Conducción sin intervención humana

Los vehículos autónomos están revolucionando la logística, optimizando procesos y reduciendo costos operativos. ¿Qué dicen al respecto los especialistas del mercado?

 |   9 de junio del 2025
Conducción sin intervención humana

La tecnología avanza a pasos agigantados y el sector del transporte y la logística reflejan diferentes transformaciones que experimenta tanto el mundo del trabajo por el escenario laboral en su totalidad, debido a la incorporación de tecnología. Ya sabemos que los vehículos autónomos y los drones han cambiado la manera en que se movilizan las personas y mercancías, optimizan tiempos, reducen costos y mejoran la seguridad en las operaciones.

Los vehículos autónomos han evolucionado debido a la integración de inteligencia artificial (IA), sensores avanzados y conectividad IoT. Empresas como Tesla, Waymo y Uber han desarrollado modelos capaces de desplazarse sin intervención humana, utilizando algoritmos que analizan el entorno en tiempo real.

La implementación de este tipo de vehículos no solo promete reducir accidentes causados por errores humanos, sino que también optimizan el consumo de combustible y disminuir la congestión vehicular. Sin embargo, su implementación masiva enfrenta desafíos regulatorios y de infraestructura, especialmente en ciudades con sistemas de tránsito complejos.

Avances y desafíos en su implementación de vehículos autónomos en América Latina

Aunque la región de Latinoamericana enfrenta desafíos en infraestructura y regulación, varios países han comenzado a explorar la implementación de vehículos autónomos en distintos sectores, desde la logística hasta el transporte urbano.

En materia de avances en la legislación y regulación Argentina, la reciente modificación de la Ley Nacional de Tránsito, ha incorporado disposiciones sobre conducción autónoma, estableciendo requisitos de seguridad y niveles de automatización.

En México, la regulación aún está en desarrollo, y la infraestructura vial presenta limitaciones como señalización insuficiente y carreteras deterioradas, lo que dificulta la operación segura de estos vehículos.

Ejemplos de implementación en la región

A pesar de los desafíos, algunas iniciativas han demostrado el potencial de la conducción autónoma en América Latina:

  • Argentina: La Universidad de San Andrés presentó el primer vehículo autónomo de tamaño completo en la región, un Ford Fusion Hybrid modificado con sistemas de conducción autónoma.
  • Brasil: Empresas de logística han comenzado a probar camiones autónomos en rutas específicas para mejorar la eficiencia del transporte de mercancías.
  • Chile: Se han realizado pruebas con buses autónomos en circuitos cerrados, con el objetivo de reducir costos operativos y mejorar la seguridad vial.
  • México: La industria automotriz ha explorado el desarrollo de vehículos autónomos para minería, optimizando la operación en zonas de difícil acceso.

Lea la nota completa en la página 10 de la Revista Énfasis Logística

https://www.cetacapitalhumano.com/

Marizú Olivera Orquera

Lic en Comunicación Social, redactora y periodista. Encargada editorial en Énfasis Logística 2021.

Te podría interesar