El Management Logístico abrió sus puertas por decimoctava vez y vuelve a convocar a los referentes de las principales operadoras y profesionales del rubro. Como todos los años, el evento organizado por Énfasis Logística tendrá conferencias que atraviesan distintos sectores de la economía y su relación con la gestión logística. Desde las demandas de las empresas de los hidrocarburos, los desafíos de última milla y el comercio exterior, hasta el impacto de las tecnologías de vanguardia.
El Goldencenter admitió el ingreso de los visitantes a partir de las 8:00 Am para el primer café y las acreditaciones. Un poco más tarde arrancó la primera disertación en el auditorio de la jornada: “Logística para la energía del futuro: desafíos de eficiencia y sustentabilidad”. El tema fue abordado por Alejandro Muraro, gerente de Logística y Caminos en Eramine Sudamérica; Martin Layun, partner-COO Miebach Argentina & Brazil; Nicolás Covello, gerente ejecutivo de Logística y Gestión Patrimonial en YPF; y Pablo Canessa director comercial del Negocio de Logística en Loginter S.A.
La disertación puso de relieve las complejidades logísticas que atraviesan los segmentos del Oil & Gas y la minería. Se trata de actividades que requieren muchos insumos, capital humano, maquinaria y herramientas que deben llegar a un punto de difícil acceso de manera eficiente y constante. Por un lado, está la operación de YPF en Vaca Muerta, que atraviesa un boom productivo y cada vez necesita un caudal mayor de transporte a la hora de fracturar los pads. “Un pad son cuatro pozos que para poder construirlos hay muchos flujos logísticos de materiales y servicios que entran en juego. “Hay que llevar áridos desde las canteras de Entre Ríos, imagínense un camión por kilómetro viajando desde allá”, detalló Covello.
Lo concreto es que hay muchas logísticas asociadas y cada uno tiene un aspecto especial, desde el principio hasta el final de la cadena. “Un almacén son 45 hectáreas, con una complejidad que abarca más de 18 mil ítem y de ahí sale la última milla para abastecer a todos los pozos que les contaba (unos 200)”. Este despliegue operativo pone en tensión ala Supply Chain que debe mantenerse ininterrumpida. En esto a trabajado con intensidad la petrolera nacional, que le ha dedicado cada vez más equipos de trabajo y recursos a mejorar toda la logística asociada.
Esto incluye a las personas, y es este aspecto en el que hizo hincapié Muraro de Eramine, que trabaja en una mina de litio en la Puna salteña. “Nuestra última milla es de 380 kilómetros y demora dos días. La puna es tan particular que hasta nieva en verano y hay caminos como el que usamos, que se vuelven intransitables”. Esto no solo impacta en la actividad de trabajo sino en la movilización del personal. “Tenes 4000 trabajadores a los que hay que llevarles agua, la harina para el pan, la carne. El grave problema es que tenemos que pensar como subo y bajo esos trabajadores, como les llevo la comida, si hay una emergencia médica, ¿cómo lo bajo?” relató Muraro.
El último en tomar la palabra fue Canessa de Loginter, quien dio una mirada sobre todo el proceso logístico y donde pasan las claves del éxito. “Hay un desafío muy importante que es lo altamente desbalanceado que están los flujos logísticos”, señaló en referencia a que, en estas industrias, los camiones que llevan la carga, luego vuelen vacíos. En esa línea, destacó que «hay que generar iniciativas de colaboración. Trabajar dinámicamente con el estado, proveedores, empresas y operadores petroleros. Y, es importante resaltar que, un desarrollo sano de Vaca Muerta, no se podrá llevar a cabo sin el ferrocarril».
La segunda ponencia del Ideas puso el ojo sobre la última milla. El panel, titulado “Logística urbana para un nuevo consumidor”, estuvo encabezado por Carlos Naccarato gerente de Operaciones de OCASA, división Logística General; Emiliano Segura Co Founder en clicOH; Gianni Contenla presidente y fundador de APLOG; Jonatan Mortarini, Head en Envíopack; Pablo Rutigliano, Head of Cabify Logistics Argentina & Uruguay.
El panel se enfocó en explorar las estrategias para lograr una última milla eficiente, sustentable y centrada en el cliente. Se debatirá sobre nuevas tecnologías, integración con redes de transporte, regulaciones locales y modelos colaborativos para enfrentar el crecimiento del e-commerce y la presión por entregas más rápidas y responsables. Se abordaron distintas soluciones tecnológicas como los nuevos “pick up point”, lockers inteligentes, IA para la atención al cliente, entre otras. Pero también se puso el ojo en la gestión y en otro tipo de mecanismos para construir una operación a la altura de las crecientes demandas de los clientes. Contenla tocó el tema de la “micro milla” que utiliza hogares como punto intermedio para los envíos: “en la micromilla alquilamos una habitación y la usamos como bodega. Contamos con unas 180 casas entre chile y Brasil y cada casa puede preparar hasta 100 pedidos diarios”.
En esa línea, Segura puntualizó que «el modelo de retiro de mercaderías por las casas se está empleando mucho en Colombia. En Argentina, para llevar productos a zonas rurales, peligrosas o de difícil acceso, elegimos un local como almacén o kiosco. Se los dejamos a sus dueños y ellos distribuyen la mercadería entre repartidores que las entregan a los clientes». En esto coincidió Mortarini, asegurando que «hoy el 30% de los compradores prefieren los pick up points, ya sea lockers inteligentes o estaciones de servicio».
Rutigliano, por su parte, indicó que “nosotros estamos buscando descentralizar las entregas. Esto de las casas todavía nos queda un poco lejos en la argentina, pero tenemos desarrollados mini hubs para nuestras entregas express. Estas estrategias toman fuerza a partir de un alza en los estándares que tienen los clientes. Sin embargo, no todo está vinculado a la velocidad. “El ecommerce doméstico es el que nos pide más velocidad, el otro, el internacional puede tener esperando al cliente por 20 – 30 días. Lo que más valora el cliente ahí es la certeza”, por último, Naccarato.
Auditorio Experiencias
A las 9, en el Auditorio Experiencias, se dio inicio al bloque de conferencias organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), marcando el comienzo de una jornada que promete ser clave para entender los desafíos y oportunidades de un sector en plena transformación.
El primero en tomar la palabra fue Iván Amas, vicepresidente segundo de CACE, quien, con más de una década de trayectoria en el rubro y formación en Sociología por la UBA, compartió los resultados del Estudio Anual de la entidad. “Somos más de 2400 socios en la cámara que todos colaboramos”, expresó al destacar la visión central y colectiva que impulsa al comercio electrónico argentino. Entre los datos sobresalientes, señaló que el 13% de los argentinos realizó su primera compra online en 2025, mientras que 9 de cada 10 ya lo hizo al menos una vez, cifras que muestran la consolidación del canal digital. Conferencias
Amas subrayó que el crecimiento no se detuvo tras la pandemia: “Lo del 2020 no fue techo, fue un inicio”, afirmó, y reveló que en el primer semestre de 2025 el comercio electrónico creció un 79% respecto a 2024. Sectores como hogar y decoración alcanzaron hasta un 38% de peso en ventas online sobre el total de la categoría. También se abordó la evolución en los métodos de entrega, donde el 53% de los compradores elige el envío a domicilio, frente al 42% que opta por retirar en punto de venta.
En un análisis más profundo, el representante de CACE hizo foco en los desafíos logísticos que enfrenta la industria. Amas insistió en que no se trata sólo de transporte, sino de repensar la logística como pieza clave en un comercio unificado, donde la omnicanalidad y la innovación tecnológica resultan fundamentales.
Luego llegó el turno del panel sobre Ecommerce internacional: nuevas reglas, nuevos jugadores, moderado por Alfredo Bordieu, vicepresidente de Growth & Business Operations en Chazki. Lo acompañaron referentes de OCA, UPS y DHL, quienes analizaron el impacto de las compras transfronterizas en el mercado local. Martín Urquizo, de OCA, destacó que “el ecommerce internacional llegó para quedarse” y que en el primer semestre de 2025 el 8% de los argentinos compró en el exterior por primera vez, mientras que 4 de cada 10 ya lo hicieron alguna vez.
El debate giró en torno al marco regulatorio vigente, los regímenes de pequeños envíos y las recientes desregulaciones que modificaron los flujos de importación. Según Matías Ignacio Prez, de UPS, “las reglas del juego están cambiando constantemente”, lo que obliga a las empresas a adaptarse rápidamente. Por su parte, Urquizo remarcó que el aumento de las importaciones demandó una fuerte ampliación de la capacidad operativa: “Tuvimos que levantar la capacidad para responder a tiempos y volúmenes que procesamos hoy”.
Finalmente, los referentes de DHL y Chazki coincidieron en que el consumidor internacional acepta plazos de entrega más extensos, pero exige que la promesa de compra se cumpla sin excepciones. “La clave es la trazabilidad y la comunicación clara”, señalaron, advirtiendo que educar en términos logísticos al comprador resulta vital para alinear expectativas. En sus conclusiones, los expositores remarcaron la gran oportunidad de potenciar exportaciones y competir en mercados estratégicos como Estados Unidos, donde Argentina puede ganar terreno frente a países como Brasil.

