Fuerte repunte de la carga aérea argentina en septiembre

Con casi 16.000 toneladas movilizadas, Argentina integró el grupo reducido de naciones con subas de dos dígitos, mientras Brasil, Colombia y Chile mostraron retrocesos.

 |   19 de noviembre del 2025
Fuerte repunte de la carga aérea argentina en septiembre

Argentina cerró septiembre con uno de los incrementos más destacados en el movimiento de carga aérea de Latinoamérica, impulsada por un crecimiento interanual del 11,3% en el transporte internacional. Con 15.996 toneladas movilizadas, según la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), el país se ubicó entre los mercados con mejor desempeño del mes.

Ese avance ocurrió en un contexto regional desparejo. Junto con Perú, Panamá y Costa Rica —los únicos países con variaciones de dos dígitos— Argentina aportó cerca del 22% del volumen total de carga internacional transportada en la región. La cifra contrasta con el comportamiento de varias economías de mayor escala, que mostraron desempeños menos favorables.

Los registros previos reflejaban una desaceleración: el crecimiento promedio del tráfico internacional había sido de 0,7% en agosto, por debajo del 2,2% de julio. En ese marco, los resultados de septiembre de los cuatro países con mayores subas actuaron como un contrapeso dentro de una dinámica marcada por avances puntuales y retrocesos en los mercados grandes.

Los movimientos por país

Perú mostró una expansión interanual del 15% con más de 23.200 toneladas, mientras Panamá creció 16,4% y superó las 20.900 toneladas. Costa Rica también se mantuvo en terreno positivo, con un incremento del 13,5% y 9.516 toneladas transportadas. Aunque su volumen total es menor que el de Brasil o México, su crecimiento relativo tuvo un peso importante en el balance regional.

Te podría interesar: Estabilidad en los costos logísticos de Uruguay

El contraste más marcado se registró en Brasil, el mayor mercado de carga aérea latinoamericano, cayó 3,1% interanual hasta cerca de 74.000 toneladas. Esa baja estuvo condicionada por la reducción del intercambio con Estados Unidos —destino del 35% del flujo brasileño—, donde los envíos disminuyeron 12,2% y las importaciones desde ese país cedieron 1,3%, afectadas además por nuevos aranceles de hasta 50% aplicados desde agosto.

Colombia también enfrentó retrocesos, con una caída interanual del 6,4% en septiembre, la más pronunciada del año. La menor demanda en su corredor con Estados Unidos —que explica más de la mitad de su carga internacional— restó alrededor de 6.500 toneladas, pese al crecimiento de los intercambios con México y los Países Bajos. México, en cambio, mostró un comportamiento más equilibrado, con un alza del 1,4% y 56.700 toneladas movilizadas, impulsado por un aumento del 14,4% en su tráfico con Estados Unidos y un desempeño destacado del Aeropuerto Felipe Ángeles.

El panorama regional se completó con caídas en Chile, que retrocedió 8,1% y acumuló ocho meses en baja, y con el avance del 8,2% en Ecuador. En este contexto heterogéneo, el crecimiento argentino no solo destaca por su magnitud, sino también por su contribución al volumen regional y por situarse dentro del reducido grupo de países que lograron variaciones de doble dígito en un escenario de comercio internacional marcado por ajustes y tensiones.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar