Los 4 mitos del trabajo híbrido: aportes y desafíos

En este artículo se analizan las creencias erróneas más frecuentes sobre el trabajo híbrido o remoto y se brindan recomendaciones para la articulación efectiva de este modelo puertas adentro de las organizaciones. “El gran desafío de las empresas es pasar del control a la confianza, del presentismo a la gestión por objetivos y del modelo único a la personalización”.

 |   12 de junio del 2025
Los 4 mitos del trabajo híbrido: aportes y desafíos

La transformación sin precedentes del panorama laboral argentino que ha tenido lugar en los últimos años trajo consigo nuevas formas de trabajar, siendo el modelo de trabajo flexible su máximo exponente. Esta modalidad, que le brinda a los colaboradores la posibilidad de articular fácilmente sus horarios y la ubicación desde la cual desempeñarán su labor, se consolidó como una opción ampliamente valorada por trabajadores y empresas por igual. Sin embargo, a pesar del impacto de este modelo, muchas organizaciones todavía enfrentan obstáculos a la hora de implementarlo de forma efectiva. ¿El motivo? La persistencia de ciertas creencias que generan desconfianza y afectan la forma en que se desarrolla la actividad de la compañía. 

Con esto en mente, WeWork identifica y analiza una serie de mitos más frecuentes sobre el trabajo híbrido o remoto y brinda recomendaciones para la articulación efectiva de este modelo puertas adentro de las organizaciones. 

El trabajo flexible reduce la productividad

Existe la creencia de que el modelo híbrido o remoto reduce la productividad de los empleados, ya que se asume que, al no estar bajo supervisión constante, tienden a distraerse o a no cumplir con sus responsabilidades laborales. Esta afirmación parte de una lógica de control y no de resultados. En la actualidad, gracias a la tecnología y a una correcta gestión de objetivos, la productividad puede medirse más allá de la presencialidad. 

De hecho, según el informe “Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral”, elaborado por WeWork y la consultora Michael Page, el 65% de los colaboradores argentinos encuestados se siente más productivo desde que trabaja en un esquema híbrido. Asimismo, el 49% siente una mayor disposición y compromiso hacia la empresa en la que trabajan gracias a que se desempeñan bajo este esquema. 

El trabajo remoto debilita el trabajo en equipo y la cultura organizacional

Uno de los mayores temores en torno al trabajo flexible es la idea de que, al no compartir un mismo espacio físico, los vínculos entre los miembros del equipo se deterioran y la colaboración se vuelve menos efectiva. Sin embargo, lo que realmente pone en riesgo la dinámica grupal no es la distancia, sino la falta de estrategias adecuadas de comunicación y conexión.

A la fecha, existen múltiples herramientas que permiten trabajar de manera colaborativa en tiempo real, mantener canales de comunicación fluidos y organizar reuniones virtuales eficientes. Según el estudio, las herramientas de organización más utilizadas por los participantes para gestionar el trabajo híbrido incluyen: el correo electrónico (24%), WhatsApp (13%), herramientas internas (11%), agendas compartidas (6%), herramientas cómo Teams, Slack y Trello (4%), entre otras formas no especificadas.

Lee la nota completa en la Revista Énfasis Logística.

https://metroyage.com.ar/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar