Mover carga en la Argentina se encarece mes a mes y septiembre no fue la excepción. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), informó la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al noveno mes de 2025.
El estudio subraya que en septiembre comenzó a regir el primer tramo del nuevo acuerdo paritario, lo que incidió en la suba general de los costos del sector. Entre los principales factores que impulsaron los incrementos se destacaron las variaciones en el tipo de cambio y en varios insumos. El IPIM registró una suba del 3,10%, mientras que el film stretch aumentó 2,88%, las comunicaciones 1,88%, la seguridad 0,89%, la energía 0,36% y los pallets 0,32%. En cambio, el rubro alquileres se mantuvo sin modificaciones.
En el caso del índice que incluye transporte, además del impacto salarial, se verificaron aumentos en combustible (3,82%), neumáticos (4,66%), reparaciones (3,74%), material rodante (4,21%), seguros (1,13%), costo financiero (3,17%), gastos generales (1,32%) y peajes (0,21%), mientras que los lubricantes no mostraron variaciones.
Te podría interesar: Loginter finalizó con éxito los proyectos eólicos La Flecha y Trelew.
De esta forma, el índice CEDOL con costos de transporte avanzó 2,92% en septiembre y acumula un alza del 26,40% en lo que va de 2025. Por su parte, el indicador sin transporte subió 2,48% (24,07% en el año), la distribución urbana con acompañante 2,22% (22,91%) y sin acompañante 2,18% (22,60%).
Desde CEDOL recordaron que los incrementos en las polinómicas de costos se basan en variables medibles, transparentes y de uso público. El objetivo de estos indicadores es reflejar mensualmente la evolución de los componentes reales de la actividad logística, sin considerar las improductividades o distorsiones generadas por factores externos al control de los operadores.
El índice FADEEAC
En paralelo al estudio de CEDOL, se publicó el Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que también registró en septiembre un aumento del 2,92%.
Con este resultado, el tercer trimestre del año acumula una suba superior al 10%, tras los incrementos de julio (4,03%) y agosto (3,54%), en un contexto de aceleración que se inició a mitad de año luego de un primer semestre más moderado, con una variación acumulada del 14%.
De esta forma, el ICT alcanza un incremento de 26,4% en el período enero-septiembre de 2025 y una variación interanual del 33,2%. En comparación, el índice había cerrado 2024 con un alza del 84,9% y 2023 con un récord histórico del 248%, el mayor de los últimos 30 años. El relevamiento, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, evalúa la evolución de 11 rubros que inciden directamente en la estructura de costos de las empresas de transporte de cargas del país y sirve de referencia para la actualización de tarifas en el sector.
El incremento de septiembre respondió principalmente a los aumentos en Combustible y Personal (Conducción), junto con subas significativas en Neumáticos, Material Rodante y Reparaciones. En detalle, los neumáticos se encarecieron 4,66%, el material rodante 4,21%, las reparaciones 3,74% y el costo financiero 3,17%, este último afectado por el deslizamiento cambiario y las tensiones macroeconómicas.
En tanto, el combustible —el componente de mayor peso en la estructura de costos— aumentó 3,82% en el mes y acumula una suba del 17% en los últimos cuatro meses. Pese a esta dinámica, sigue vigente el diferimiento de los impuestos específicos a los combustibles dispuesto por el Decreto 699/25, que se mantiene durante octubre.
El rubro Personal–Conducción mostró un incremento del 2,32%, correspondiente a la primera cuota del nuevo acuerdo paritario del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, con actualizaciones previstas entre septiembre de 2025 y febrero de 2026. Por último, Gastos Generales (1,32%), Seguros (1,13%) y Peajes (0,21%) presentaron variaciones leves, mientras que los costos de Lubricantes y Patentes no registraron cambios.