...
La logística hospitalaria persigue el funcionamiento totalmente eficiente de una instalación de salud. El foco es la atención primaria del paciente. Énfasis Logística entrevistó a tres expertos chilenos en la materia: Ángel Poblete Bayuk, Especialista en Logística Hospitalaria; Carolina Briso Burgos, Jefe de Logística de la Clínica Dávila (Chile); y Juan Leiva Burotto, Ingeniero en Logística.
Carolina Briso Burgos: La atención primaria del paciente. Él es nuestro foco. La logística del paciente implica los traslados, el área de REA que lleva todo lo que es lo sanitario de los residuos médicos por detrás, entonces esta gama amplia de logística tiene muchos campos para mirar.
Ángel Poblete Bayuk: La logística clínica es muy amplia, como ya se ha mostrado, pero es importante señalar que hay logística clínica pública, privada, mixta. Pero, sin embargo, la misión es la misma. O sea, el paciente siempre al centro. Los procesos son muy similares en lo macro, la cadena de suministro. Pero con las variantes de un estamento público, de un estamento privado, etc. Lo importante es, sin duda, la integración que trabaja en esta cadena. Y no solamente la gente que trabaja en logística, sino también con los usuarios. Eso es fundamental.
Te puede interesar: Logística de frío: 3 retos en el lanzamiento de medicamentos
Juan Leiva Burotto: Hablamos del COVID, la pandemia dejó bastantes lecciones, sobre todo el aprovisionamiento, las previsiones, el reaccionar rápidamente a un entorno volátil o VUCA.
Y, como desafíos principales, está el permanente uso y optimización de las tecnologías de informática y computación, de las TIC. La optimización permanente, la mejora continua de los procesos dentro de la cadena de suministro, eso tiene que ser permanente, a lo largo de todos los procesos y sincronizados con las distintas áreas que trabajan dentro de la instalación de salud. Y a su vez también la gestión del presupuesto.
Ángel Poblete Bayuk: Otro desafío que tenemos es la preparación de la gente, capacitación de la gente, que trabaje en logística hospitalaria. Si bien es cierto, en la actualidad, por lo menos en nuestro país, hay harto en gestión de calidad hospitalaria, en administración de salud, pero puntualmente para enfrentar los desafíos de logística hospitalaria, la experiencia hace bastante.
Carolina Briso Burgos: Otra cosa importante. Yo creo que de los planes de mejora en la logística y en las instituciones de salud, es cómo enfocarse a mejorar la infraestructura donde se tienen almacenados los productos. Ahí estamos al debe en cuanto a nivel hospitalario y a privados y público. Yo creo que las infraestructuras a veces no están acorde a las necesidades que debieran cumplir bajo normas de tener automatizado el sistema. Hoy en día el enfoque principal es, por último, tener lugares disponibles y acordes a lo que se requiere para almacenar. Hay cosas bien básicas que a veces se van y no se controlan, porque creemos que la urgencia lo es todo, pero a veces en el control ahí está la ganancia. Entre más controles, más mejoras.
Victorio Cocconi es especialista en Gestión del Talento y Transformación del sector Agro. En esta entrevista hace hincapié en que serán claves las tecnologías que apoyen la optimización de procesos. En esta entrevista menciona a la logística, al transporte y a la gestión de inventarios como los principales desafíos para el canal de distribución del agro. ¿Cómo se están aplicando las nuevas tecnologías en este sector? No te pierdas este diálogo exclusivo.
Las principales facetas que tienen que ver con los desafíos actuales creo que son la logística y el transporte. Es un área clave para el nivel de servicio. La gestión de inventarios también es un punto fundamental asociado al anterior, sobre todo en un contexto donde, probablemente, los resultados de negocios estén asociados a la productividad y a la eficiencia. Entonces yo creo que ahí la gestión de inventarios va a ser una palanca fundamental para los resultados.
Y, obviamente, la fluctuación de la demanda, que es bastante particular y característica de la actividad del agro. Sumado a esto se encuentran las condiciones climáticas y geográficas. Y esto es para mantener una eficiencia operativa, cumpliendo con normas de seguridad y calidad que están cada vez más presentes. Y esto lo enmarco en la necesidad de trabajar tecnología y capacitación continua para poder dar de alguna manera una gestión profesional y superar los desafíos que mencionaba anteriormente.
Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025
Sin dudas que juegan un rol crucial. Mi foco tiene que ver mucho con la optimización de procesos. Como decía anteriormente, creo que se viene una era de productividad y eficiencia, entonces ahí las tecnologías que apoyen la optimización de procesos, la mejora de la eficiencia y la reducción de costos, van a ser claves. El sector agropecuario, en general, suele ser una actividad más bien conservadora y más reticente a la incorporación de tecnología que no sea la tecnología tradicional del agro.
Acá aparece la tecnología de precisión, los drones y quiero destacar los sistemas de gestión de datos, que están llegando con mucha fuerza a todas las organizaciones. Ayudan a mejorar la producción y también la sostenibilidad. Las herramientas digitales, además de ayudar en producción, están teniendo un rol fundamental en comunicación y la colaboración entre equipos, en cuestiones que tienen que ver con capital humano. Esto redunda en una mejora en el modelo de toma de decisiones.
Lo que está sucediendo, y que tiene que ver con la aplicación de los negocios, está vinculado al diseño de la tecnología a medida o customizable.
Hoy la inteligencia artificial más que una plataforma o una herramienta es un concepto. Está conectada con el sector agropecuario con muchas chances de hacer crecer los negocios. Por ejemplo, puede ayudar a optimizar el uso de recursos como el agua o el uso de los fertilizantes. Esto tiene que ver mucho con el impacto ambiental y con conceptos de sustentabilidad muy asociados a tecnología. Hay desarrollos de inteligencia artificial que ya los vemos en nuestro día a día, que predicen patrones climáticos y que empiezan a trabajar ya sobre la predicción de plagas.
La primera clave, la más importante de todas, es la capacitación al personal. Se puede poner mucha infraestructura, mucho dinero, autoelevadores, los mejores racks, todo. Y resulta que cuando contratás a una persona no tiene el know how suficiente como para saber lo que es un lote o un vencimiento. A veces es complicado. Hoy para nosotros es muy difícil contratar gente con conocimiento y con compromiso. Eso es fundamental. Hoy el mayor desafío para los que tenemos depósito es la capacitación del personal.
En SLA tenemos un programa de capacitación y un programa de tutoreado. Lo que hacemos, cuando ingresa una persona, es asignarle un tutor todo el día para que vaya aprendiendo. El proceso de aprendizaje puede ser una curva muy corta o muy larga. Y ahí te das cuenta de que la persona está o no a la altura de las circunstancias.
Hace muchos años participé en el lanzamiento del programa de “Depósito Ok”. Yo trabajé mucho en capacitación en el interior, por eso soy conocido en el negocio del agro, porque fuimos los impulsores de generar valor y conocimiento a los chicos que trabajan en los depósitos. Ese fue el inicio del programa “Depósito OK” de CASAFE.
Entonces, si queremos gestionar bien un almacén, lo primero que tenemos que hacer es focalizarnos en la instrucción y capacitación del personal. El principal objetivo de este programa era capacitar e instruir al personal de los depósitos.
Cuando armamos la empresa, lo primero que hicimos fue invertir en un enlatado, un warehouse management, un sistema de almacenamiento. No teníamos estanterías, pero sí teníamos un sistema de almacenamiento. A veces, un warehouse management se ve como algo caro y no se analiza que genera mucho valor al momento de buscar un producto. Entonces recomendamos que, por más que no tengan racks, que no tengan nada, es importante contar con un sistema informático que diga adónde tenemos que ir a buscar el producto.
Yo soy loco de las herramientas. Mi empresa invierte constantemente y somos una máquina de invertir.
Este año empezamos a comprar los autoelevadores eléctricos para trabajar sobre la huella de carbono. Antes comprábamos a combustión. En lo que va del año ya compramos tres. Y, a partir del año que viene, todos los que son a combustión los vamos a ir cambiando. Tenemos herramientas porque no le podemos decir a nuestros clientes: “Se me rompió el autoelevador y no te puedo descargar”. Sucede muy a menudo eso. Entonces acá abundan los autoelevadores, los apiladores eléctricos. Tenemos rampas de desconsolidación de contenedores. Hemos desconsolidado veinte contenedores en media mañana. ¿Por qué? Porque tenemos las herramientas. Es importante ir mejorando estas herramientas porque así estás también apostando a lo que se viene.
Cuando di la charla en el Congreso de Distribuidores de Agro (CDA) hablé de inversiones. ¿Cuánta gente invierte en riego y se compra una cosechadora nueva? En Israel, o en cualquier país del desierto, ves que hicieron primero una inversión, después sembraron, después cultivaron, después cosecharon y después vendieron. Hoy Israel vende tomates al mundo en un desierto. Entonces todo lo podés lograr a partir de la inversión, sin olvidarnos de invertir en personal.
Se puede arrancar con un Warehouse Management, un sistema que me permita manejar el flujo de materiales con lotes, con código, con todo.
Segundo punto: tengo que tener un autoelevador, tengo que tener racks, tengo que tener cierta cantidad de herramientas para poder gestionar. A medida que vas gestionando creíste que armaste el depósito y empezaste a crecer. No se crece en maquinarias y personas, se crece solamente en personas. A veces se ve a la compra de un autoelevador como un gasto, no como inversión. Yo tengo una visión totalmente diferente. Yo tengo la visión de la inversión. Para mí la inversión es fundamental. Si vos vas a ver la capacitación de una persona como un gasto, estás totalmente equivocado. Es una inversión en mejora de gestión.
Te puede interesar: 7 claves para la gestión de la cadena de suministros
Entrevistamos a Hélcio Lenz, Director General para América Latina de Körber Supply Chain Software, quien explicó por qué la inteligencia artificial ya se ve como un área de inversión muy fuerte y de qué manera se puede ganar productividad con estas herramientas. Con respecto al futuro de la cadena de suministro, expresó: “Las cadenas serán cada vez más sincronizadas con stocks cada vez más bajos. Y con stock bajo, tener resiliencia demanda mucha visibilidad, mucho sincronismo, mucha integración”.
Cuando hablamos del futuro de la cadena de suministros, un punto muy importante seguramente es lo que tiene que ver con visibilidad, colaboración, especialmente cuando hablamos de nearshoring, por ejemplo, que tenemos que atender a clientes que tienen una expectativa de nivel de servicio bastante alta. Tenemos que ser capaces de proveer una buena previsibilidad, buena visibilidad, y esto se da con colaboración. Seguramente también el incremento de productividad es fundamental, porque sabemos que la mano de obra operativa ya es bastante escasa en muchas partes, incluso acá en toda Latinoamérica, y no podemos basar un plan de crecimiento de una cadena de suministro, de una operación logística, en el uso intensivo de mano de obra, porque ya no estará disponible en algunos años. De tal manera que incrementar la productividad para hacer más con menos nos parece fundamental. Y eso demanda herramientas sofisticadas, herramientas robustas de tecnología para optimización de procesos, mecanización y robots. Y no podemos tampoco dejar de considerar para el futuro como una tendencia muy importante todo lo que hace a ESG, o sea, la preocupación con respecto a la neutralidad de emisiones de carbón.
Las aplicaciones son muchas y creo que hay mucho espacio para descubrir nuevas. Pero lo que ya vemos hoy en día es planeación, con algoritmos inteligentes, capaces de prever la demanda de una forma anticipada, o sea, anticipar las ventas de una forma mucho más precisa. Siempre tuvimos y siempre hicimos planeamiento de ventas con base en históricos, pero ahora con inteligencia artificial vamos más allá. Somos capaces de predecir el comportamiento de determinados consumidores y así su demanda también. Existen herramientas con inteligencia artificial, con data science, que nos ayudan a optimizar sobremanera todo lo que sea la disposición de mercancías dentro de un centro de distribución. Y eso es bastante importante, no solo para ganar productividad en las movilizaciones, sino para optimizar la ocupación de espacio, que también nos ayuda con ESG y costos y con todo eso.
Te puede interesar: Se creó el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial
Yo veo a la inteligencia artificial como un área de inversión muy fuerte. Veo también los robots autónomos, más flexibles y mucho más sencillos, livianos en términos de costo, de velocidad de implementación, que una automatización tradicional, pero que generan un excelente resultado con bajo consumo energético, y que también están creciendo bastante acá en América Latina. En todo el mundo los robots autónomos crecieron un 100% el año pasado. En América Latina aún no estamos en el mismo nivel de crecimiento, pero ya tenemos negocios cerrados y clientes empezando a utilizar esa tecnología.
Tienen que ser, en primer lugar, mucho más automatizados. Tenemos que tener gente haciendo trabajo más inteligente dentro de los centros de distribución y dejar a las máquinas haciendo el trabajo pesado. Y tienen que ser mucho más inteligentes los centros de distribución del futuro, bajo el punto de vista de ocupación de espacio, porque el espacio va a ser cada vez más caro. Si vemos cuánto cuesta un metro cuadrado en Europa en comparación con Latinoamérica, hacia allá vamos y no para atrás.
Inteligencia también para colaboración dentro de la cadena. Yo veo que las cadenas serán cada vez más sincronizadas con stocks cada vez más bajos. Y con stock bajo, tener resiliencia demanda mucha visibilidad, mucho sincronismo, mucha integración. Y eso también requiere sistemas, inteligencia, la inteligencia artificial por supuesto.
Entrevistamos a Diego Bertezzolo, CEO y Co-fundador de Avancargo, quien nos brindó más información acerca de las herramientas que pueden aplicarse para mejorar la digitalización el en transporte.
Actualmente la industria maneja la gestión documental con sistemas y procesos obsoletos, de larga duración, con alta interacción humana y, por ende, con alta probabilidad de error. Escalar implica una relación directa con el costo: si queremos procesar más documentos más rápido, hay que contratar más gente que los valide en menor tiempo. Hoy, cuanto más compleja es la industria de la cual estemos hablando, mayor es la cantidad de documentación que un proveedor de transporte necesita presentar, y la contraparte validar, para poder operar esas cargas.
En los sistemas actuales de gestión documental, dar de alta un camión con su chofer puede llevar entre cuatro y ocho días, en promedio, por las múltiples aprobaciones que hay en el proceso. Estos sistemas tradicionales son compartimentos estancos sin integraciones y cada documento se debe subir al sistema para cada cliente. Si hay cinco clientes se tiene que repetir el proceso de cada documento cinco veces. En Oil & Gas, por ejemplo, se pueden llegar a manejar 42 documentos distintos por cliente. Si el transporte presta servicio para cinco clientes, son 210 documentos que deben ser cargados en un sistema y luego aprobados.
Avancargo desarrolló el módulo de gestor documental dentro del SaaS, mediante el cual la IA aprueba en cuestión de segundos los documentos con un 99.4% de efectividad. Algo que llevaba días pasa a hacerse en segundos, sin interacción humana en cuanto aprobaciones (24/7 y con bajísima probabilidad de error).
La otra oportunidad de mejora, y que genera sinergia sobre el punto anterior, es la transformación digital y el proceso de aprendizaje de las herramientas digitales de los usuarios. Hoy, según el Índice de Digitalización del Transporte de Cargas Terrestres 2024 elaborado por Avancargo, solo el 4% de los transportistas en la región están digitalizados en un nivel que genera una mejora en eficiencia (porque usan TMS + otras herramientas digitales). El 96% restante se encuentra más cercano al mundo analógico. La IA puede ser de gran ayuda en este sentido.
Diego Bertezzolo: Tiene que ver con sacar tareas de mucha repetición y propensas a errores. ¿Dónde detectamos esas cuestiones? Nosotros estamos trabajando mucho en las cuestiones documentales, por ejemplo. Todo lo que tiene que ver con fiscalización. Fiscalización de unidades, control de documental, control de proveedores, compliance, en términos generales. Por más que a muchos nos sigue sorprendiendo, en industrias críticas en Argentina todo se sigue haciendo mirando papeles, incluso muchas veces con carpetas físicas. Existen herramientas en las que estamos trabajando y desarrollando, que pueden automatizar el análisis de documentos estructurados y documentos no estructurados, que puedan captar información y validarla, incluso, mejor que un humano. Hoy el foco fuerte es documental.
Te puede interesar: “La inteligencia artificial es un ‘must’. Es un sí o sí”
D.B.: Nosotros desde Avancargo hace ya cuatro años que estamos trabajando en una encuesta de digitalización y penetración de la tecnología en el sector, sobre todo en el sector transportista. Siempre nuestro foco de trabajo fueron los pequeños y medianos transportes. Con quienes trabajamos y a quienes les ofrecemos nuestro producto son principalmente ese 90% de la flota nacional y regional. Cada vez se está viendo más, incluso con transportes pequeños, que se dan cuenta que tienen que incorporar tecnología a sus procesos si quieren crecer y si quieren seguir compitiendo.
La contracara de eso es que los niveles de digitalización son todavía muy bajos. Cuando uno mira toda la industria, incluso transportes grandes, sorprende que la gran mayoría todavía siguen trabajando y administrando sus negocios simplemente con planillas de Excel y WhatsApp. Hay que tener en cuenta que el usuario necesita, por lo menos en esta industria, herramientas que resuelvan problemas, pero sencillas de utilizar. Gente no sobra nunca. Lo que sí pasa es que, muchas veces, están haciendo tareas que no tiene sentido que esté haciendo una persona. Sobre todo, en el estado que está la tecnología hoy.
D.B.: La inteligencia artificial siempre se monta encima de productos. Avancargo tiene una plataforma que opera y comercializa hace muchos años, que es un TMS en la nube. En el caso de un transportista, le permite digitalizar todo su proceso operativo de alta de unidades, de alta de proveedores, de asignación de cargas. Eso le permite monitorear viajes en tiempo real, digitalizar toda la documentación de viajes y dejar un legajo digital de cada operación. Permite vincular eso con procesos administrativos, con cuentas por pagar y con cuentas por cobrar. Le permite cerrar el proceso de pago y administrar la flota propia. Estas herramientas facilitan procesos. Facilitan la gestión del negocio.