19 de octubre del 2020

Convenio para dragado del Puerto de Mar del Plata

 |   19 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, firmó hoy con el Consorcio del Puerto de Mar del Plata, un Convenio de Cooperación Específico para el dragado de mantenimiento del Puerto de marplatense.

 

Con un aporte de $200 millones, el Ministerio de Transporte de la Nación que encabeza Mario Meoni, firmó hoy un Convenio de Cooperación Específico para el dragado de mantenimiento del Puerto marplatense, con el Consorcio del Puerto de Mar del Plata, que mejorará la operatividad del puerto, contribuyendo a incrementar la competitividad de la zona y generando un directo beneficio para los productores de la región. Además, la recuperación de profundidades de navegación adecuadas para el arribo de buques portacontenedores, de cargas de combustibles, pesqueros y pasajeros. En esa línea, luego de cuatro años de no acompañamiento a la concesionaria, conjuntamente con el aporte económico, el Ministerio de Transporte brindará asistencia técnica a la concesionaria, para encontrar la solución final en el dragado, lo que implicará un recurso determinante en el futuro, a pesar de la decisión en la gestión anterior de no acompañamiento.

En este marco, el Ministro Mario Meoni expresó: “El presidente Fernández nos pide que pensemos en el desarrollo federal del país, y con Axel venimos trabajando hace mucho y pensando el desarrollo de los puertos. Este puerto de Mar del Plata es central para el desarrollo de los puertos del país, no solo porque es de cargas sino también porque es productivo”. Y agregó: “Donde hay un puerto público tiene que haber inversiones, en consonancia con las inversiones en el sistema ferroviario para disminuir los costos logísticos. Más inversiones significa más puestos de trabajo, y ese es un objetivo que tenemos: que la logística esté al servicio de quienes generen trabajo y producción”.

En ese sentido, el ministro remarcó que “lo primero es que las embarcaciones puedan entrar, por eso el dragado es fundamental, pero también pensar en cómo dotarlo de mayores posibilidades de crecimiento, por eso trabajamos para el desarrollo de futuro con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Hay que darle durabilidad”.

Por su parte, Sergio Massa agradeció el trabajo del ministro Mario Meoni y del Gobernador Axel Kicillof, y manifestó que “es momento de trabajar unidos”. “Este es un puerto central para toda la Argentina. El presidente planteó que el gobierno nacional iba a ir de la mano con Mar del Plata porque es una de las grandes capitales del país, y una de las ciudades que mejor expresa el federalismo. Tres meses por año todos los argentinos nos encontramos acá” dijo, y continuó “las tres jurisdicciones nos tomamos de la mano para entender que a Mar del Plata no solo no hay que abandonarla, sino que hay que ayudarla a salir. Es tiempo de empezar a construir la Argentina de la post pandemia, de poner en marcha el puerto en su inversión productiva, no solo dragado y planificación, sino en su proyecto de desarrollo económico. Hay un gran esfuerzo de inversión en obra pública para la ciudad, para empezar a pensar en el día de mañana”.

A su turno, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo: “Esta es una inversión central. En la etapa anterior se les había cargado el costo de las obras de dragado, pésima decisión porque el puerto no las puede afrontar. Juntos hemos decidido hacer la inversión para el dragado” y sentenció “El puerto en Mar del Plata es una usina de producción y de empleo. En el momento más crítico, mostramos hacia donde ir y de qué manera ir. El puerto de Mar del Plata va a ser un motor de la recuperación de la ciudad y de la provincia. Es clave la inversión y los recursos que se liberan para otras inversiones de importancia. Esto no es para un intendente, es para los marplatenses, los vecinos de Batán y General Pueyrredón”.

Mientras tanto, la directora Ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social, María Fernanda Raverta, expresó que “esta firma tiene que ver con lo que vinimos a hacer desde nuestra llegada al gobierno: pensar cómo mejoramos nuestra matriz productiva y generamos más trabajo, en especial en esta zona que duplica la media de desempleo del país. La prioridad de nuestro gobierno es reconstruir la Argentina, y el puerto es un motor de esa reconstrucción a través del empleo digno”.

También estuvieron presentes durante la firma, Guillermo Tristán Montenegro, Intendente de General Pueyrredón; Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata; y Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

En el Puerto de Mar del Plata se desarrollan actividades de comercio exterior e interior, vinculadas principalmente a la pesca, al abastecimiento de insumos y el despacho de los bienes producidos en su zona de influencia. Se proyecta transformarlo en un puerto internacional de cargas industrializadas.

Detalle de la obra:

El plazo de ejecución del dragado es de 36 meses y una vez finalizado permitirá potenciar el movimiento económico regional, dar seguridad a los navegantes, mejorando la operatividad de las embarcaciones con vista a aumentar la exportación de productos frescos industrializados, entre otras potenciales cargas. Por otra parte, contribuirá al afianzamiento y consolidación del proceso de crecimiento continuo de la actividad portuaria y el desarrollo de actividades locales.

El Ministerio, a través de la Subsecretaría De Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante (SSPVNyMM), prestará la asesoría y los medios necesarios para la realización de relevamientos, batimetrías y demás estudios complementarios que se requieran para determinar las obras necesarias en el puerto.

A su vez, pondrá a disposición del Consorcio personal técnico para estudiar la viabilidad de futuras obras que puedan evitar el fenómeno de sedimentación del puerto. Por su parte, el consorcio realizará la contratación, supervisión y control de los trabajos.

Se concretarán los trabajos de mantenimiento de profundidades a través del dragado de 440.278 m3 más la acumulación producida hasta que efectivamente se lleven a cabo los trabajos, para alcanzar en el Canal Exterior – Progresivas 1.650 a 2.600 m una profundidad promedio de – 11.60 m, en el Canal Interior –Progresivas 200 m a 1.650 m una profundidad promedio de -9,70 m, en la Zona de Giro una profundidad promedio de -10,00 m, en la Posta de Inflamables una profundidad promedio -8.70 m, y en los Sitios 8 y 9 – Espigón Nº 2 una profundidad promedio de -9,00 m, todas referidas al 0 SHN.

Más noticias
23 de abril del 2025

La compañía operadora logística Expeditors, en colaboración con aerolíneas y proveedores del sector healthcare, lideró el evento “Industria farmacéutica: retos aéreos y mejores prácticas en la cadena de suministro” en el que, mediante presentaciones, debates y showrooms, los asistentes adquirieron conocimientos, herramientas y soluciones útiles para la cadena de suministro de su empresa.

Te puede interesar: Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

A continuación compartimos algunos datos relevantes sobre esta industria:

  • Esta industria, que realmente pivota sobre el paciente individual, ha generado más de 27.000 millones de euros en España en 2023 (según la consultora AFI). De hecho, España es el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial en términos de facturación; una tendencia que se desarrolló, principalmente, tras la pandemia del COVID-19.
  • España ya cuenta con 174 plantas de producción de medicamentos.
  • Según el mánager regional dehealthcare de Expeditors en Europa, Andy Faes; “el futuro de la industria farmacéutica para los próximos diez años se basa en la excelencia operativa, las nuevas tecnologías y las regulaciones adaptadas al paciente individual”.
  • En el último año, en materia de logística farmacéutica, la capacidad de la carga aérea ha aumentado en un promedio de 5% debido, principalmente, a la fuerte demanda del e-commerce y a los desafíos en la cadena de suministro planteados por las escaladas y guerras político-comerciales.
  • Las medidas proteccionistas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, están afectando a diversas rutas comerciales, ya que el país norteamericano importa un 18% de China, un 32% de Europa y, concretamente, un 3% de España, según los datos presentados por el Air Business Development Manager de Expeditors, Juan Guilisasti.
  • Se espera que 2025 se caracterice por la incertidumbre en el mercado, que afectará el potencial incremento estimado del consumo anual (se prevé un 3%) y el constante aumento de la capacidad por parte de las aerolíneas.
  • La logística farmacéutica aérea supone numerosos retos: desviaciones de temperatura, exposición al calor en los trayectos dentro de las terminales aéreas, falta de previsión de carga (forecast), elevados tiempos durante el proceso aduanero, incumplimiento de los estándares de calidad, tiempos de tránsito altos (especialmente si se transporta mediante aviones cargueros) o, incluso, factores climáticos.
2 de julio del 2025

Un estudio conjunto de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones analiza la respuesta de los importadores de la Unión Europea frente a las disrupciones que han afectado al comercio internacional en los últimos años.

El informe destaca la capacidad de adaptación de las empresas europeas, que han implementado estrategias centradas en la resiliencia y eficiencia de sus cadenas de suministro, especialmente ante crisis logísticas y de transporte.

Inversión en trazabilidad y visibilidad

Según el estudio, el 25 % de las empresas europeas están invirtiendo activamente en tecnologías de visibilidad y trazabilidad. Estas herramientas permiten un control más riguroso y en tiempo real de sus procesos logísticos. La digitalización y el seguimiento de envíos son factores clave para afrontar entornos internacionales cambiantes e inciertos.

Te puede interesar: Visibilidad y transparencia en la cadena de suministros

Diversificación como medida de resiliencia

El informe subraya que la diversificación de proveedores es otra estrategia cada vez más utilizada para asegurar el abastecimiento. Esta medida permite reducir la dependencia de mercados únicos y mitigar los riesgos derivados de disrupciones externas.

Los datos indican que el 22 % de las compañías que importan de fuera de la Unión Europea han sufrido disrupciones logísticas recientes. En contraste, solo el 14 % de las empresas que operan exclusivamente dentro del mercado comunitario han experimentado estas dificultades.

Criterios clave en la elección de proveedores

Al seleccionar a sus proveedores, el 75 % de los importadores europeos priorizan la calidad, mientras que el 67 % considera el precio como factor determinante. Estos datos reflejan un enfoque cada vez más estratégico en las decisiones de abastecimiento, donde se valora la fiabilidad y la capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

Principales obstáculos en el comercio internacional

El informe identifica los retos actuales más relevantes para las empresas importadoras de la Unión Europea. El 37 % señala el acceso a materias primas y productos básicos como el principal obstáculo. Le sigue muy de cerca la problemática relacionada con la logística y el transporte internacional, mencionada por el 34 % de las compañías.

Las dificultades logísticas varían según el origen de las importaciones. El estudio revela que el 44 % de las empresas que importan desde China han enfrentado problemas logísticos y de transporte. En cambio, solo el 22 % de quienes operan con productos provenientes de otros países de la Unión Europea han reportado incidencias similares.

Fuente:https://logistica360.es/

10 de julio del 2025

Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a Argentina en 1985 desde un zoológico alemán. Hoy, a sus 44 años, ya se encuentra en un hábitat natural de 1500 hectáreas, acompañada por otros ejemplares de su especie, como es el caso de la elefanta africana Pupy, que llegó al Santuario en abril pasado, también de la mano de SLA.

El viaje comenzó el 4 de julio e implicó un recorrido de aproximadamente 3500 kilómetros, desde el Ecoparque de la Ciudad de Mendoza hacia el Santuario de Elefantes Brasil (SEB), ubicado en Mato Grosso. Esta misión pudo concretarse después de siete años de preparación y entrenamiento, que incluyeron análisis sanitarios, permisos nacionales e internacionales, acuerdos y un entrenamiento por parte de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, con la colaboración del Santuario de Elefantes de Brasil y la Fundación Franz Weber.

Te puede interesar: El viaje épico de la elefanta Pupy: la logística en números

Kenya fue trasladada dentro de una caja especial, preparada para satisfacer todas sus necesidades durante el viaje. Acompañaron en la comitiva veterinarios y cuidadores expertos que la alimentaron y velaron por su seguridad y confort. Estuvo monitoreada las 24 horas y, si bien en un principio le costó conciliar el sueño, luego logró adaptarse.

El viaje de Kenya

Durante el traslado, solo tres personas tuvieron contacto directo con la elefanta, ya que la prioridad era que estuviera tranquila y se sintiera acompañada: Scott Blais, fundador del santuario; la veterinaria experta Trish London; y el entrenador de Kenya en el Ecoparque, Marcos Flores.

En la localidad de Campo Verde, en el Mato Grosso, se hizo el cambio de camión. Este momento es catalogado como clave y especial, ya que da inicio al final del viaje. El cambio se debe a que la recta final necesita de un vehículo que se adapte al terreno, en medio de la selva.

El 9 de julio, al llegar al SEB, solo le tomó a Kenya pocos minutos salir de la caja y comenzar a disfrutar de su nueva vida en la tierra colorada. 

“Llegamos, después de 3.600 kilómetros, meses de entrenamiento, años de planificación. Un mundo de posibilidades se le abre: Kenya va a poder estar con otros de su especie, oler pasto húmedo y fresco, rascarse contra un árbol y moverse con libertad”, dijo emocionado el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, quien acompañó al animal durante todo el trayecto.

Fuentes: Gobierno de Mendoza

 

8 de abril del 2025

El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.

La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:

“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.

A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.

1) Licitación

Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.

2) Visita técnica al ecoparque

El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.

Te puede interesar: “Capacitación del personal e inversión: las claves para una buena gestión”

3) Evaluación del estado de salud del animal

Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.

4) Contenedores adecuados

El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.

5) Acompañamiento especializado

El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.

¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?

El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:

“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.

No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.

Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.

El bienestar animal en el centro

El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.

En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.

Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística

26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.