La última milla se acorta: tendencias que cambian la logística urbana

El aumento de pedidos online, la congestión vehicular y la demanda de sostenibilidad abren paso a nuevas estrategias como micro-hubs residenciales, transporte eléctrico y casilleros inteligentes.

 |   12 de septiembre del 2025
La última milla se acorta: tendencias que cambian la logística urbana

El transporte de cargas urbano, ese que representa el eslabón final y que une al centro de distribución o almacén hasta el consumidor/cliente, atraviesa un momento de profundas transformaciones. Este segmento de la cadena de suministros está marcado por una coyuntura donde convergen nuevas tecnologías, demandas más exigentes del mercado, centralización en lugares de alta densidad poblacional y las propias condiciones que la actividad presenta en Latinoamérica.

Analizar el estado de situación de todo este entramado e identificar los principales desafíos a resolver para las operadoras que se ocupan de este rubro, fue el eje de la conferencia “Logística urbana para un nuevo consumidor”, realizada en el marco del Management Logístico 2025. El panel estuvo conformado con especialistas en la materia y empresarios del sector que aportaron su mirada sobre el escenario en la región.

Gianni Contenla, presidente de APLOG (Asociación de Profesionales en Logística) y FIALOG (Foro Iberoamericano de Logística), además de CEO y fundador de FILCE (Feria Internacional de Logística), inauguró la disertación y rápidamente dejó definiciones interesantes de lo que sucede en Chile, su tierra natal. “Es muy interesante el tema de la bodega, de la “Micro Milla”. Lo que estamos haciendo en Santiago es que alquilamos una habitación (residencial) y la utilizamos como bodega. Bajo este proyecto nuevo ya tenemos 180 casas entre Chile y Brasil”.

La llamada “micro milla” agrupa estrategias de última milla que buscan acercar el stock al consumidor mediante micro-hubs y pequeñas instalaciones de almacenamiento dentro de la ciudad, incluso aprovechando espacios urbanos subutilizados —como cocheras, patios o habitaciones— para funcionar como mini-bodegas y acelerar las entregas.

Te podría interesar: Despliegue logístico en Buenos Aires: descargaron 90 nuevas tolvas para el Belgrano Cargas

En Chile esta lógica ya se ha traducido en plataformas y proyectos que promueven el arriendo de mini bodegas, estacionamientos y espacios dentro de viviendas (algunos apoyados por programas como Start-Up Chile) para conectar a propietarios con demanda logística local.

“El 70% de las gestiones en las casas es realizada por mujeres y creemos que eso es muy importante”, puntualizó Gianni y agregó: “Una casa abarca un área de unos 5 kilómetros, y estamos intentando complementar el servicio con transportes sustentables como bicicletas o vehículos eléctricos. Cada casa puede preparar hasta 100 pedidos diarios y trabajamos con más de 200 marcas”.

Durante su intervención, el especialista logístico invitó cambiar la mirada sobre la operación logística urbana. “La ciudad circular es súper importante, hoy en día necesitamos un enfoque 360. No podemos quedarnos con lo que había anteriormente, hay que apuntar por algo más sustentable e inteligente. Una ciudad circular es una ciudad sin residuos, es un objetivo súper difícil, pero estamos avanzando lentamente.

Más exigencias en las entregas, más saturación en el tránsito

Ya no es novedad que las plataformas digitales han convulsionado las entregas de última milla, con cientos o hasta miles de pedidos diarios en los centros urbanos. No es solo el volumen que se moviliza en las calles, sino la inmediatez que esperan los consumidores, y que se ha convertido en un standard. Los clientes esperan su producto en el mismo día o, al menos, dentro de las 24 horas. “¿Cómo hacemos estas entregas, con motos?, se pregunta Gianni y rápidamente responde: “Así hemos saturado las calles de motos. Lo que estamos impulsando ahora es un proyecto para usar el metro y dejar los paquetes en lockers inteligentes. A las 9:30 y a las 16:30, que el metro se use para cargas y que los clientes hagan el retiro allí”.

Esta alternativa no solo descongestiona las calles, sino que, en muchos casos, es más conveniente que otros pick up points, e incluso más conveniente que la entrega a domicilio. Esta última opción, que aún permanece como la predilecta, presenta algunos problemas que los casilleros inteligentes pueden resolver. Esta tendencia evita que el cliente deba permanecer en una granja horaria determinada para recibir el paquete, por ejemplo. Sin mencionar que se ubica en un punto de fácil acceso de manera natural.

Lo concreto es que cada distrito debe abordar estas cuestiones teniendo en cuenta sus propias problemáticas y capacidades. La idea es combinar la infraestructura ya existente en las ciudades, especialmente centros urbanos con la densidad de Santiago de Chile y la Ciudad de Buenos Aires, con la implementación de alternativas más flexibles, que incorporan tecnología de comunicación mediada por Inteligencia Artificial. Micro milla, lockers inteligentes, electrificación, son estrategias que buscan armonizar la dinámica citadina con las nuevas exigencias de la última milla.

https://www.skynde.com/

Lucas Facundo Martínez

Redactor, periodista y Community Manager para Énfasis Logística Sudamérica desde 2019. Estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Experiencia como asistente de marketing en ConkerU Consulting, organización de asesoría en comunicación.

Te podría interesar