*Por Viviana Rinaldi
La transformación digital aún tiene varios kilómetros por recorrer en el terreno del transporte argentino. Así lo confirma la edición 2025 del informe “Transformación Digital en el Transporte de Cargas Terrestres”, que publica Avancargo, la empresa B que desarrolla soluciones tecnológicas aplicadas a la logística. Según la tercera edición de este relevamiento, apenas el 9,9% de las compañías del sector puede afirmar, sin dudas, que su operación logística está suficientemente digitalizada.
El estudio revela una digitalización incipiente, con preponderancia de herramientas básicas, baja automatización operativa y escasa integración entre sistemas. Aunque existen avances en la digitalización administrativa (como facturación y seguimiento satelital), persiste una fuerte dependencia de procesos manuales, especialmente en control documental, toma de decisiones y uso estratégico de datos. Además, la baja adopción de canales digitales por parte de choferes y la falta de tiempo o recursos internos figuran como los principales obstáculos para escalar.
La falta de formación específica, la baja autonomía operativa y la limitada capacidad para escalar sin incorporar más personas reflejan un ecosistema que necesita acelerar su inversión en tecnología, capacitación y adopción de sistemas inteligentes, resalta la publicación. Así, el 69% de las empresas se ubica entre los niveles 1 y 3 de autonomía, lo que revela una fuerte dependencia operativa que obstaculiza la escalabilidad digital.
Por ejemplo, NB Group, empresa miembro de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) está empezando a implementar el CCTV (circuito cerrado de televisión) en sus unidades de transporte. “Estamos haciendo una prueba piloto que contempla la instalación de cámaras exteriores y una cámara interior que funciona como ADAS (sistemas de apoyo al conductor) e interpreta patrones de conducción. El propósito es mejorar la seguridad vial en la empresa e identificar aquellos puntos posibles de mejora”, explica Eliseo Sánchez, gerente de Transporte de la empresa.
Si bien en la firma esperan que la iniciativa redunde en una reducción de incidentes, un mayor control sobre las cargas y descargas, y una disminución en el consumo de gasoil al estar en condiciones de estudiar los patrones de conducción más rigurosamente, también se enfrentan a obstáculos.
Te podría interesar: Andreani incorpora un servicio de envíos internacionales para cargas de gran volumen.
“Para el caso de los semis que no están fijos con un tractor, como en muchos casos están está esperando la carga o descarga desenganchados del tractor, que brinda la fuente de energía, pierden la conexión. Las soluciones que brinda el mercado son costosísimas, lo que dificulta la inversión ya que en la coyuntura actual del país es complicado trasladarlo a la tarifa”, asegura el ejecutivo.
En el caso de Expreso Vitale, especializado en cargas peligrosas, optaron por un sistema de control de entregas punto a punto mediante una aplicación de smartphone. “Este modelo permite analizar detalladamente el circuito operativo, identificar áreas de mejora y crear procedimientos que maximicen la automatización de tareas, además de minimizar la duplicidad de datos y asegurar el control total de la información desde una plataforma centralizada”, ilustra Claudio Vitale.

