Carne aviar, mercados internacionales y logística estratégica

 |   26 de mayo del 2025
Carne aviar, mercados internacionales y logística estratégica

El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva. Para aprovecharla, empresas como Grupo All In ofrecen soluciones integradas desde Mendoza para exportar al mundo.

La reciente suspensión de exportaciones de carne de pollo por parte de Brasil -el mayor proveedor mundial del producto- encendió las alarmas en los principales mercados globales. La detección de un brote de gripe aviar llevó a que potencias importadoras como China, la Unión Europea, México y Chile pausaran sus compras desde el país vecino, generando un vacío que representa una gran oportunidad para Argentina.

El rol de SENASA ante la alerta

En este nuevo escenario, el país se reposiciona como un proveedor confiable, gracias a su estatus sanitario favorable. Además, la postura del SENASA, al restringir de forma preventiva las importaciones aviares brasileñas, se convierte en una señal de alerta y también de oportunidad: se abre una ventana para que Argentina asuma un rol protagónico en el mercado global de carne de pollo.

En este marco de la actual emergencia sanitaria por gripe aviar, los organismos de control de Argentina se mantienen activos y coordinados para mitigar riesgos sanitarios y proteger la producción. El SENASA, mediante las resoluciones N.º 147/2023 y N.º 1699/2019, establece un marco regulatorio específico para este tipo de contingencias, garantizando vigilancia epidemiológica, bioseguridad y respuestas rápidas ante posibles focos. Estas medidas refuerzan la confianza internacional en la calidad sanitaria de los productos argentinos, aspecto clave para sostener y expandir las exportaciones avícolas en el actual contexto global.

La logística como facilitadora de las exportaciones

Para capitalizar este contexto favorable, no alcanza con tener volúmenes de producción disponibles o autorizaciones sanitarias vigentes. Hoy, el verdadero diferencial competitivo está en la logística. Y en ese sentido, es importante desmitificar la idea de que los despachos aduaneros deben realizarse exclusivamente en Buenos Aires o Entre Ríos.

Los productores del centro, oeste y sur del país pueden operar de forma eficiente desde centros logísticos integrados en Mendoza, que ofrecen salida directa al Pacífico a través del corredor bioceánico. Esta vía alternativa reduce tiempos y permite una mayor rotación de mercadería, optimizando la trazabilidad y la respuesta a mercados exigentes.

Te podría interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa.

Empresas como Grupo All In, con base operativa en Mendoza, han desarrollado un ecosistema logístico capaz de responder con agilidad y eficiencia a este tipo de desafíos. Desde el plano operativo, el rol de DeFimen (Depósito Fiscal refrigerado) es fundamental para garantizar que la mercadería cumpla con las condiciones requeridas por los mercados internacionales, especialmente cuando se trata de productos sensibles como la carne aviar.

La importancia de contar con el proveedor adecuado

Lorena Hervás, gerente del Depósito Fiscal DeFiMen, subraya: “Contamos con una infraestructura diseñada específicamente para operaciones que exigen cadena de frío continua, control sanitario estricto y trazabilidad. Tenemos cámaras refrigeradas con monitoreo en tiempo real, procedimientos validados por SENASA y personal capacitado para manejar productos de alto riesgo sanitario. Hoy estamos en condiciones de atender con eficiencia y seguridad las operaciones que surjan a raíz de esta coyuntura, tanto para exportadores habituales, como para nuevos actores que busquen aprovechar esta ventana comercial.”

En su predio de siete hectáreas Grupo All In, concentra: 11 cámaras frigoríficas con 14.900 m³ de capacidad – Depósito fiscal refrigerado (DeFiMen) – Freight forwarder con base en Chile (TACSA) – Transporte terrestre internacional (INLAND).

Este modelo de logística integrada permite: Almacenamiento y consolidación en frío, cumpliendo con exigencias sanitarias y fitosanitarias de destinos como la UE y Asia – Despacho aduanero inmediato, acortando plazos – Cruce eficiente por el corredor bioceánico, con llegada a puertos chilenos – Trazabilidad garantizada durante todo el proceso exportador.

Exportaciones en crecimiento y señales alentadoras

La coyuntura internacional llega en un momento de recuperación sostenida para el sector avícola argentino. Según detalló Lorena Hervas, Gerente General de DeFiMen: “Durante los primeros meses de este año, las exportaciones de carne avícola argentina han mostrado un desempeño sólido. A pesar de algunas fluctuaciones normales en los volúmenes y valores operados, el sector ha logrado mantener un buen ritmo de colocación en los mercados internacionales. Se observa una consolidación de destinos estratégicos y un fortalecimiento del posicionamiento de nuestros productos en el exterior, lo cual es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y operadores de comercio exterior.”

Argentina ya exporta carne aviar a destinos como China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Chile y Perú, entre otros. Con Brasil temporalmente fuera del juego, se abren posibilidades concretas de abastecer a mercados como la Unión Europea y México, así como de reforzar la presencia en Asia. El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar