*Por: Viviana Rinaldi
“Se realizó una encuesta sobre una muestra de 64 profesionales que están realizando la Diplomatura en Logística, que impulsamos desde Academia Andreani en UTN. Les preguntamos cómo se veían: ¿logísticos ‘especialistas’ o logísticos ‘generalistas’? El resultado dio que menos de la mitad, un 45%, se ve como ‘especialista’.”
Alejandro Iglesias, especialista en Educación de Andreani Grupo Logístico, director de los cursos de Academia Andreani y UTN.BA, y miembro de la Comisión Directiva de ARLOG, inicia este importante debate para el sector. “Está claro que la logística demanda especialistas en muchas de sus áreas de gestión. Las empresas los buscan y los cuidan. Ellos tienen el conocimiento de experto, son referentes internos y resultan en general impulsores de cambios e innovaciones”, asegura.
Álvaro Goncalves Vila Cova, director de Recursos Humanos de Cruz del Sur, coincide: “Contar con profesionales especializados es esencial para asegurar la calidad de las operaciones. La complejidad creciente de las cadenas de suministro y la necesidad de responder en tiempo real requieren un conocimiento técnico especializado y actualizado, que anticipe y resuelva problemas, optimice recursos y contribuya directamente en los resultados del negocio”.
Sin embargo, Iglesias analiza que las organizaciones también necesitan formar logísticos “generalistas” en la actualidad, “con capacidad de ver aquellas cosas que el especialista no ve y para que las decisiones que toma el especialista tengan mayor impacto”.
Por eso, continúa, “los especialistas, tienen que comprender que, para su desarrollo profesional y elevar el valor que pueden entregar a la organización, deben ampliar su campo de formación y sumar a su especialidad otros conocimientos. Esto les permite incluso ampliar su campo de acción. Ambos perfiles, especialistas y generalistas que trabajan juntos, es lo que demanda la gestión logística”.
Te podría interesar: Se reactiva el mercado industrial: baja la vacancia y crece la demanda en zonas logísticas clave.
Damián Crisci, gerente de Recursos Humanos de TP Logística, lo ratifica. “Estamos en busca de talento cada vez más híbrido, que combine visión operativa con capacidad analítica y dominio tecnológico, profesionales capaces de interpretar datos y utilizar herramientas de análisis para optimizar procesos, y con liderazgo, comunicación efectiva y orientación al cliente para coordinar equipos y garantizar el cumplimiento en entornos complejos”, reflexiona.
Según Agustina Piedras Hermida, gerente de Ceta División Logística: “las habilidades con las que debe contar un profesional del sector y es lo que más requieren los jugadores de esta industria son: capacitación, adaptabilidad, experiencia, comunicación y versatilidad a trabajar por resultados a corto plazo”.
Oportunidades de mejora
“Hay una base muy sólida en lo operativo, pero faltan más perfiles con visión estratégica, conocimiento tecnológico y capacidad de adaptación a los nuevos modelos logísticos globales”, añade Crisci.
Por ello, Goncalves Vila Cova asegura que “el sector debe procurar una adaptación constante a los cambios en la coyuntura local e internacional, sumado a los tecnológicos y las nuevas expectativas de los clientes, lo que produce una brecha con la formación formal y obliga a generar procesos de aprendizaje en forma continua, sobre todo en competencias técnicas tecnológicas y en logística sustentable”.
Te podría interesar: Depósitos flexibles para múltiples necesidades.
La gerente de Ceta División Logística sostiene que “hoy el nivel de formación está en 7 puntos. Muchas empresas están contratando paquetes de capacitación para formar a sus colaboradores”. Y añadió: “es importante que las empresas apuesten por capacitaciones a medida de sus desafíos. Los resultados suelen verse a corto y mediano plazo. Toda capacitación es inversión a futuro”.
“Muchas empresas del sector logístico en Argentina reportan dificultades para encontrar candidatos con la formación y la experiencia específicas que necesitan”, asegura Alejandro Leiras, director de capacitación de ARLOG.
“Esta situación se debe a la velocidad con la que evoluciona la tecnología y las prácticas logísticas a escala global, la concentración de la demanda en grandes centros urbanos y áreas con mayor actividad industrial y comercial, y la necesidad de experiencia práctica”, agrega.
Capacitación continua
Para Iglesias, los profesionales que quieren seguir liderando y sobresaliendo en la gestión necesitan actualizar, reemplazar y sumar nuevos conocimientos: “Quedarse quieto es perder la oportunidad, estamos en los tiempos en que la capacitación en logística debe ser continúa acompañando los rápidos cambios que existen hoy en su gestión”.
También observa un fenómeno nunca antes visto. “La logística se logró posicionar en el radar de los estudiantes. Esto hace muy poco tiempo atrás era impensado. Esa demanda exige ajustar la oferta con contenidos acordes a lo que el mercado y las empresas necesitan. Las materias técnicas tienen que estar actualizadas a las situaciones y herramientas que hoy se utilizan en la gestión empresarial”, analiza.
“Los nuevos docentes tienen que surgir del desarrollo profesional de los que gestionan logística, pero necesitan adquirir habilidades complementarias para transmitir sus conocimientos y experiencias”, completa.
Desde su perspectiva, hay demanda, especialistas y generalistas logísticos, y universidades que dominan los aspectos académicos. “Debemos impulsar que ese trabajo sea en equipo, interpretar la demanda del mercado, de estudiantes y de empresas, y adecuar los recursos para atenderla. Hay una gran oportunidad para el sector que, sin duda, puede ser un gran empuje para elevar la productividad y competitividad de las empresas, que hacen a la competitividad de las regiones y del país”, subraya.