DHL Express realizó una inversión de un millón de dólares en Argentina para fortalecer su red logística y ampliar su presencia en el país. La compañía inauguró en lo que va de 2025 ocho nuevos puntos de venta en distintas ciudades, lo que le permitió alcanzar un total de 33 sucursales. La expansión responde al plan regional de crecimiento que la firma proyectó para este año y busca acercar sus servicios a más clientes en un mercado en transformación.
Las aperturas se concretaron en diferentes localidades del país: Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca y varias zonas estratégicas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellas se encuentran sucursales en Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un punto de venta móvil ubicado en el Toscas Shopping de Canning. Según la empresa, estas incorporaciones se orientan principalmente a atender la demanda de pequeñas y medianas empresas, así como de emprendedores que requieren soluciones logísticas ágiles.
El country manager de DHL Express Argentina, Alejandro Jasiukiewicz, señaló que “trabajamos para garantizar operaciones eficientes en toda la cadena de suministro, desde la recepción hasta la entrega final del paquete”. Además, remarcó que la inversión en infraestructura busca brindar a las PyMEs la seguridad de que sus envíos llegarán de manera rápida y segura, otorgándoles la posibilidad de competir en el mercado global.
El movimiento de la compañía coincide con un contexto en el que el comercio exprés y el e-commerce transfronterizo experimentan un fuerte crecimiento en el país. En lo que va de 2025, las operaciones de este tipo registran un incremento de dos dígitos, favorecidas por cambios regulatorios que ampliaron los márgenes para exportaciones informales. Entre ellos se destaca la suba del monto máximo de envíos sin intervención aduanera de 1.000 a 3.000 dólares, lo que abrió nuevas oportunidades para empresas emergentes.
Mejores condiciones para el mercado externo
Las condiciones aduaneras también desempeñan un rol central en este proceso. Actualmente, los regímenes simplificados permiten que envíos de hasta 400 dólares y 50 kilos se realicen sin impuestos y con trámites mínimos, lo que resulta ideal para muestras o ventas de bajo valor. En tanto, el régimen informal cubre envíos de hasta 3.000 dólares y 50 kilos, con impuestos reducidos y sin necesidad de un despachante de aduanas. “Lo más beneficioso para las pymes es que este régimen no requiere la intervención de un despachante de aduanas, sino una declaración simplificada que es gestionada en nombre del exportador por el socio logístico”, destacó Jasiukiewicz.
Aqui los datos: La liberación de los Bitrenes es bien recibida en el sector logístico
El comercio electrónico transfronterizo representa, según la empresa, un motor clave para el desarrollo de las pequeñas y medianas compañías. Argentina cuenta con un ecosistema digital avanzado, una alta penetración del uso de dispositivos móviles y un sistema bancario que facilita las operaciones internacionales. Estas condiciones, sumadas a la expansión de infraestructura logística, generan un escenario favorable para el crecimiento del sector.
En la misma línea, el director comercial senior de DHL Express Argentina, Leandro Florio, afirmó que “los nuevos puntos de venta en Buenos Aires mejoran la accesibilidad, conectando a las empresas argentinas con millones de clientes en una región en plena transformación digital, gracias a la simplificación de trámites que ofrece el régimen courier para la recepción de productos”. Entre los rubros con mayor proyección mencionó la moda, el calzado, la cosmética, los artículos electrónicos y los libros, además de un aumento en repuestos industriales y componentes para manufactura.
La red de sucursales también ofrece servicios adicionales que van más allá de la entrega de encomiendas. Los clientes pueden acceder a soluciones específicas para e-commerce internacional, asesoramiento en exportaciones e importaciones y capacitaciones destinadas a optimizar procesos de comercio exterior. Estas herramientas buscan acompañar a las empresas locales en un proceso de internacionalización que se ha acelerado con los cambios en las reglas de comercio y con la mayor demanda global.