Las rutas neuquinas atraviesan una situación crítica debido al aumento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta y a la falta de avances en obras viales. En marzo, circularon por la provincia un promedio diario de 1.300 camiones cargados con insumos y maquinarias, prácticamente el doble que en el mismo mes de 2024. La presión sobre la infraestructura se intensifica en un contexto donde las obras de ampliación y construcción de nuevas carreteras no logran seguir el ritmo de crecimiento de la industria, y las operaciones logísticas de los principales insumos de la actividad, sienten el impacto de manera directa.
Un factor clave detrás de esta saturación es la decisión de YPF de adquirir exclusivamente arena extraída en Entre Ríos, desplazando así la demanda de insumos que hasta ahora provenían de Río Negro y Chubut. Esta medida incrementó de forma significativa el tráfico de camiones de larga distancia, profundizando un escenario logístico que ya era complejo. Según especialistas, la mayor circulación amenaza con llevar al sistema vial neuquino a un colapso si no se adoptan soluciones de manera urgente.
Actualmente, Vaca Muerta sostiene 13 sets activos de fractura y ejecuta alrededor de 2.000 etapas mensuales, cada una de las cuales requiere unas 230 toneladas de arena. El consumo total supera las 460.000 toneladas mensuales. La presión sobre el sistema de procesamiento y transporte de arena es tal que las plantas operativas trabajan al límite de su capacidad, mientras los operadores luchan por garantizar el suministro en Añelo, epicentro industrial de la formación.
El movimiento de arenas para el fracking
El CEO de la compañía, Horacio Marín, explicó en el IEFA Forum que «todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos», aunque reconoció que «no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», anticipando que se evalúan alternativas como el transporte ferroviario, opción que, sin embargo, demandaría años de implementación.
Te podría interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa.
Énfasis logística tuvo la posibilidad de dialogar con autoridades neuquinas que prefirieron mantenerse anónimas que ratificaron las complicaciones que atraviesa la provinica para receptar el tráfico de vehículos pesados. «Entendemos las ventajas de traer la arena desde Entre Ríos por un aspecto económico, pero no todas las rutas están preparadas», señalaron.
Desde el punto de vista técnico, los resultados de desempeño avalan la elección de YPF. La arena entrerriana, de origen fluvial, presenta una mineralogía más estable, un mayor contenido de cuarzo puro y mejores propiedades de redondez, además de una superior resistencia mecánica. Por el contrario, la arena de Río Negro, pese a su menor costo, muestra deficiencias en distribución granulométrica y resistencia a la presión de cierre, lo que impacta negativamente en la productividad de los pozos.
Para asegurar el abastecimiento desde Entre Ríos, YPF elevó el valor del flete de 63.000 a 85.000 pesos por tonelada y ofreció contratos take or pay a los transportistas. La medida, sin embargo, tensionó aún más el mercado logístico. Los proveedores tradicionales del litoral se quedaron sin camiones disponibles, mientras que el resto de las operadoras enfrenta dificultades crecientes para movilizar insumos, en un mercado desbalanceado por la sobrecontratación.
Saturación vial
La preocupación más inmediata radica en la saturación vial. Los cuellos de botella en las rutas hacia Añelo y otras áreas de operaciones ponen en riesgo la continuidad de los proyectos de fractura. Según fuentes del sector, la falta de alternativas para abastecerse de arena en tiempo y forma podría obligar a desacelerar las actividades, un escenario que comprometería las metas de producción de toda la Cuenca Neuquina.
La falta de infraestructura vial adecuada acota aún más las posibilidades de aliviar el tráfico y desde Neuquén piden «que los privados se involucren más en las obras viales, ya que va mejorar la producción de todas las operadoras». En este marco, la posibilidad de desarrollar corredores ferroviarios que unan el litoral con Neuquén gana protagonismo en la agenda de largo plazo. No obstante, las inversiones necesarias, los plazos de ejecución y la necesidad de acuerdos interjurisdiccionales plantean obstáculos que no permiten pensar en soluciones inmediatas.
La paradoja que enfrenta Vaca Muerta es evidente: su potencial geológico y su atractivo económico no corren riesgo, pero su expansión depende ahora de un aspecto logístico que históricamente no formó parte de las principales preocupaciones del sector. Resolver la crisis del transporte y modernizar las rutas neuquinas aparece como una prioridad ineludible si se pretende mantener el ritmo de desarrollo que la formación alcanzó en los últimos meses.