La medida fue adoptada a través de la Resolución 32/2025 de la Administración General de Puertos S.A.U. (AGP), que extendió por un mes la vigencia de una bonificación ya renovada previamente mediante la Resolución 8/2025. La iniciativa se enmarca en el actual proceso de transición institucional provocado por el Decreto de Necesidad y Urgencia 3/2025, que dispuso la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), entidad que reemplazará jurídicamente a la AGP. Mientras avanza la liquidación de esta última, se busca garantizar la continuidad operativa del sistema de navegación sin alterar el flujo de cargas.
Estabilidad para operaciones fluviales
La bonificación funciona como un amortiguador frente a las fluctuaciones de costos, en particular en un tramo de la VNT donde el valor original del peaje había sido fijado en USD 1,47 por TRN. Si bien este monto nunca se implementó de forma sostenida debido a reclamos judiciales y administrativos, su sola existencia generaba incertidumbre entre los usuarios.
Desde el punto de vista operativo, la medida también permite evitar disrupciones en el tráfico fluvial internacional, ya que la falta de una estructura tarifaria clara podría generar desvíos hacia rutas alternativas o incluso demoras en la planificación logística. Según el texto de la resolución, esta prórroga responde a la necesidad de “garantizar condiciones mínimas de previsibilidad y continuidad en tanto se resuelve la nueva institucionalidad de la navegación troncal”.
Te podría interesar: Empresas refuerzan el monitoreo de cargas refrigeradas ante millonarias pérdidas anuales
La falta de avances en la constitución de la Mesa de Trabajo de la VNT – Sección Santa Fe al Norte también incidió en la decisión. Este organismo había sido previsto para evaluar la razonabilidad del esquema tarifario, pero su conformación fue postergada por la reasignación de recursos técnicos y administrativos al proceso de reorganización institucional. En ese sentido, la AGP priorizó mantener sin modificaciones un cuadro tarifario ya conocido por los actores logísticos, frente a la alternativa de aplicar ajustes sin el debido consenso técnico.
La continuidad del esquema bonificado también reviste importancia regional, dado que el tramo Santa Fe–Confluencia conecta zonas productivas del norte argentino y del corredor bioceánico con los puertos del Gran Rosario. Su uso intensivo por parte de embarcaciones internacionales que transportan cargas a granel, como soja, maíz o minerales, convierte al peaje en un componente de alto peso en los costos de exportación. Por lo tanto, decisiones como esta inciden directamente en la competitividad de las operaciones logísticas asociadas a los sectores agroexportadores.
Firmada por el interventor de la AGP S.A.U., Gastón Alejo Benvenuto, la resolución ya fue publicada en el Boletín Oficial y comunicada a las autoridades competentes. Si bien se trata de una prórroga de carácter transitorio, su aplicación contribuye a sostener la operatoria normal en la Vía Navegable Troncal mientras el Estado nacional define el modelo definitivo de gestión y tarifación para uno de los ejes logísticos más relevantes del país.