19 de octubre del 2020

CATAMP presenta: «Claves para un manejo defensivo»

 |   19 de octubre del 2020

...

La Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligroso, realizará un charla sobre Manejo Defensivo, presentando el programa certificado internacionalmente por la National Safety Council (NSC).

 

Dirigido a Conductores Profesionales de Camiones de Carga, Jefes, supervisores, coordinadores y/o responsables de Seguridad, supervisores de flota y público en general. El encuentro introducirá los conceptos del manejo defensivo y presentará el programa certificado internacionalmente por la NSC.

El objetivo es ofrecer estrategias de conducción para reducir siniestros viales y su impacto, a través de los principios del Manejo Defensivo. La realidad de la seguridad vial en la Argentina y que es el a NSC y la importancia de estar certificado.

Fecha y día: Miércoles 21 de octubre, 18:30hs.

Regístrese aquí

comunicacion@catamp.org.ar

Más noticias
17 de julio del 2025

Los eAwards son los premios al emprendimiento tecnológico organizados por NTT DATA FOUNDATION. Se buscan startups que pongan la tecnología al servicio de la sociedad. La inscripción de proyectos ya está abierta y se puede realizar hasta el 18 de agosto a través de la web oficial: eAwards Argentina | Global eAwards.

La propuesta que resulte ganadora en la final nacional recibirá un premio económico de 10.000 dólares para impulsar su desarrollo, y accederá a un programa de aceleración personalizado para potenciar su llegada al mercado. Además, representará a Argentina en la gran final internacional de los Global eAwards, que se celebrará en el último trimestre de 2025 en Lima, Perú. Allí tendrá la oportunidad de competir por un premio adicional de 100.000 dólares.

Más allá del premio económico, los eAwards ofrecen a los finalistas feedback personalizado y la conexión con una red de expertos, mentores e inversores, generando un gran valor los emprendedores. Este ecosistema de apoyo es uno de los aspectos más valorados, ya que facilita la creación de sinergias y abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Te puede interesar: Balance de la Incubadora de Logística 4.0 del CZFB a dos años de su creación

¿Cuáles son los requisitos para participar de los eAwards 2025?

  • Estar, como mínimo, en fase de prototipo avanzado.
  • Estar basados en tecnología y ser innovadores, escalables, sostenibles y ambientalmente responsables.
  • Estar enfocados en sectores como Industria 4.0, Banca, Seguros, Salud (e-Health, Biotech), Energía o Medio ambiente, entre otros.
  • No haber superado los 1.350 millones de pesos de financiación acumulada en los últimos tres años, o una facturación de 675 millones de pesos en el último ejercicio.

Tras el cierre de la convocatoria el 18 de agosto, comenzará el proceso de evaluación para seleccionar a los proyectos semifinalistas. Estos presentarán sus propuestas ante un jurado de expertos que elegirá a los finalistas que competirán en la gala nacional, donde se anunciará al ganador que representará a Argentina en la fase internacional.

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

28 de abril del 2025

Bajo el slogan “Donde el canal se encuentra” hoy, 29 de abril se realiza la tercera edición del CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) en GoldenCenter de Buenos Aires.

Se reunen los principales profesionales del canal de distribución de productos y servicios para el agro.

La destacada programación incluye una capacitación en la que los principales especialistas nacionales presentan los temas de mayor importancia para el canal de distribución. Además, hay un área de negocios que permite interactuar con los proveedores líderes de productos y servicios del sector.

Pero sin lugar a dudas el plato fuerte son los paneles previstos, que tienen como ejes centrales la sostenibilidad, el mercado asiático y la incertidumbre.

Según Luis Mogni, co-organizador del evento, consultor y panelista de la conferencia de cierre,“el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Se pone el foco en las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”.

Te puede interesar: Cuenta regresiva: se viene el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

El imperdible cierre del 3° CDA

La charla de cierre estará a cargo de Renato Seraphim y Luis Mogni, y será un diálogo apasionante entre dos operadores del mercado de insumos del agro en Brasil y Argentina. Renato Seraphim cuenta con una larga trayectoria en empresas de primera línea y con su consultora. Interactuará con Luis Mogni para plantear experiencias, realidades y oportunidades para el canal y para el sistema de negocios del Agro.

La agenda completa del CDA 2025: https://cda.enfasis.com/Capacitacion

27 de marzo del 2025

En los últimos meses, muchas empresas han impulsado la vuelta al trabajo presencial. Gigantes como Amazon y Dell han adoptado políticas estrictas para desincentivar el teletrabajo, limitando los ascensos o incluso imponiendo la asistencia a la oficina. Sin embargo, estudios demuestran que la flexibilidad sigue siendo una prioridad para los trabajadores de todo el mundo. En Brasil, el 63% de los profesionales valora la conciliación de la vida laboral y personal más que el salario, mientras que en México, el 75% sufre de fatiga debido al estrés laboral.

En este contexto, Mauve Group, multinacional especializada en soluciones de RH y expansión global, ha enumerado cinco modelos de trabajo emergentes flexibles que las empresas pueden adoptar para mantener la productividad y preservar la autonomía de los empleados.

Te puede interesar: “Hoy los jóvenes buscan aprender, desarrollarse y seguir viaje”

7 semanas remotas, 1 presencial: el modelo de Nubank

Nubank ha introducido un modelo flexible que equilibra el teletrabajo con la colaboración presencial. Los empleados trabajan de forma remota durante siete semanas y regresan a la oficina la octava para realizar actividades presenciales. Este enfoque ayuda a atraer talento disperso, a la vez que se adapta a las generaciones más jóvenes que priorizan la flexibilidad. La semana de trabajo presencial se utiliza para reuniones estratégicas, eventos de equipo y sesiones interactivas. Los empleados han respondido positivamente: en Glassdoor, Nubank cuenta con una calificación de 4.4 estrellas, destacando entre las instituciones financieras por su cultura laboral y su enfoque innovador.

Chronoworking: Trabajar durante las horas de máxima productividad

El cronotrabajo, una forma de trabajo asincrónico, es un modelo de gestión del tiempo que respeta los ritmos biológicos de los empleados. Popularizado durante la pandemia, permite a los profesionales establecer su propio horario laboral en función de sus picos de productividad, en lugar de seguir un horario fijo. Si bien ofrece beneficios como mayor eficiencia y bienestar, presenta desafíos como los requisitos legales para los turnos nocturnos (como el aumento salarial del 20% en Brasil para el trabajo entre las 22:00 y las 5:00), las dificultades para coordinarse con equipos globales y el riesgo de sobrecarga de trabajo sin una gestión adecuada.

El trabajo asincrónico puede ser una estrategia valiosa para que las organizaciones distribuidas globalmente se adapten a las diferencias horarias. Esta flexibilidad también fomenta una mayor inclusión y diversidad, ya que permite a las empresas adaptarse a diferentes estilos de trabajo, circunstancias personales y normativas laborales regionales.

Quincena de 9 días: una alternativa a la semana laboral de 4 días

Para combatir el creciente agotamiento laboral y adaptarse al trabajo híbrido, investigadores del Reino Unido propusieron la quincena de nueve días. En este modelo, los empleados trabajan nueve días a lo largo de dos semanas, con un día libre fijo cada ciclo de 10 días. Considerado un cambio menos radical que la semana laboral de cuatro días, permite a las empresas ofrecer flexibilidad sin reducir significativamente la jornada laboral. Sin embargo, los desafíos incluyen jornadas laborales más largas y la necesidad de horarios escalonados para garantizar la continuidad del negocio. El software de programación inteligente y las soluciones de RH pueden ayudar a gestionar estas complejidades.

Horario 4×3: la iniciativa japonesa

A partir de abril de 2025, el gobierno de Tokio implementará un horario de trabajo 4×3 para los empleados públicos. Esta iniciativa busca abordar la crisis demográfica de Japón fomentando una mayor tasa de natalidad y apoyando a las madres trabajadoras. Los empleados trabajan cuatro días a la semana y disfrutan de tres días libres, lo que fomenta la productividad y una mejor conciliación de la vida laboral y personal. El gobierno espera que esta política facilite el desarrollo familiar y, en última instancia, frene la tendencia al envejecimiento de la población del país.

Modelo híbrido con turnos de media jornada

La agencia de publicidad D’OM ha adoptado un modelo híbrido que combina el teletrabajo con la colaboración en la oficina. De lunes a jueves, los empleados teletrabajan por la mañana y se reúnen en la oficina por la tarde. Los viernes son totalmente remotos. La empresa cree que las grandes ideas surgen de forma natural mediante interacciones espontáneas, en lugar de reuniones formales. Según la dirección, esta estrategia ha mejorado la calidad y la productividad de sus servicios.

25 de septiembre del 2025
Por Luis Mogni, Socio Fundador de SOMERA S.A.S. y del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA)

Ingresos Brutos es el impuesto que corresponde a las actividades autónomas, actos u operaciones que consiste en la aplicación de un porcentaje sobre la facturación de un negocio, independientemente de su ganancia, según la página web argentina.gob.ar

En Argentina 1870 razones sociales operan 3300 agronomías que intervienen con transacciones y servicios para atender las necesidades de más de 70.000 productores agropecuarios, en un mercado de insumos que tiene un valor de aproximadamente 12.000 millones de dólares.

Y en ese mercado dinámico, el canal de distribución del agro tiene una rentabilidad muy ajustada. Los valores de rentabilidad bruta más frecuentes que relevamos oscilan entre 7 y 10 por ciento de la facturación. Sostener una oferta de servicios con esa rentabilidad, es cada vez más difícil y ajusta mucho al canal de distribución.

Las consecuencias del impacto fiscal

Pero, revisando esta realidad, el impacto fiscal erosiona cada día más la posibilidad económica del canal. Dentro de este tema, el Impuesto a los Ingresos Brutos que presenta alícuotas que oscilan entre 3% y 7% de la facturación bruta, dependiendo de las provincias en las que operan las agronomías, se lleva del 40 al 70% de la rentabilidad bruta. ¡¡Un despropósito económico!!

Si a ese impacto fiscal, le sumamos las tasas municipales, el impuesto a los créditos y débitos bancarios, la actividad del Canal de Distribución del Agro enfrenta un alto riesgo de desaparecer al no poder operar en forma rentable.

Es imprescindible, realizar una reestructuración fiscal, ajustando las alícuotas a la realidad de los negocios, teniendo una mirada más enfocada en cada sector, de manera tal que el impacto impositivo deje de ser confiscatorio y permita una oferta de servicios profesional para los productores agropecuarios y para las empresas proveedoras de insumos. Si no, veremos una pérdida de bocas comerciales y una caída de los servicios a los usuarios en el agro.