sin embargo, vemos una recuperación económica y un mercado lejos de su madurez, con segmentos con posibilidades de sumar e incrementar tercerización. Con oportunidades para el segmento Pyme y capacidad de crecimiento vía innovación. Hay mucho por trabajar en inteligencia. Las empresas están abiertas a escuchar. Deben desarrollar actividades de valor agregado».

«Carga y descarga automática: oportunidades de mejora» fue el segundo tema de la mañana desarrollado por Wouter Satijn, Miembro de  IGC, RAI Association y AMHSA (Automated Material Handling Industry – UK). «Podríamos mejorar la eficiencia de la logística si mejoramos el grado de carga en los trailers, por ejemplo» comenzó afirmando y explicó que se debe considerar cada caso de carga y descarga ya que cada uno tiene sus especificidades.

«La tecnología de carga, dijo, es cualquier sistema o proceso que se utiliza para cargar productos en un espacio, como trailer o container. El final de línea es donde llega el producto listo para ir a distribución, y acá es donde la logística asume el mando luego del proceso de producción. Por último, la automatización es cualquier movimiento de producto, sin intervención humana, como robots, cintas transportadoras, vehículos, etc».

Resaltó tres tendencias de la industria que hay que corregir: 

Separación entre logística y producción, pero ambas tienen que trabajar juntos e integrarse perfectamente. 
Especialización y foco en un negocio principal. No se puede ser especialistas en todo, son importante las alianzas con otras empresas y la tercerización.
La producción crece pero sigue dentro de la misma fábrica, por lo que tener mucho almacenamiento va empujando a la logística hacia los especialistas tercerizados. 

Los beneficios de una automatización, explicó Satijn, son: «reducción de mano de obra al manejar la carga más veloz y eficientemente, y menos daños sobre el producto al reducir el espacio necesario de almacenamiento». 

Dado que hay soluciones de carga para distintos casos, se deben tener en cuenta tres interlocutores principales:

1. Integradores de sistemas y consultores
2. Fabricantes de grandes volúmenes de productos
3. Compañías logísticas que trabajan en relación con los fabricantes: esta asociación es clave, son especialistas que trabajan con especialistas. Hay que utilizar esta asociación estratégica para reducir costos para ambos.
https://www.loginter.com.ar

Como ejemplo, mencionó dos sistemas automáticos: Slipchain que es un tráiler de larga distancia totalmente automatizado que hace todo el proceso en el depósito en cinco minutos; y el Trailerskate que carga el trailer en dos minutos, es para recorridos largos, los skate se insertan en el trailer y levantan hasta 30 kilos. Estos sistemas reducen la cantidad de montacargas, de trailers alquilados, de personal de logística que pasa a trabajar en la fábrica, y la inversión tiene un retorno de corto tiempo (diez meses)

«El interés es que la gente de logística de argentina se tome el tiempo de tener una visión sobre que están haciendo con sus pallets, cómo lo están haciendo y cómo lo podrían hacer. La logística interna y externa es clave para cualquier operación y el éxito de cualquier negocio. Sin logística la fabricación termina», finalizó Satijn.

La jornada matutina concluyó con la presentación de Robert Rossi,  Director Ejecutivo de Advisory Services Supply Chain practice en EY – Ernst & Young, sobre «¿Cómo transformar su supply chain en una ventaja competitiva?» .

Rossi profundizó que «la volatilidad de la cadena de suministro sigue en aumento, por lo que la coordinación regular entre planificación y ejecución es más importante que nunca debido a: Mayor demanda de suministro, Mayor complejidad de productos, Ciclos de vida más cortos, Complejidad de fabricación, tercerización, entre otros factores. La planificación estratégica de la cadena de negocios es clave, ya que si no está alineada no hay conexión y lleva a planes que no se pueden concretar.

Desarrolló el proceso PEI que es e un proceso multifuncional y multidimensional que vincula los esfuerzos volcados en ventas y operaciones con los objetivos financieros. Es una estructura de reuniones mensuales constantes y es un proceso continuo. Genera más mediciones para permitir a la cadena de suministro trabajar juntas. Utilizar el proceso de planificación integrada permite manejar mejor las complejidades de la cadena.

Objetivos claves de las PEI:

  • Mejor visibilidad
  • Respaldo para la toma de decisiones
  • Rastreo de la ejecución
 
Beneficios claves, no financieros de este proceso: la toma de decisiones y colaboración se consolidan, mejor comprensión y mayor visibilidad de las  operaciones, mejor comunicación entre las áreas funcionales, aprendizaje para las personas relacionadas con la gestión táctica y operacional, mejor calidad de la información, mejor integración de procesos comerciales clave, formalización del proceso de gestión de la cadena de valor, mejor alineación de roles y responsabilidades, mejor cumplimiento de las órdenes de compra de los clientes.

El proceso PEI, concluyó Rossi, tiene 5 pasos de planificación:
 
1. Revisión de la gestión de la cartera: línea de nuevos productos y de los que llegaron al fin de su vida útil
2. Revisión de la demanda: consenso sobre demanda
3. Revisión de la oferta: consenso sobre oferta
4. Reconciliación del a integración: creación de escenarios rentables
5. Revisión comercial del a gestión: planes finales sobre finanzas, demanda y oferta
 
El Congreso Internacional comenzó la tarde con la presentación de Bruno Agosta, Máster en Ingeniería del Transporte (MIT), sobre: «Recursos no convencionales. ¿Qué impacto tendrá Vaca Muerta en la logística argentina?». Indicó que «el 40% de los empleos shale en EE.UU son en logística. Y se estima que la inversión en transporte y logística para Vaca Muerta para el año 2034 va a ser de 36.500 millones de dólares».
 
La utilización de recursos no convencionales va a generar cambios muy fuertes en términos geopolíticos. «Para Argentina es importante porque el consumo mundial de petróleo para 2034 se espera que crezca un 40%. El 86% de la energía consumida en el mundo es de combustibles fósiles. El no convencional para el 2035 puede llegar a ser el 12%», anticipó Agosta.
 
En Argentina existen 6 formaciones, entre las cuales está Vaca Muerta. El profesional indicó que «hoy tenemos menos de 9 años de reserva y el shale oil puede aportarnos 10 veces más». Vaca Muerta se encuentra en la provincia de Neuquén, con 30 mil kilómetros cuadrados, y tiene el 37% del shale gas que hay en Argentina y más del 60% del shale oil. YPF es el principal operador. Hoy tiene perforados más de 300 pozos, produce 40 mil barriles por día de petróleo, el 9% de la producción de YPF es shlae – tight.
 
La mayor diferencia entre shale y la explotación convencional son los insumos. El primero requiere de una alta cantidad de insumos para la producción, por alta intensidad de perforación y tecnologías empleadas.
 
El nivel de impacto en logística que el uso de recursos no convencionales puede tener en Argentina es:
 
– Servicio de transporte y almacenamiento para Vaca Muerta: 36.500 millones de dólares entre 2014 y 2034, de los cuales 22% contratados directo de empresas petroleras, 70% contratados de empresas de servicios de extracción. 
– Reducción en los costos de la energía (gas natural) produce efecto multiplicador hacia otros sectores como el petroquímico.
 
Los principales desafíos, son: Infraestructura (vial, ferroviaria, marítima – fluvial, multimodal); Modelo de análisis simultáneo Económico – Financiero; Temas regulatorios (bi trenes, concesiones ferroviarias), Mantenimiento de servicios logísticos; y Tercerización de servicios logísticos: operadores especializados y eficientes (3PL).
 
Por último, Agosta describió cómo el sector logístico puede aprovechar la oportunidad de Vaca Muerta:
 
– Entendiendo la dinámica de la industria y lecciones aprendidas de la experiencia en el sector del petróleo y gas.
– Acompañando al sector del petróleo y gas
– Invirtiendo en tecnología y talentos capacitados
– Desarrollando servicios con mayor valor agregado que mejoren la productividad del sector.
 
«Las claves de la innovación en las empresas de la actualidad» fue el tema con el que cerró la jornada Eduardo Kastika, Director de Kastika & Asoc.
 
De una forma dinámica e interactiva que captó la atención de todos los asistentes, Kastika identificó que el primer elemento de la creatividad tiene que ver con la fluidez, generando muchas soluciones para cada tipo de problemas. «Para innovar hay que tener una meta clara, y libertad para explorar».

Las innovaciones, dijo, «ocurren cuando vas probando, corriendo fronteras, por eso las empresas van buscando correr esos límites». Muchas innovaciones tienen que ver con quien supo mostrar mejor el efecto que provoca. Para lograrlo, mencionó cuatro puntos a seguir:
 
1. Comunicar metas claras
2. Aceptar las variantes
3. Animarse a correr fronteras
4. Aprender de los errores (experimentar)
«La creatividad tiene que ver con hacernos preguntas, y la innovación con hacer preguntas que otros no se hacen», diferenció Kastika y aseguró que «el símbolo de la innovación es cuando se puede mostrar en una sola imagen».
 
Las preguntas que se debe hacer quien quiera innovar, son:
 
– ¿Cómo hago para…?
– ¿Qué más…?
– ¿Qué nos está impidiendo…?
– ¿Con quién nos juntamos…?
 
Según Kastika hay que explorar, es decir «detectar lo original, tener una idea que nadie tuvo y que a la gente le guste, buscar insights, qué es lo que el cliente quiere». Y aseguró que «las innovaciones no pasan por la calidad de una idea, sino por lo que la gente adopta después. No siempre la mejor ideas son las que se adoptan.
 
Para cerrar la exposición y, con ella, la novena edición del Seminario Internacional de Management Logístico, Kastika aseguró que la innovación depende de dos rectas: una que es la calidad de la idea y la otra si es fácil de adoptar o no. «El punto óptimo de la innovación es cuando se cruzan ambas rectas».
 
(*) Redacción Énfasis Logística Sudamérica Online

https://www.skynde.com/

Marcela Vincenti

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones. Organizadora de eventos. Especialista en la industria logística y alimentaria. Cuenta con 17 años de experiencia en la gestión de contenidos y en la creación de estrategias editoriales.

http://www.hormetal.com

http://www.tasalogistica.com/
Notas relacionadas
https://www.soportelogistico.com.ar/

PM STEEL
Te podría interesar