Lo que dejó el XXXII Encuentro Nacional de Logística Empresaria

El encuentro Nacional de Logística Empresaria se realizó la semana pasada. Entre otras cuestiones, los ejes temáticos se centraron en la macroeconomía, la crisis vial, el escenario portuario y el análisis de casos de éxito en la aplicación de tecnología dentro del almacén.

 |   10 de noviembre del 2025
Lo que dejó el XXXII Encuentro Nacional de Logística Empresaria

El jueves 6 de noviembre, el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte de la FPT/FADEEAC, abrió sus puertas a las 8 de la mañana para recibir a los principales referentes de la logística argentina en el marco de la 32° edición del evento anual de ARLOG. Como todos los años, la asociación convocó a profesionales y líderes empresarios para poner sobre la mesa las tendencias y desafíos que ha atravesado el sector en los últimos 10 meses, y poner la mirada en el 2026.

El programa del encuentro incluyo un variado abanico de temas que fueron desde la gestión de recursos humanos hasta el análisis político económico post elecciones. La inauguración de las conferencias estuvo a cargo de Fabián Yannone, presidente de ARLOG, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y FAETyL, Cristian Sanz, presidente de FADEEAC, y Gabriel Vinitzky, presidente del evento. Cada uno de los referentes, a su turno, dejó definiciones sucintas que sirvieron como disparadores para el resto del contenido que se desarrolló a lo largo del día.

Yannone agradeció la convocatoria y destacó lo que significa esta reunión anual para toda la industria. “ARLOG cumple 35 años. Este logro es porque (el sector) toma este espacio como su casa”, señaló el directivo quien cerró presentando a los demás referentes. Sánchez, por su parte, aprovechó su intervención para señalar un problema concreto: la cuestión laboral. “Cuando hablamos de poner nuestro granito de arena, hablamos de contribuir con los temas que son de público conocimiento, como la reforma laboral. La logística es uno de los principales motores del empleo formal”, puntualizó.

Sanz, en tanto, hizo hincapié en el panorama económico alcanzado en el último año y medio, el cual “nos permite enfocarnos en los problemas estructurales”. La estabilidad actual, si bien es precaria, conforma una coyuntura diametralmente distinta a la volatilidad de los últimos años. “Hoy tenemos la inflación controlada, eso nos da previsibilidad”, afirmó el presidente de FADEEAC. Por último, Vinitzky, dejó una definición concreta sobre las nuevas prioridades del sector. “Hoy la logística no se trata de mover productos, sino información. En un mundo que cambia constantemente, la logística es el puente entre la promesa y la realidad”, cerró.

El bloque de la mañana: RR.HH en 2025 y automatización

Tras el panel inaugural, la siguiente conferencia estuvo encabezada por Rodolfo Quinto Rivarola, Profesor asociado de la IAE, quien centró su ponencia alrededor del ingreso de las nuevas generaciones al mercado laboral logístico y los desafíos que eso implica. “Los jóvenes que vienen a formarse en nuestras aulas vienen con sus propios planteos, lógicas, y vienen a tratar de cuestionarnos las cosas que hacemos”, señaló el académico. Según el especialista, uno de los cambios más importantes que trae este sector etario, es que “está enfocado en vivir el presente”, lo que reordena sus prioridades.

“Hay encuestas que muestran que para la gente joven el propósito es muy importante. Pero no la misión que está pegada en pared, sino como le llega a través de su jefe, de un colega, de las decisiones que se toman. Ellos van a mirar mucho la autenticidad de como la organización se toma la misión o el propósito”, detalló Rivarola. A su vez, el profesor advirtió que las nuevas generaciones también se vieron impactadas por la pandemia y traen apareadas cuestiones de salud mental como nunca antes.

Te podría interesar: «El canal de distribución del agro es clave en la logística de última milla».

Para cerrar, el experto puso sobre la mesa como la Inteligencia Artificial condiciona las cuestiones puestas sobre la mesa hasta el momento con una lógica dual. “La IA los entusiasma, pero también los asusta, porque de alguna manera temen ser reemplazados por este tipo de tecnologías”, completó.

El bloque matutino cerró con dos casos de éxito vinculados a la automatización. Por un lado, Pablo Lucca, General Manager de SSI Schäfer South LATAM, presentó las soluciones intralingüísticas con alto grado de automatización aplicadas por la firma. Mientras que Luis Olivos, Jefe del Departamento de Ingeniería de DH Systems, expuso sus módulos de almacenes verticales automáticos junto a un representante de sus clientes: Juan Manuel Furone, Gerente de Compras y Logística de Hafele.

El bloque del mediodía: Observatorio ARLOG, Infraestructura Vial y coyuntura portuaria

Tras el primer break para tomar café y recorrer el área de networking con una decena de stands, se reanudaron las conferencias en el auditorio de la mano de Hernán Disanto, co-director de capacitación e investigación de ARLOG. El especialista presentó el “Observatorio ARLOG”, un instrumento para medir y analizar indicadores clave para la actividad logística, y solicitó la contribución de los presentes para sumar aportes de relevancia. “Necesitamos la colaboración institucional de todos ustedes para brindarnos los datos. Para procesarlos necesitamos un marco metodológico de investigación que va a servir para generar “datos reales”.

El estudio se realizará a través de encuestas a las empresas de manera anónima y contrastarla con otros indicadores como el INDEC o análisis sectoriales de instituciones calificadas. En términos simples, la idea es complementar los datos a gran escala que ya se recopilan por distintos organismos, con información más detallada y propia de las empresas logísticas. Para es fin, a lo largo de la jornada se compartió en las pantallas del auditorio un QR para conectar con una encuesta del observatorio.

Tras la presentación del instrumento, Alejandro Iglesias, miembro de la comisión directiva de ARLOG, compartió los datos obtenidos por la asociación obtenidos en el relevamiento anual a más de 500 profesionales del sector. Los resultados arrojaron que “el 83% de las empresas prevé invertir en 2026”, pero sólo el 54% planea sumar empleados

Esto significa que ocho de cada diez empresas de logística prevén realizar inversiones en 2026. El 79% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial y sistemas de seguridad. Además, el 70% planea ampliar la capacidad de sus almacenes. Por otra parte, el 53%, anticipa desembolsos en unidades de transporte de carga, tanto camiones como utilitarios, tractores y bitrenes.

Te podría interesar: Hito en la última milla: Urbano Express se certificó como Empresa B

La presentación cerró con un tema clave que a su vez dio pie a la siguiente conferencia: La infraestructura vial. “El 90% de los que respondieron, hablaron de que hay que mejorar la infraestructura vial. Esperamos que algo pase para que este número baje”, completó Iglesias. Con esta cuestión sobre la mesa, retomó el escenario Cristian Sanz, presidente de FADEEAC, en esta ocasión acompañado por Sergio Ruppel, presidente de la Fundación para la Profesionalización en el Transporte (FPT), quien abrió el panel.

“El transporte de carga en la Argentina se da mayoritariamente por rutas, entre el 90 y el 95% de la carga se mueve por camión pesado, pero la modernidad aún no está presente en lo que es infraestructura vial”, señaló Ruppel, a lo que Sanz sumo: “Nuestra infraestructura fue creciendo entre las décadas del 50, 60, 70 y 80, pero a partir de ahí no tuvimos más obras importantes para el mapeo de nuestra Argentina”. Lo que sí creció es el parque automotor, generando muchas de las dificultades que hoy transita la red, a lo que se agrega una baja en el mantenimiento de las rutas.

Ambos directivos contrastaron el escenario nacional con el de Estados Unidos para remarcar las diferencias. “La red federal estadounidense tiene más de 61.000 kilómetros de autopista y nosotros tenemos 1500 kilómetros de autopista y unos 2.300 km de autovía. Estamos en una situación muy por debajo de lo ideal. El 85% del tránsito ocupa el 25% de nuestras rutas, y podemos ver que los corredores principales son para el agro, la minería y los hidrocarburos. Tenemos un país fuertemente conectado con los puertos”, puntualizó explicó Ruppel.

Para cerrar, Sanz señaló su preocupación por el estado de los caminos rurales, que abarcan unos 400.000 km de rutas en todo el país y son los más afectados. “Estamos viendo con preocupación lo que está sucediendo en el centro de la provincia de Buenos Aires y sabemos la importancia que tiene una buena red vial terciaria para poder sacar los productos del campo, que después son los que tenemos que exportar”.

El bloque lo completó Francisco Morandini, director comercial de TRP, ofreció su visión sobre el estado de la infraestructura portuaria nacional. “Por primera vez en más de veinte años, la Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados, impulsada por la llegada de nuevos servicios navieros y la simplificación de trámites. Aun así, seguimos lejos del puerto de Santos, en Brasil, que concentra más de 30 servicios semanales frente a los 17 que operan en el país”, señaló.

Morandini subrayó la necesidad de avanzar en la profundización de la hidrovía, optimizar los accesos ferroviarios y acortar los tiempos de espera y de gestión documental. Además, advirtió sobre una oportunidad inmediata vinculada a los contenedores vacíos que regresan a Asia: “Cada año embarcamos alrededor de 300.000 contenedores vacíos”, precisó. Para el ejecutivo, revertir esa subutilización de capacidad y fortalecer la coordinación entre los distintos actores del sistema logístico será determinante para capitalizar los proyectos de inversión en curso y elevar la competitividad del comercio exterior argentino.

Cierre de ARLOG

Los paneles de la tarde se volcaron más a una mirada económica general y la lectura política post elecciones. El plato fuerte de este segmento lo protagonizó la ex ministra de Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino. La economista hizo un análisis del reordenamiento macroeconómico encabezado por el gobierno, los desafíos a los que se enfrenta el sector privado y puso sobre la mesa la necesidad de aprovechar oportunidades estratégicas. Entre ellos incluyó el dragado de la hidrobia, la integración intermodal en el transporte y la asociación con el MERCOSUR.

Luego, Juan Curutchet y Nicolás Ferro, ambos directores del BCRA, presentaron un balance de la política monetaria hasta el momento, el impacto del proceso electoral y algunas proyecciones de cara al 2026. El evento cerró con el análisis político post elecciones de Alejandro Catterberg, presidente de Poliarquía Consultores.

 

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar