19 de octubre del 2020

CATAMP presenta: «Claves para un manejo defensivo»

 |   19 de octubre del 2020

...

La Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligroso, realizará un charla sobre Manejo Defensivo, presentando el programa certificado internacionalmente por la National Safety Council (NSC).

 

Dirigido a Conductores Profesionales de Camiones de Carga, Jefes, supervisores, coordinadores y/o responsables de Seguridad, supervisores de flota y público en general. El encuentro introducirá los conceptos del manejo defensivo y presentará el programa certificado internacionalmente por la NSC.

El objetivo es ofrecer estrategias de conducción para reducir siniestros viales y su impacto, a través de los principios del Manejo Defensivo. La realidad de la seguridad vial en la Argentina y que es el a NSC y la importancia de estar certificado.

Fecha y día: Miércoles 21 de octubre, 18:30hs.

Regístrese aquí

comunicacion@catamp.org.ar

Más noticias
13 de diciembre del 2024

Cristian Sanz, referente de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (CETAC Regional Sureña), asumió como Presidente de la Federación, mientras que Guillermo Werner y Carlos Rébora continuarán en sus cargos como Secretario General y Tesorero, respectivamente.

Según se detalló de manera oficial, Cristian Sanz, quien desempeñará su primer mandato al frente de la Federación, destacó los lineamientos de trabajo y subrayó el enorme valor que tiene FADEEAC para las Cámaras que la conforman. «FADEEAC ha sido y seguirá siendo una enorme plataforma de acción desde la cual alcanzar logros para nuestra industria se hace más sencillo. Pertenecer a una institución que representa al 80% de las PyMEs del sector, abre un panorama de posibilidades que ninguna Cámara tendría en soledad”, dijo.

El mensaje de Sanz se centró en la importancia de la unidad y el compromiso colectivo en pos del bienestar común. “La gestión que comienza hoy tiene una fuerte impronta federal y un objetivo primordial: fortalecer FADEEAC a partir de un genuino trabajo en equipo”, aseguró Sanz.

Te puede inteeresar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

Con un claro llamado a la acción, Sanz invitó a todos los miembros de la Federación a transitar juntos esta nueva etapa.“Quienes hoy asumimos el compromiso para liderar los destinos de FADEEAC y FPT hasta 2026, lo hacemos convencidos de que es posible reconstruir el tejido de confianza y el espíritu visionario que inspiró a los pioneros como Don Rogelio Cavalieri Iribarne”, concluyó el Presidente.

Luego, en Asamblea General Extraordinaria se renovó el Consejo de Administración de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) para el período 2024 – 2026. Sergio Ruppel, de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Afines Región Pampeana (CETPA), presidirá la Fundación, acompañado por Guillermo Canievsky, Secretario, y Carlos Rébora, que desempeñará las funciones de Tesorero tanto en FADEEAC como en FPT.

 

En su primer mensaje como presidente, Ruppel destacó que, en los próximos años, FPT continuará trabajando en la integración del sector con las Cámaras empresariales, brindando formación integral que abarque todos los aspectos del entorno del transporte, desde la capacitación de choferes hasta la atención de los desafíos logísticos de la actualidad. «Nuestro objetivo es mejorar la ecuación del transporte, un sector clave para la conectividad y la economía de Argentina», subrayó.

 

Además, explicó que el contexto actual que atraviesa la Fundación presenta grandes desafíos, pero confía en que, con el esfuerzo colectivo y una perspectiva integradora, se podrán superar los obstáculos y garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la institución. “A pesar de las dificultades, debemos mantenernos firmes y reinventarnos. Este es el momento de escuchar y valorar las contribuciones de todos los actores que hacen posible nuestra actividad. La logística y el transporte son esenciales para la vida económica y social del país, y nosotros estamos aquí para aportar a ese propósito”, concluyó.

 

 

 

 

 

15 de noviembre del 2024

Los picos de demanda en eventos de este tipo representan un desafío para toda la cadena de la logística, que ha ido afinando sus estrategias y adoptando nuevas tecnologías para optimizar los tiempos de respuesta.Debido  a estos avances, el circuito que comprende las compras online fue ajustado y los tiempos se han reducido significativamente, logrando así ser parte fundamental y fortaleciendo la confianza de los consumidores en las compras online.

Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadores del evento, explicaron que se registraron 5.500.000 órdenes de compra, lo que significa un 34% más que el año pasado.

Aunque el CyberMonday dura unos pocos días para los consumidores, las empresas logísticas comienzan su preparación con semanas o incluso meses de antelación. Una de las claves para asegurar la entrega puntual de los pedidos es la incorporación de personal adicional. En estos períodos de alta demanda, el personal operativo se incrementa entre un 30% y un 40%, junto con un importante refuerzo en el número de transportes necesarios.

Acompañamos a nuestros clientes en la gestión eficaz de eventos como el CyberMonday, para que puedan focalizar sus esfuerzos en asegurar que los productos lleguen a sus destinos dentro de los plazos establecidos. Sabemos que cada año el volumen de operaciones y las expectativas de los consumidores crecen, por eso estamos siempre a disposición para ajustar las estrategias operativas dentro de nuestros parques según las necesidades de cada uno de ellos”,  comentó Agustín Rico, COO de Plaza Logística.

Te puede interesar: ¿Estamos preparados para la implantación de la IA en la SC?

Además, se optimizan los tiempos de ingreso de vehículos y personal a los centros logísticos, y se refuerzan las medidas de seguridad en los parques logísticos para garantizar el flujo seguro de personas, transportes y mercancías. Algunos de los clientes de Plaza Logística, debido al incremento de volumen de paquetes a procesar y distribuir, optaron por la utilización de vehículos más grandes que lo habitual y un aumento de más del 50% en la cantidad de transportes, para poder responder al incremento puntual de la demanda.

Según información de Plaza Logística, firma dedicada a desarrollo y operación de parques logísticos triple A, donde se alojan las principales empresas de venta online, el reciente CyberMonday 2024 había generado grandes expectativas entre sus clientes, lo cual se vio reflejado en las cifras récord publicadas por la CACE.

 

4 de diciembre del 2024

El Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un aumento del 2% en noviembre, manteniendo una tendencia de moderación en comparación con los incrementos de meses anteriores. Este comportamiento se enmarca en un contexto general de contracción de la actividad económica, con impacto en el autotransporte de cargas.

Los menores incrementos observados en los últimos seis meses se encuentran vinculados, en gran medida, a los continuos diferimientos en la aplicación de impuestos específicos a los combustibles, decisión que ha moderado el impacto de las subas en el gasoil, el insumo más gravitante en la estructura de costos del sector.

Con el registro de noviembre, el ICT acumula un incremento del 81,8% en lo que va del año (enero-noviembre), y un alza de 133,1% en los últimos doce meses (diciembre 2023-noviembre 2024).

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En primer lugar, se destaca el aumento en Peajes, con una suba del 4,75% en noviembre, que incluye los peajes de los corredores nacionales y los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este rubro se constituye como el de mayor incremento en lo que va del 2024, acumulando 361%.

Seguros, por su parte, experimentó un aumento del 2,9%, y Personal (Conducción) mostró una suba de 2,78%, en línea con la implementación de la tercera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89.

Luego se encuentra Combustibles (2,63%), tras la leve baja observada en octubre. Este incremento, aunque moderado por los diferimientos impositivos, se da en un contexto de fuertes subas previas, especialmente en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%). También se registró un impacto en Reparaciones (2,21%) y Gastos Generales (2,07%).

Por otra parte, Costo Financiero registró una caída del -4,4%, debido a la disminución de las tasas de interés.

Por último, Patentes (variaciones anuales), Material Rodante, Neumáticos y Lubricantes se mantuvieron sin cambios respecto de octubre, reflejando una ralentización en el mercado.

Te puede interesar:El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

22 de octubre del 2024

Por: Miguel Ángel Bosio Valdivia (*)

Dentro de las últimas tendencias en gestión logística en los últimos años, una de las más interesantes es la Living Supply Chain, que considera a la cadena de suministro como un “ente viviente”, capaz de tener vida propia en conjunto, y en cada una de sus partes o eslabones. Y es esta manera de comprender a la cadena de suministro lo que la hace más posible de entenderla y gestionarla óptimamente.

Todos estamos haciendo trazabilidad constante a cada uno de los eslabones de cada una de las fases logísticas. Necesitamos comprender en su totalidad a la cadena integrada, en las actividades de aprovisionamiento (compras de insumos y materiales, almacenamiento, producción y demás actividades generadas durante la creación del bien que entregaremos al cliente), en las actividades de logística internacional (agenciamiento de carga internacional, actividades aduaneras, manejo de fletes y seguros, etc.), y en la última milla (asignación de centros de distribución, diseño de redes comerciales, etc).

Te puede interesar: Tendencias de alto impacto en SC: planeamiento integral e interrupciones

Si tuviéramos que pensar en la suma de partes de cada una de las tres fases logísticas, podríamos tal vez elucubrar una ecuación matemática como la siguiente:

Aprovisionamiento: A = x + y + z + t + …..+ u

Donde cada letra es un eslabón de la fase de Aprovisionamiento, tratándose de variables que pueden tomar muchos valores, influyendo cada cambio finalmente en el resultado de A.

Igual tendríamos para la logística internacional:

LI = a + b + c + d + ……+ e

Y para la última milla:

UM = k + l + m + n + ….+ o

Para poder explicar el comportamiento de toda la cadena de suministro deberíamos pensar en algo así:

Supply Chain:  SC = A + LI + UM

Es decir:     SC = x + y + z + t + …..+ u + a + b + c + d + ……+ e + k + l + m + n + ….+ o

Debemos pensar, entonces, en que cada una de estas variables exige un análisis independiente para poder entender cómo la debemos manejar y cómo influiría en el manejo total de la cadena. Cuando hablamos de cada una de las variables podríamos estar identificando a cada uno de estos eslabones, por ejemplo:

  • Compra de envases de plástico.
  • Contratación de servicios de grúas.
  • Almacenaje de motores para ensamblaje.
  • Servicios de inland freight – tracción.
  • Servicios de inland freight – conducción.
  • Fletamento multimodal internacional.
  • Contratación de seguros.
  • Reparto a wholesalers en comercialización.
  • Enlace con retailers en comercialización.
  • Logística inversa de materiales.

Mencionamos solo diez actores de muchos o pocos que podrían definir una cierta cadena de suministro. Cada variable del planteamiento antes explicado representaría uno de estos actores.

La complejidad entonces en el manejo adecuado de toda la cadena de suministro exige la comprensión del desarrollo de cada agente o variable, con su mundo particular, y la comprensión del funcionamiento integrado de todos los agentes.

Y el panorama se complica más aun cuando tratamos de encontrar explicación para un mejor manejo en entornos como los actuales, denominados BANI, cliché que a partir del 2016 define situaciones de entornos “brittle” (quebradizos), que generan “ansiedad”, “no lineales” e “Incomprensibles”. Esta situación hace aún más difícil comprender y gestionar a cada una de las variables, por lo que para poder tal vez delinear la cadena de suministro más acertadamente en modo matemático podríamos pensar en algo así:

SC = dA + dLI + dUM

O, también:

SC = dx + dy + dz + dt + …..+ du + da + db + dc + dd + ……+ de + dk + dl + dm + dn + ….+ do

Es decir, una situación en la que cada variable podría tener valores cambiantes que podrían afectar el resultado final. Por eso es que consideramos a cada variable la “d” de diferencial o derivada matemática.

Te puede interesar: Supply Chain Digital

Retos de la cadena de suministro como un “ser vivo”

El reto entonces es cada vez mayor, y se trata de intentar tener mucha información que permita poder efectuar varias simulaciones y preparar a la cadena de suministro para dichos posibles escenarios simulados, considerando que podría haber ciertos diferenciales en el comportamiento. Para ello el mundo digital nos ofrece muchas soluciones al respecto.

La existencia de los entornos BANI nos hace pensar entonces en las cadenas de suministro como en un “ser viviente” expuesto a muchos cambios en su entorno y que motivarían comportamientos diferentes a los planteados en simulaciones simples, lineales, predecibles.

Para poder manejar adecuadamente las herramientas de living supply chain debemos tener informaciones hasta psicológicas, sociológicas, climatológicas y de muchas áreas no estrictamente vinculadas con logística, pero sí de alguna manera de influencia para los resultados logísticos. Tan simple como la eliminación en un evento deportivo internacional de un equipo de un determinado país, o la bofetada que un artista internacional pueda haber dado públicamente a otro artista de otro país; pero, tan complejo, como la incidencia que tengan estos actos aparentemente aislados, en el comportamiento de una sola o más variables de la configuración de nuestra cadena de suministro. La d en dicha o dichas variables empezará a hacer su trabajo de manera favorable o desfavorable para la variable y, por lo tanto, para la cadena de suministro.

Definitivamente, hoy en día, la cadena de suministro es como “un ser vivo”, en constante cambio e impredecible, a veces, en su reacción a ciertos factores.


(*)Director de la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima (Perú).

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.

16 de septiembre del 2024

Panamá se destaca como un destino estratégico para la inversión extranjera, gracias a sus numerosas Zonas Económicas Especiales (ZEE) y Zonas Francas. Estos espacios, cuidadosamente diseñados, ofrecen condiciones inigualables para los negocios, con incentivos fiscales significativos y procedimientos regulatorios simplificados. El país ha implementado un conjunto de marcos legislativos y programas que no solo fomentan la manufactura y la logística, sino que también facilitan el establecimiento de sedes regionales y operaciones de manufactura multinacional. Con una infraestructura robusta y un entorno político y económico estable, Panamá presenta una oportunidad atractiva para las empresas que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y expandir su presencia en América Latina y el Caribe.

Beneficios de las ZEE

Se han establecido varias Zonas Económicas Especiales (ZEE) enfocándose en la manufactura, ensamblaje, investigación y logística. Estas zonas ofrecen significativos incentivos fiscales y procedimientos regulatorios simplificados, aumentando el atractivo de Panamá como centro de negocios. Una de las ZEE más prominentes es la Zona Libre de Colón (ZLC), la más grande del hemisferio occidental. Establecida en 1948, la ZLC alberga más de 2,000 empresas dedicadas a la reexportación de productos a América Latina y el Caribe. Las empresas que operan en la ZLC se benefician de exenciones de impuestos sobre importaciones, exportaciones, reexportaciones, ingresos, ganancias de capital y dividendos, lo que la convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan minimizar sus obligaciones fiscales y optimizar sus operaciones logísticas.

Oportunidades para el Nearshoring

Además de la ZLC, Panamá ha desarrollado otros programas de ZEE para fortalecer la manufactura y los procesos de valor agregado dentro de su sector logístico, reforzando su posición como un centro de nearshoring. Actualmente, Panamá cuenta con 15 zonas francas activas y siete más en desarrollo. Estas zonas están diseñadas para atraer empresas dedicadas a la manufactura para exportación, ensamblaje, industrias de alta tecnología, procesamiento de productos terminados o semiterminados, servicios logísticos, servicios ambientales y actividades de investigación. El régimen ofrece exoneraciones fiscales competitivas e incentivos migratorios, incluyendo visas para inversores, ejecutivos, empleados de confianza, expertos, profesores, estudiantes e investigadores.

Te puede interesar: Nearshoring: repensando nuestra Supply Chain

Panamá: Líder en el Índice de Precios del Transporte en la Región

En el ámbito de la competitividad económica, la estructura de costos del transporte juega un papel fundamental. Panamá se destaca en este contexto al presentar el índice de precios del transporte más bajo de la región. Este hecho, revelado por diversos estudios comparativos, subraya las ventajas estratégicas del país para la inversión y el desarrollo empresarial.

La eficiencia del sistema de transporte panameño se refleja en sus costos operativos reducidos, resultado de una infraestructura bien desarrollada y políticas gubernamentales favorables. La posición geográfica privilegiada de Panamá, junto con el Canal de Panamá, ha potenciado su capacidad para ofrecer servicios logísticos y de transporte a un costo significativamente menor en comparación con otros países de América Latina.

Para los empresarios, esta ventaja competitiva se traduce en menores costos de distribución y logística, lo cual es crucial en la optimización de la cadena de suministro. La reducción en los gastos de transporte no solo mejora los márgenes de ganancia, sino que también incrementa la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta del mercado.

Adicionalmente, el enfoque de Panamá en la mejora continua de su infraestructura de transporte y en la implementación de tecnologías avanzadas refuerza su posición como un hub logístico y de negocios de primer nivel. Esta combinación de factores convierte a Panamá en un destino atractivo para la inversión y expansión empresarial.

Hub de las Américas

Panamá se ha consolidado como el «Hub de las Américas» debido a una combinación de factores estratégicos y ventajas competitivas únicas. A continuación, se detallan las razones principales:

Panamá se encuentra en el centro del continente americano, actuando como un punto de conexión natural entre América del Norte, América del Sur y el Caribe, y con Europa y Asia a través de sus enlaces marítimos y aéreos. Esta posición central permite tiempos de tránsito más cortos y eficaces para el comercio intercontinental.

El Canal de Panamá es una arteria vital del comercio global. Su expansión, completada en 2016, permite el paso de buques Post-Panamax, que pueden transportar hasta 14,000 TEUs, duplicando así la capacidad del canal. Esto facilita el movimiento eficiente y rápido de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico.

Panamá cuenta con importantes puertos en ambos océanos. En el Atlántico, el puerto de Colón es uno de los más grandes de América Latina. En el Pacífico, los puertos de Balboa y PSA Panamá son igualmente significativos. Con el 23% de las grúas portuarias de América Latina ubicadas en Panamá, el país ofrece capacidades de carga y descarga excepcionales.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es un centro neurálgico de carga aérea, con 400 vuelos diarios a más de 80 destinos en América, Europa y Asia. La expansión del aeropuerto con la Terminal 2 y los planes para una Zona Libre de Comercio en el aeropuerto aumentan aún más su capacidad y eficiencia en el manejo de carga.

Panamá ofrece una conectividad multimodal que incluye el Canal de Panamá, el ferrocarril y una red de carreteras bien desarrollada. Esta infraestructura permite un tránsito rápido y eficiente de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico, así como hacia el resto de América Central.

El sector logístico representa el 19% del PIB de Panamá y sigue creciendo. La infraestructura avanzada y las políticas favorables atraen a multinacionales que buscan optimizar sus cadenas de suministro y reducir costos operativos.

Marco legislativo que favorece las operaciones

La ubicación estratégica de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) cerca de los principales centros de transporte maximiza la eficiencia logística y la centralización industrial. El enfoque de Panamá para atraer empresas multinacionales y operaciones de manufactura se ejemplifica mediante dos marcos legislativos clave: la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y la Ley de Servicios de Manufactura Multinacional (EMMA).

La Ley SEM, tiene como objetivo atraer a empresas multinacionales para establecer sedes regionales en Panamá. Las empresas que califican bajo la Ley SEM disfrutan de una gama de incentivos, incluyendo exenciones fiscales sobre dividendos, intereses y regalías, así como tasas reducidas de impuesto sobre la renta para empleados expatriados. La ley también facilita los procesos de visado para los trabajadores extranjeros y sus familias, simplificando la reubicación de personal clave a Panamá. Actualmente hay 199 empresas establecidas bajo este régimen especial. Las empresas del sector aportan más de 11 mil empleos directos, de los cuales el 46% están ocupados por nacionales, e indirectos son arriba de 20 mil. Los sectores donde operan las empresas SEM establecidas en Panamá son automotriz, aeronáutica, entretenimiento, publicidad, mercadeo, investigación, calzado, textiles, logística, telecomunicaciones, seguros, energía, construcción, consultoría general, entre otras.

La Ley EMMA, extiende beneficios similares a las empresas de manufactura. Ofrece significativos incentivos fiscales, incluyendo exenciones de derechos de importación, IVA e impuesto sobre la renta, para servicios prestados a entidades relacionadas fuera de Panamá. La ley también simplifica las regulaciones laborales, permitiendo a las empresas mayor flexibilidad en la contratación y gestión de su fuerza laboral. A diferencia del régimen de Zonas Francas, las empresas EMMA deben servir al grupo empresarial multinacional propio, en lugar de dirigirse directamente a los consumidores. Para calificar, las empresas participantes deben tener un mínimo de $75 millones en activos o tres subsidiarias.

Tanto las leyes SEM como EMMA proporcionan sólidos incentivos para atraer negocios extranjeros. Sin embargo, existen diferencias entre los regímenes de Zonas Francas y EMMA,

particularmente en lo que respecta al alcance de los servicios, el impuesto sobre las ganancias de capital y las regulaciones laborales. Por ejemplo, las empresas EMMA pagan una comisión del 2% sobre las ganancias de capital provenientes de la venta de acciones, mientras que las empresas de Zonas Francas están exentas. Además, las empresas EMMA no están obligadas a obtener un Aviso de Operación y están exentas del impuesto correspondiente, mientras que las empresas de Zonas Francas están sujetas a un impuesto de capital anual del 1% con límites mínimos y máximos específicos.

El completo marco de ZEE, zonas francas e incentivos legislativos específicos posiciona a Panamá como un destino competitivo para negocios internacionales, aprovechando su conectividad, ventajas geográficas y condiciones económicas favorables para atraer y retener empresas globales.

Los Beneficios de los Tratados de Libre Comercio de Panamá para Inversionistas Extranjeros

Panamá ha firmado numerosos tratados de libre comercio (TLC) que han sido cruciales para su crecimiento económico y su atractivo como destino de inversión. Estos acuerdos han abierto nuevas oportunidades para las empresas y han fortalecido la economía, ofreciendo un entorno favorable para la inversión extranjera directa (IED). A continuación, se detallan los principales beneficios que estos tratados ofrecen a los inversionistas extranjeros.

  • Los TLC de Panamá permiten a las empresas establecerse en un mercado con acceso preferencial a numerosos países, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, y varias naciones de América Latina y Asia. Estos acuerdos eliminan o reducen significativamente los aranceles y barreras comerciales, facilitando la exportación de productos y servicios desde Panamá hacia estos mercados con condiciones más favorables.
  • Los TLC proporcionan un marco regulatorio claro y predecible, ofreciendo seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros. Estos acuerdos incluyen cláusulas que protegen las inversiones y establecen mecanismos de resolución de disputas, lo que reduce el riesgo asociado con la inversión en un país extranjero. Esta estabilidad jurídica es un factor clave para los inversionistas que buscan minimizar riesgos y asegurar la rentabilidad de sus inversiones.
  • Panamá ofrece una serie de incentivos fiscales y aduaneros para los inversionistas extranjeros, muchos de los cuales están enmarcados dentro de los TLC. Estos incentivos incluyen exenciones de impuestos sobre la renta, reducción de aranceles de importación y beneficios fiscales en zonas económicas especiales. Estos atractivos incentivos ayudan a reducir los costos operativos y a maximizar los beneficios de las inversiones.
  • Gracias a los ingresos y la atención generada por los TLC, Panamá ha podido invertir en una infraestructura de clase mundial. El país cuenta con el Canal de Panamá, una de las rutas de comercio más importantes del mundo, y con puertos modernos, carreteras eficientes y una conectividad aérea robusta. Esta infraestructura facilita el transporte y la logística, haciendo de Panamá un hub regional ideal para la distribución de productos.
  • Los TLC han permitido a Panamá diversificar su economía más allá del Canal y el sector financiero, abriendo nuevas oportunidades en sectores como la agroindustria, tecnología, manufactura y servicios profesionales. Esta diversificación crea un entorno atractivo para los inversionistas que buscan oportunidades en diferentes industrias, reduciendo la dependencia en un solo sector y proporcionando un portafolio de inversión más equilibrado.
  • Panamá alberga más de 50 bancos internacionales, consolidándose como un centro financiero robusto y diversificado. Esta infraestructura bancaria facilita las transacciones internacionales y ofrece una amplia gama de servicios financieros de clase mundial. La dolarización de la economía panameña también proporciona estabilidad monetaria, eliminando el riesgo de fluctuaciones cambiarias y ofreciendo un entorno financiero seguro para las inversiones.
  • Los TLC han fortalecido las relaciones diplomáticas y comerciales de Panamá con otros países, facilitando la cooperación en diversos ámbitos, como el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la promoción de derechos laborales. Estos vínculos internacionales fortalecen la reputación de Panamá como un socio comercial confiable y atractivo.

Para más información sobre las oportunidades de inversión en Panamá, contacta a: mercadeo_internacional@propanama.gob.pa