18 de diciembre del 2020

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

 |   18 de diciembre del 2020

...

El Gobierno de San Luis informó que la Secretaría de Estado de San Luis Logística, firmó una Carta de Intención entre el INTA y el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, dando inicio al Consorcio Logístico que comprende el corredor Villa Mercedes – Puerto de La Plata.

El acuerdo busca mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos. La iniciativa se orienta a proveer soluciones integrales intermodales con el ferrocarril como eje central, a productores, Pymes y otros dadores de carga.

También se indicó que se trata del primer Consorcio Logístico del país constituido por organismos del Estado nacional y provincial.

«Se considera como una prueba piloto que se espera pueda ser replicada luego del primer año de operaciones en otros puntos del país», se remarcó.

Operatividad

La provincia de San Luis ya cuenta con la ZAL (Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes.

El Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles como nodo de distribución para el mercado interno, y el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del CIA (Centro de Investigación de Agroindustria) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero).

Más noticias
30 de diciembre del 2024

La compañía dedicada a la logística y transporte de contenedoresse enfoca en identificar y reducir los riesgos y vulnerabilidades que podrían surgir, fortaleciendo así la resistencia operativa. Cecilia Larsen, gerente de comunicación con el cliente de Maersk, subraya la importancia de desarrollar una «cadena de suministro antifrágil» capaz de gestionar las interrupciones, asegurando que las empresas puedan enfrentar la incertidumbre y seguir operando eficazmente.

1. Construir una cadena de suministro resiliente. 2024 destacó que el mundo de la logística está cambiando y la necesidad de flexibilidad y agilidad en la logística. A menudo, una interrupción da como resultado efectos dominó que se sienten durante mucho tiempo después. Si bien muchos socios logísticos han optado por mantener los diseños de red tradicionales, otros como Maersk y Hapag-Lloyd están implementando una nueva red Este-Oeste, Gemini , a principios de febrero de 2025. Esta red utiliza líneas principales y lanzaderas más livianas juntas, lo que permite aislar las interrupciones portuarias, minimizando el impacto de las interrupciones en las cadenas de suministro y las rutas. Además, trabajar con un socio logístico integrado que tiene múltiples soluciones , ya sea por aire, camión, barcaza o ferrocarril, permite que las cadenas de suministro se adapten a los problemas, al mismo tiempo que satisfacen las demandas de los consumidores y son menos antifrágiles.

Te puede interesar: Las tendencias tecnológicas que transforman el mundo de los negocios 

2. Implementar avances tecnológicos. Trabajar con un proveedor de la cadena de suministro que ofrece sistemas avanzados de seguimiento en tiempo real y análisis impulsados por IA para brindar información integral es un componente clave para garantizar una mayor resiliencia frente a las interrupciones. Un panel de análisis impulsado por IA puede proporcionar una visibilidad de extremo a extremo de los envíos, las tareas y las actualizaciones, lo que permite una gestión logística eficiente sin la necesidad de buscar datos. Las herramientas de previsión pueden propvorcionar análisis predictivos para optimizar el inventario, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia. Un proveedor de logística que incorpora Internet de las cosas (IoT) en sus soluciones digitales para el seguimiento en vivo de los contenedores y el seguimiento de los envíos. La combinación de estas herramientas con soluciones de cadena de suministro más amplias ofrece una integración perfecta para la logística global y la transparencia y la reactividad.

3. Prepararse para cualquier cosa, en lugar de para todo. La planificación de contingencias fue un tema importante para 2024; sigue siéndolo para 2025. La inestabilidad geopolítica, el cambio climático y la volatilidad, y los cambios en las tarifas y la legislación, todos resaltan lanecesidad de planificación de contingencia y trabajar con un socio que tenga conocimientos sobre los cambios y las soluciones que las empresas deberían implementar. En 2025, las empresas deberían buscar asociarse con un socio logístico que ofrezca una gestión de riesgos e interrupciones a través de procedimientos planificados previamente, evaluaciones de riesgos y soluciones alternativas, como un modelo de resiliencia de la cadena de suministro , que puede ayudar a fortalecer la reacción y la planificación de una empresa para el futuro.

4. Diversificación de todos los aspectos de la cadena de suministro. Las cadenas de suministro han sentido el impacto de las disrupciones a lo largo de 2024, ya que la situación en el Mar Rojo provocó que todos los envíos tuvieran que evitar el Canal de Suez y, en su lugar, rodear el Cabo de Buena Esperanza. Esto, a su vez, ha provocado un aumento de la demanda durante todo el año, lo que ha provocado que las empresas intenten mover la carga antes para asegurarse de poder satisfacer las necesidades de los clientes. Aunque muchos proveedores de logística están tomando medidas para incorporar más capacidad, las empresas también pueden ver el mérito de aprovechar la deslocalización. Se ha vuelto más frecuente que las empresas pueden utilizar el nearshoring para diversificar proveedores y reducir su dependencia de fuentes únicas. Al garantizar que estos proveedores y fabricantes estén más cerca del mercado de consumo, las empresas pueden mantener los costos de producción más bajos, así como tener más facilidad para llegar al mercado y evitar los riesgos relacionados con demoras debido a las perturbaciones globales. Además, utilizar opciones más cercanas al mercado puede permitir a las empresas adaptarse mejor a los cambios en las necesidades y el comportamiento de los consumidores, y protegerse aún más contra las perturbaciones. Algunas empresas también pueden encontrar útil almacenar materiales críticos para el futuro, para actuar como un amortiguador contra demoras inesperadas y/o problemas relacionados con embargos comerciales.

5. Comprender los aranceles, la legislación y las regulaciones. 2024 fue el año de las regulaciones aduaneras en la UE. En los EE. UU., una vez que la nueva administración asuma el cargo, se esperan mayores aranceles. Aunque son consistentes con el primer mandato del presidente electo Trump, las amenazas de aumentos a menudo se utilizan como herramienta de negociación. Por lo tanto, es mejor adoptar una actitud de esperar y ver, y luego hacer los ajustes correspondientes. Por otro lado, existe la certeza de que se implementarán más aranceles en la UE .

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

4 de octubre del 2024

Según dio a conocer CEDOL, de manera oficial, el mes registró un aumento del 2,71% en los costos logísticos que incluyen transporte, impulsado en gran parte por el impacto del primer tramo del acuerdo paritario de agosto (4%). Además, hubo incrementos significativos en electricidad (4,98%), comunicaciones (4,85%), Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (2,07%) y pallets (7,72%). En el caso del índice que incluye transporte, se sumaron las subas en combustible (2,30%), neumáticos (0,37%), reparaciones (2,87%), seguros (1,55%), costo financiero (5 ,10%), gastos.

Te puede interesar: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

Proyección para octubre de 2024

Se anticipa que en octubre habrá nuevos incrementos derivados del segundo tramo de las paritarias de agosto (4% sobre los salarios de ese mes), aunque se espera que la reciente baja en el precio del combustible modere el impacto. Las siguientes proyecciones preliminares para octubre indican los incrementos:

  • CEDOL con Costos de Transporte: 0,47%
  • CEDOL sin Costos de Transporte: 2,80%
  • Distribución Urbana con Acompañante: 1,85%
  • Distribución Urbana sin Acompañante: 1,20%

«Es importante destacar que estos aumentos se confirmarán oficialmente en los índices de octubre», expresa la entidad empresarial en su comunicado y añade que a pesar de que el índice refleja costos medibles, existen otros factores que afectan la logística, pero que no son fácilmente integrables en el cálculo, como la diferencia entre los precios oficiales y reales de las unidades, la escasez de repuestos importados y los elevados costos. de mantenimiento y neumáticos.

El objetivo de estos indicadores es ofrecer una visión precisa de las variaciones mensuales de los costos logísticos, excluyendo.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

15 de noviembre del 2024

A través del Decreto 1005/2024 publicado en la madrugada del lunes último en el Boletín Oficial, el Gobierno de Argentina oficializó la desregulación del servicio de correos que horas antes había anticipado el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En ese marco, en las últimas horas la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), detalló mediante un comunicado de prensa que  promueve y trabaja para impulsar la profesionalización de la actividad como así también todas las medidas que mejoren la experiencia de los consumidores, integren tecnología y fomenten la eficiencia del sector postal y de última milla.

«Nuestras asociadas representan la mayor fuerza empresaria del sector privado, que viene compitiendo en el marco de un mercado postal libre y abierto desde hace 31 años», indica el mensaje de prensa institucional.

Te puede interesar: AECA anticipa incremento de más del 4% en los costos del sector postal y de última milla

En este contexto, la entidad expresó que se espera «que la nueva normativa facilite la inscripción de muchas empresas que ya operan en el mercado en una absoluta informalidad y esta simplificación sin dudas ayudará a que se puedan visibilizar, permitiendo una mejor y más variada oferta de servicios formales».

En esa línea, desde AECA se destacó la necesidad e  importancia de trabajar en otras cuestiones del sector que pueden permitir mayores marcos competitivos y sobre este item resaltó:

– Eliminar la protección exclusiva del Correo Argentino para los servicios logísticos en elecciones nacionales, fomentando la competencia y eficiencia.

– Eliminar la protección exclusiva del Correo Argentino para la Aduana Postal.

«Confiamos en que estos cambios permitirán a la diversidad de las empresas que agrupa nuestra Asociación y a todas aquellas que se sumen al sector prosperar y generar empleo, ofreciendo servicios innovadores y de alta calidad a los usuarios», expresaron y agregaron que toda medida que tienda a mejorar el ambiente de competencia en el mercado es bienvenida «por lo que acompañamos en esta nueva etapa y ponemos a disposición toda la experiencia y trayectoria de las grandes, medianas y pequeñas empresas que nuclea AECA para colaborar en las correcciones necesarias y en la reglamentación del nuevo marco normativo del sector», concluye el comunicado de prensa.

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

30 de enero del 2025

El auge de la industria energética y minera en Argentina está impulsando un crecimiento sostenido en el sector logístico. Con el desarrollo acelerado de proyectos de explotación de litio, gas y petróleo no convencional, la demanda de equipamiento especializado ha ido en aumento, generando oportunidades para empresas del rubro. En este contexto, la compañía china CIMC Wetrans anunció la expansión de su presencia en el país con la comercialización de una amplia variedad de unidades de transporte.

Su catálogo incluirá trailers, semirremolques, chasis para contenedores, cisternas para gas natural licuado (LNG) y combustible, plataformas, volquetes y unidades refrigeradas, entre otros productos diseñados para el traslado eficiente de sustancias como combustibles, productos químicos y alimentos. Como parte de su estrategia de expansión, la empresa estableció nuevas oficinas en Salta y Neuquén en diciembre de 2024, ubicaciones clave para los sectores minero e hidrocarburífero. La decisión busca fortalecer su posicionamiento en un mercado que requiere soluciones avanzadas para la logística y el almacenamiento.

Según Romina Parquet, CEO y fundadora de CIMC Wetrans Argentina, la llegada de estos equipos al país representa una oportunidad para mejorar la competitividad del sector. «Estamos introduciendo tecnología de primer nivel que no solo optimiza el transporte, sino que también nos permite establecer alianzas estratégicas con actores clave de la industria. Estos vehículos de alta gama, utilizados en distintos mercados globales, ahora estarán disponibles en Argentina», expresó.

El crecimiento del sector logístico no solo se traduce en mejoras operativas para las empresas, sino también en generación de empleo y desarrollo económico en regiones donde la actividad minera y energética tiene un peso significativo. «Podemos contribuir al crecimiento de las provincias con menor densidad poblacional, fomentando la inversión en infraestructura y elevando la calidad de los servicios mediante la competencia del mercado», agregó Parquet.

Te puede interesar: ¿El fin de los megabuques? navieras optan por embarcaciones más pequeñas

Las soluciones de CIMC Wetrans incorporan avances tecnológicos en diseño y materiales, como el uso de aluminio y acero inoxidable, lo que optimiza la eficiencia y la durabilidad de los equipos. La reducción de costos operativos y el menor impacto ambiental son factores clave que impulsan la adopción de estas innovaciones. En la actualidad, las empresas del sector están incorporando sistemas de monitoreo y control que mejoran la gestión de carga y descarga, además de modernizar su flota con contenedores más sofisticados. Estas mejoras son esenciales para mantenerse competitivos en un mercado global que exige altos estándares de calidad y eficiencia.

El desarrollo del litio, conocido como «oro blanco», ha generado una mayor demanda de transporte especializado para grandes volúmenes de minerales y subproductos. A su vez, el crecimiento de las exportaciones de estos recursos ha incrementado la complejidad logística, especialmente en lo que respecta a la conexión con mercados asiáticos y europeos.

En este escenario dinámico, la expansión de empresas como CIMC Wetrans refleja el papel estratégico de la logística en el desarrollo de industrias clave para el país. La combinación de tecnología avanzada, infraestructura eficiente y alianzas estratégicas permite afrontar los desafíos de un sector en constante evolución, donde la optimización del transporte y la sostenibilidad son factores determinantes para el futuro.

21 de agosto del 2024

Por: Diego Veiga (*)

En la actividad logística es necesario tener en cuenta  el costo como un factor determinante para la eficiencia y la competitividad. En tanto, en Argentina debido a los  índices de inflación reinantes medir los costos de la operación es parte de un desafío constante que enfrentan las compañías a diario. Pensar estrategias y ponerlas práctica de manera ágil, resulta ser toda una habilidad.

La inflación tiene un efecto directo en la estructura de los costos y precios relativos en la economía, ya que se trata de una pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La inestabilidad que genera la inflación hace que se sufran modificaciones en las relaciones de costos y precios, lo que termina impactando en los resultados empresariales. En este entorno inflacionario, las empresas se ven obligadas a reexpresar sus costos y, en consecuencia, se dan negociaciones intensas con proveedores y ajustes constantes en los precios de los productos y servicios.

Te puede interesar: Costos logísticos: perspectivas poco alentadoras

Este proceso, aunque resulta fundamental, puede deteriorar la calidad del servicio al cliente y generar rispideces en las relaciones con los proveedores. Uno de los principales efectos de la inflación en el segmento logístico es el incremento de los costos de transporte. Según datos proporcionados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), los costos de operación han experimentado un aumento sostenido que compromete la rentabilidad y eficiencia de las empresas del sector. Uno de los principales componentes que se ve afectado por la inflación es el costo del combustible, que ha aumentado en un 55,66% en el último año.

De todas formas, el precio de los combustibles es solo un factor a tener en cuenta. Los insumos y repuestos necesarios para el mantenimiento de los vehículos y la infraestructura logística han registrado incrementos significativos.

 Costo de almacenamiento

Los gastos de almacenamiento también se ven afectados fuertemente por los procesos inflacionarios. La suba en los precios de la energía impacta enteramente en las tarifas de electricidad, que son fundamentales para la operación de los almacenes. Aún más si se trata de almacenes con refrigeración para almacenar mercancías con ese requerimiento.

Por otro lado, el incremento en los costos de los insumos de construcción y mantenimiento de infraestructura logística también suma a un mayor gasto operativo. En el último mes, los costos logísticos sin transporte han subido 4,65%, y en los últimos 12 meses, un 262,06%.

Mano de obra

La inflación tiene un efecto significativo en los salarios. Para mantener el poder adquisitivo de los empleados, las empresas deben ajustar los sueldos con regularidad, por lo que por supuesto que suben los costos laborales. En el último mes, los costos de mano de obra aumentaron un 5,13%, y en los últimos 12 meses, un 278,27%.

Este aumento no siempre puede ser trasladado a los precios finales por competitividad, por lo que las empresas enfrentan la necesidad de equilibrar sus costos operativos con la retención de talento calificado.

Este incremento generalizado de precios ha exacerbado los costos operativos de las empresas logísticas, que han visto cómo sus gastos aumentan a un ritmo similar o incluso superior al de la inflación general.

Según la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), la inflación también ha incrementado los costos indirectos, como la tecnología y la capacitación, indispensables para mantener la competitividad en el sector.

Tecnología y capacitación

La presión inflacionaria no sólo afecta a los costos directos de las empresas, sino que también a una variedad de costos indirectos que son cruciales para la operación eficiente de una empresa de logística. Entre estos se encuentran la tecnología y la capacitación.

En logística, la adopción de nuevas tecnologías es vital para mantener la competitividad en un mercado dinámico, pero los costos asociados con estas tecnologías han aumentado debido a la inflación. Por ejemplo, la implementación y mantenimiento de sistemas avanzados de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de automatización son ahora más costosos, afectando el presupuesto general de las empresas.

Por otro lado, la capacitación del personal es esencial para asegurar que los empleados estén al día con las últimas tecnologías y métodos de trabajo. Y por supuesto que esto también se ha encarecido.

Las empresas deben invertir continuamente en el desarrollo profesional de sus empleados para mantener la eficiencia operativa y la calidad del servicio. Sin embargo, el incremento de los costos de capacitación y desarrollo se suma a la carga financiera de las empresas logísticas, reduciendo su margen de maniobra.

Rentabilidad y eficiencia

La rentabilidad de las empresas de logística se ve aún más afectada por la necesidad de realizar ajustes frecuentes en sus estrategias de precios para compensar los aumentos de costos. Esta situación puede llevar a una pérdida de competitividad si las empresas no pueden trasladar estos aumentos de costos a sus clientes sin afectar la demanda de sus servicios. En un mercado altamente competitivo, las empresas de logística deben equilibrar cuidadosamente el ajuste de precios con la retención de clientes, lo que puede ser un desafío significativo en un entorno inflacionario.

La inflación también afecta la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. La volatilidad en los costos hace que sea difícil prever los gastos futuros con precisión, lo que complica la elaboración de presupuestos y la planificación estratégica. Esta incertidumbre puede limitar la capacidad de las empresas para invertir en proyectos de expansión o mejoras de infraestructura, necesarios para mantener el crecimiento y la competitividad en el sector.

Además, la inflación puede generar un efecto en cadena que afecta a toda la cadena de suministro. Por ejemplo, los proveedores pueden aumentar sus precios en respuesta a los costos inflacionarios, lo que a su vez obliga a las empresas de logística a ajustar sus tarifas. Este ciclo puede crear un espiral de aumentos de costos que afecta negativamente a todos los actores de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores finales.

Finalmente, la inflación puede llevar a una disminución en la demanda de servicios logísticos si los clientes reducen sus propias operaciones en respuesta a los aumentos de costos. Esto puede resultar en una menor utilización de la capacidad logística y, por lo tanto, en ingresos más bajos para las empresas de logística. En un entorno donde los márgenes de beneficio ya son estrechos, cualquier reducción en la demanda puede tener un impacto significativo en la rentabilidad.

Optimización de rutas

Una de las opciones para mitigar el impacto de la inflación es implementar tecnologías avanzadas de gestión de rutas, ya que puede ayudar a reducir considerablemente el consumo de combustible y optimizar los tiempos de entrega, disminuyendo así los costos operativos.

Te puede interesar: AECA anticipa incremento de más del 4% en los costos del sector postal y de última milla

Inversión en tecnología

También, se pueden adoptar sistemas de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de automatización, lo que podría generar una mejora en la eficiencia operativa y una reducción de la dependencia en mano de obra, además de minimizar errores que pueden resultar costosos.

 Negociación con proveedores

Establecer acuerdos a largo plazo con proveedores de insumos y servicios puede ayudar a estabilizar los costos y protegerse contra fluctuaciones abruptas de precios.

Captación y retención del personal

Invertir en capacitación y el desarrollo de los empleados puede mejorar la eficiencia y productividad, traduciéndose en una parte fundamental del salario.

A modo de conclusión, la inflación es un desafío complejo para el sector en Argentina e incrementa los costos de operación en múltiples frentes. Sin embargo, con una gestión estratégica y el uso de tecnologías avanzadas, las empresas pueden mitigar estos efectos y mantener su competitividad en el mercado.

(*)Gerente de División Logística Nacional en Argentina de Interborders.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.