Corrientes inauguró el Puerto de Ituzaingó para fortalecer la logística del norte argentino

 |   27 de junio del 2025
Corrientes inauguró el Puerto de Ituzaingó para fortalecer la logística del norte argentino

La inauguración del Puerto de Ituzaingó marca un hito logístico para el norte argentino, al incorporar una infraestructura estratégica sobre el río Paraná con capacidad operativa para articular el comercio regional con destinos internacionales. Con una inversión de 50 millones de dólares financiada íntegramente por el Estado provincial, el nuevo muelle correntino podrá operar hasta cuatro barcazas en simultáneo, gestionando inicialmente unos 2.000 contenedores diarios y proyectando duplicar ese volumen en su etapa plena.

Además, cuenta con un patio de cargas con capacidad estática para 40.000 unidades, lo que lo posiciona como un nodo de transferencia clave dentro de las cadenas productivas del NEA. El gobernador Gustavo Valdés encabezó el acto de inauguración y destacó el esfuerzo financiero local detrás del proyecto: “No se tomó un peso de deuda para la construcción de este puerto. Fue puesto y pagado peso por peso por los correntinos”.

Subrayó que la finalidad de esta inversión es fortalecer la competitividad de las empresas de la región, al señalar que “el puerto le va a permitir a las empresas de la zona que puedan acceder al mercado con un valor aproximado de mil dólares menos por contenedor, y esto a lo largo del tiempo es una ganancia increíble”. En la misma línea, sostuvo que la obra permitirá que los productos locales lleguen “de manera más segura, fácil y competitiva”.

El nuevo complejo también representa una oportunidad para ampliar el horizonte exportador del cooperativismo local. “Este nuevo puerto es una oportunidad para todo el sector productivo cooperativo de Corrientes”, dijo Stvass, al destacar la participación de sectores como el citrícola, forestal, ganadero y ovino. Señaló además que uno de los desafíos pendientes es aumentar el volumen exportable a través del trabajo asociado: “El cooperativismo tiene que trabajar asociado para aumentar volumen, bajar costos y tener escala”. El acceso a una terminal portuaria operativa en origen permite pensar en una mejora estructural para la logística de exportación.

Estrategia regional e impacto logístico

La estrategia de integración regional también fue abordada por el mandatario correntino, quien planteó la necesidad de que Misiones utilice esta infraestructura como vía de salida al mundo. “Tiene que servir para incorporar a la provincia de Misiones para que pueda exportar por este lugar”, afirmó Valdés, al tiempo que pidió dejar de lado las diferencias políticas. También propuso que el puerto no se limite a las cargas forestales, sino que evolucione hacia un “puerto arrocero”, lo que implicaría una diversificación sustancial de los productos transportados y abriría nuevas oportunidades para los sistemas agroindustriales del nordeste.

Te podría interesar: La empresa de logística Brambles está en el top 3 de las más sostenibles del mundo.

En términos logísticos, la ubicación del puerto sobre el río Paraná ofrece una ventaja clave: la posibilidad de integrarse de forma directa con la Hidrovía Paraná-Paraguay. Esta conexión fluvial de alta capacidad permite el tránsito de barcazas hacia los principales puertos del Gran Rosario, lo que convierte a Ituzaingó en un punto de partida competitivo para las economías regionales que buscan optimizar sus cadenas de exportación. La eficiencia en la carga, la disminución en la manipulación de contenedores y la cercanía con los centros de producción agrícola e industrial convierten a esta terminal en una pieza clave de la infraestructura del norte argentino.

La puesta en marcha del Puerto de Ituzaingó se suma a otros desarrollos portuarios en el país impulsados por cooperativas como ACA y UNCOGA, que ya operan en distintas zonas con esquemas logísticos similares. Desde Coninagro consideran que este es el camino del crecimiento: “Seguro este nuevo espacio facilitará a todas nuestras Federaciones el acceso a más y mejores mercados internacionales”, expresaron. En un contexto donde los costos logísticos internos condicionan la competitividad, la disponibilidad de puertos multipropósito, modernos y cercanos a la producción puede traducirse en una ventaja decisiva para el desarrollo sustentable de las economías regionales.

https://metroyage.com.ar/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar