1 de octubre del 2020

Logistec Show, feria virtual de logística regional

 |   1 de octubre del 2020

...

En tiempos de reinvención y desafíos, Logistec Show, evento ferial que reúne a los principales proveedores de la industria logística, e-commerce y tecnología, realizará su sexta versión en modalidad virtual.

La inédita muestra se realizará entre los días 6 y 9 de octubre próximo y reunirá a más de 50 empresas expositoras, quienes podrán interactuar con los asistentes, conocer las novedades para la industria logística transformándose en una valiosa oportunidad para impulsar y reactivar el sector, potenciando la actividad comercial, la relación con eventuales clientes y la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Adecuándose a los nuevos tiempos, Logistec Show 2020 es la primera expo logística en un entorno 3D y con un carácter regional con la participación de importantes empresas mundiales de primer nivel del área de equipamientos hasta la robotización.

Una gran agenda de charlas de management, con relatores nacionales e internacionales, completa este evento, donde el visitante podrá navegar por los diferentes pabellones de exposición (4) y asistir a las más de 12 conferencias, 50 charlas de Road Show y 6 paneles de conversación.

Para participar en el encuentro se debe inscribir en www.logistecshow.cl o bien descargar la App de Logistec Show, donde podrán registrarse en las actividades y conectar directamente con los expositores para concretar reuniones comerciales virtuales.

El encuentro, organizado por revista Logistec de Chile, sin duda, se transformará en un hito de la industria, consolidándose como la más completa y actualiza muestra de soluciones para la cadena de suministros y revolucionará además la manera en que se presentarán las empresas en el gran salón virtual.

Registro: https://www.logistecshow.cl/tickets

Información útil:

Versión virtual – 3D

www.logistecshow.cl

6 al 9 de octubre

Más de 50 empresas expositoras

5 paneles de conversación con interesantes ejecutivos que abordarán los siguientes temas: Supply Chain, e-Commerce, Logística 4.0, AGV-Robotización y Automatización.

Más de 12 Charlas

Más de 50 Road Show

Más noticias
11 de diciembre del 2024

El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA 2025) prepara su tercera edición, que tendrá lugar el 29 de abril del año próximo en el GoldenCenter de Buenos Aires. Bajo el slogan será “Donde el Canal se Encuentra”, los organizadores convocaron a operadores del canal, productores y a empresas proveedoras de insumos y servicios a reunirse para intercambiar experiencias.

Creado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística, el evento busca reunir a todos los actores del sistema de negocios del agro para compartir perspectivas y estrategias ante los desafíos actuales.

La noticia ya se está difundiendo en todos los medios de comunicación especializados:

  1. Ser Campo
  2. Mundo Agro
  3. La Voz de Tandil
  4. Noticias Agropecuarias
  5. AgroLatam
  6. Somos Pymes
  7. Revista Chacra
  8. Palabra de Campo

Congreso de Distribuidores del Agro 2025: temas que se abordarán

  • Durante el Congreso se buscarán soluciones para optimizar la logística en el agro argentino, considerando su alto costo e ineficiencia. Además, se analizarán estrategias para «La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre», con la participación de dueños de agronomías, expertos en tecnología y productores agropecuarios.
  • También se evaluará «El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro», destacando el rol de China e India como proveedores de productos agroquímicos y su creciente influencia en el mercado global.
  • Otra de las conferencias estará enfocada a «La Sostenibilidad como un agregado de valor del Canal», analizando temas tales como medición de la huella de carbono y las herramientas financieras relacionadas a la sustentabilidad.
  • Luis Mogni destacó que el objetivo del evento es que todos los actores del sistema de negocios del agro puedan compartir las miradas para adelante, por eso uno de los tópicos será «Mercado, tendencias al futuro».
  • Una logística eficiente, valor diferencial del canal: lo bueno del Congreso es poder parar y mirar cuáles son los temas importantes y llevarlos a la práctica para tener un canal que sea cada día más eficiente.

Te puede interesar: CDA 2024: mirá las conferencias del evento que reunió a los distribuidores del agro

Actualidad del sector agropecuario

Luis Mogni, consultor y socio de la Consultora Somera S.A., resaltó que “el mercado agroquímico va a caer casi un 30 por ciento” y el de la semilla de maíz “también está golpeado”. Esta caída se debe a tres grandes factores, según el experto:

  • Los stocks que tenían los canales: en los últimos años los productores compraron dólares en forma de insumos para poder atesorar
  • El cambio en el mix de los cultivos, donde se redujo el área de maíz y aumentó el área de soja
  • Factor climático: no llueve y las expectativas de rendimiento son menores.

A esto se suman las retenciones, “un tema que sigue siendo complicado porque reducen la rentabilidad de los cultivos. Este combo de factores baja la demanda de insumos y contrae el mercado”, explicó Mogni.

Las inscripciones para el CDA 2025 ya están abiertas y pueden realizarse a través del sitio web https://cda.enfasis.com/.

23 de abril del 2025

La compañía operadora logística Expeditors, en colaboración con aerolíneas y proveedores del sector healthcare, lideró el evento “Industria farmacéutica: retos aéreos y mejores prácticas en la cadena de suministro” en el que, mediante presentaciones, debates y showrooms, los asistentes adquirieron conocimientos, herramientas y soluciones útiles para la cadena de suministro de su empresa.

Te puede interesar: Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

A continuación compartimos algunos datos relevantes sobre esta industria:

  • Esta industria, que realmente pivota sobre el paciente individual, ha generado más de 27.000 millones de euros en España en 2023 (según la consultora AFI). De hecho, España es el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial en términos de facturación; una tendencia que se desarrolló, principalmente, tras la pandemia del COVID-19.
  • España ya cuenta con 174 plantas de producción de medicamentos.
  • Según el mánager regional dehealthcare de Expeditors en Europa, Andy Faes; “el futuro de la industria farmacéutica para los próximos diez años se basa en la excelencia operativa, las nuevas tecnologías y las regulaciones adaptadas al paciente individual”.
  • En el último año, en materia de logística farmacéutica, la capacidad de la carga aérea ha aumentado en un promedio de 5% debido, principalmente, a la fuerte demanda del e-commerce y a los desafíos en la cadena de suministro planteados por las escaladas y guerras político-comerciales.
  • Las medidas proteccionistas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, están afectando a diversas rutas comerciales, ya que el país norteamericano importa un 18% de China, un 32% de Europa y, concretamente, un 3% de España, según los datos presentados por el Air Business Development Manager de Expeditors, Juan Guilisasti.
  • Se espera que 2025 se caracterice por la incertidumbre en el mercado, que afectará el potencial incremento estimado del consumo anual (se prevé un 3%) y el constante aumento de la capacidad por parte de las aerolíneas.
  • La logística farmacéutica aérea supone numerosos retos: desviaciones de temperatura, exposición al calor en los trayectos dentro de las terminales aéreas, falta de previsión de carga (forecast), elevados tiempos durante el proceso aduanero, incumplimiento de los estándares de calidad, tiempos de tránsito altos (especialmente si se transporta mediante aviones cargueros) o, incluso, factores climáticos.
4 de diciembre del 2024

La directora de Comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Marion Jansen, acompañada de su equipo de trabajo, junto con representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO), la Asociación que representa al sector privado en la OCDE (BIAC) y la Asociación de empresas certificadoras (TIC Council), han mantenido una reunión el 2 de diciembre con el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, y la directora general del CZFB, Blanca Sorigué.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han anunciado un acuerdo para poner en marcha un proyecto piloto que servirá para certificar a aquellas zonas francas de todo el mundo que garantizan la seguridad comercial en su territorio.

Las zonas francas, además de ser empresas generadoras de empleo, son pioneras en:

  • infraestructuras modernas
  • tecnología
  • innovación
  • sostenibilidad
  • generación y captación de talento

Por todo ello no están exentas de convertirse en un objetivo para las redes criminales a nivel mundial. Por esta razón, la OCDE quiere luchar contra el comercio ilícito y está creando políticas transparentes para que las empresas las incorporen en su entorno operativo y, por tanto, sean zonas seguras para la operación del comercio internacional.

Zona Franca de Barcelona: un referente mundial

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, ha afirmado que “la Zona Franca de Barcelona es un referente mundial dentro de nuestro sector de actividad y por este motivo queremos liderar una iniciativa tan importante como es la de garantizar la seguridad comercial en nuestro ámbito de actuación”. Navarro ha añadido que “esta certificación significará una garantía para identificar a las empresas que cumplen con las normas internacionales de transparencia, supervisión y regulación, y por lo tanto nos permitirá avanzar hacia un progreso económico y social”.

Te puede interesar: La Zona Franca de Barcelona es nominada como referente en desarrollo sostenible

Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha explicado que “previamente a este encuentro ya habíamos realizado, conjuntamente con la OCDE, un análisis de brechas de seguridad de la Zona Franca Aduanera de Barcelona por medio de un equipo de auditores que han ido definiendo el esquema de certificación. Estamos avanzando para convertirnos en la primera zona franca mundial en lograr esta certificación, y al mismo tiempo estamos contribuyendo a establecer el modelo a seguir».

31 de diciembre del 2024

Según el informe “Monitor Comex argentino – noviembre 2024”, publicación mensual de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en noviembre de este año, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 1.234 millones, marcando el 12° mes consecutivo de saldo positivo luego de una serie de déficits en mar-nov 2023. De esta manera, el país acumula un superávit comercial de USD 17.198 millones en los primeros 11 meses de 2024.

Las exportaciones fueron de USD 6.479 millones en nov-2024, anotando una suba del 31,6% interanual. Esta fue explicada en su totalidad por el incremento en las cantidades vendidas al exterior del 35,5% interanual, ya que los precios se redujeron un 2,8%. Las exportaciones acumularon USD 72.642 millones en el período ene-nov 2024. En la actualidad, CERA estima que el total de 2024 será de USD 78.644 millones.

Te puede interesar: La agro exportación ingresó U$S 2.553 millones de dólares en octubre

Exportaciones por rubros

Observando los grandes rubros, en nov-2024:

  1. Hubo en los productos primarios un incremento del 69,3% en las cantidades exportadas con respecto a nov-2023.
  2. El valor exportado de las manufacturas de origen agropecuario tuvo un aumento significativo 55,1% interanual, explicado por una suba del 63,9% de las cantidades, considerando que los precios tuvieron una baja del 5,3%.
  3. En el rubro de manufacturas de origen industrial hubo un aumento de las cantidades exportadas del 7,1% y un aumento de precios del 7,5%.
  4. La única disminución en valor de las exportaciones se produjo en el rubro de combustibles y energía (-10,2%) explicada por la disminución de precios del 12,8% considerando que las cantidades aumentaron en un 2,9% en cantidades.

Los 4 productos que más aumentaron en valor exportado

Por productos, los cuatro que más aumentaron en valor exportado durante nov-2024 con respecto a nov-2023 fueron:

  • aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 421 millones);
  • harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 273 millones);
  • maíz en grano, excluido para siembra (USD 217 millones) y
  • aceite de girasol, en bruto (USD 69 millones)

En paralelo, en nov-2024 las importaciones fueron de USD 5.245 millones con una disminución en valor del 4,3% interanual. El volumen total importado y los precios tuvieron una disminución del 0,2% y del 3,9%, respectivamente.

En valor total, se observaron aumentos en bienes de capital (10%), bienes de consumo (11,1%) y vehículos automotores de pasajeros (393,5%), mientras que se registraron disminuciones en el resto de los usos económicos.

La mayor caída en valor de las importaciones se registró en combustibles y lubricantes, con una disminución del 67,6%, lo que continúa reflejando el impacto positivo del incremento de producción local de Vaca Muerta. El descenso estuvo compuesto por una caída en cantidades del 60,6% y en precios del 18,5%. Los mayores aumentos en volumen en las importaciones fueron de vehículos automotores de pasajeros (329,7%), bienes de capital (13,6%) y bienes de consumo (11,9%).

Los 4 productos que más cayeron

A nivel de productos, las cuatro mayores caídas con relación a nov-2023 fueron:

  • gasóleo (gasoil) (USD -106 millones);
  • gasolinas excluidas de aviación (USD -103 millones);
  • partes destinadas a motores, generadores eléctricos, grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos, n.c.o.p. (USD -72 millones); y
  • porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD -48 millones).
19 de septiembre del 2024

Además del área central de negocios, donde las firmas del sector levantaron decenas de stands, el ML2024 contó con 16 conferencias donde se abordaron los temas de mayor relevancia para los operadores incluyendo las tecnologías de vanguardia, las tendencias de comercio, infraestructura de distribución, casos de éxito y muchos más.

Tras las conferencias presentadas durante la mañana y finalizado el coffe break, se reanudaron las ponencias en el Auditorio Ideas y el Auditorio Experiencias.

¿Qué pasó en el Ideas?

La primera de las charlas en el Auditorio IDEAS tuvo como invitado a Fabián Chafir (Director de IFC Consulting) quién disertó sobre los nuevos escenarios que se abren para la Supply Chain y puso sobre la mesa un par de disparadores futuristas: ¿Existe hoy la logística no terrestre? ¿Es innovador pensar la SC sólo en términos terrestres? ¿O nos tendremos que imaginar un delivery interplanetario, como en aquella imagen de ET en su bicicleta voladora en la mítica película de Steven Spielberg?

El autor del libro “Lecciones de Organización Industrial”, reveló también que para abordar el abanico de oportunidades y riesgos futuros “no podemos seguir considerando al tiempo de forma lineal. La construcción de esos posibles futuros transcurre en el presente, y en las organizaciones lo que hacemos es trabajar en escenarios compactos, buscando la respuesta correcta”.

Fabián Chafir se refirió también a los escenarios futuros y los clasificó en 4 megatendencias, que tienen que ver con el antropoceno y los cambios en la biósfera producidos por la intervención humana; la adopción masiva de tecnología; la urbanización y el crecimiento poblacional; y el movimiento masivo hacia los centros urbanos, conformando grandes conglomerados transformados en hub globales.

El evento se reanudó en el Auditorio Ideas con la intervención de Rosanne Close, de Think Thanks, junto a César Riat de Carrefour Argentina y Horacio Camiletti de Andreani, quienes presentaron casos reales de empresas locales que implementaron soluciones de IA con éxito. Durante el panel, se analizó el uso de la Inteligencia Artificial más allá de los tradicionales chatbots, destacando su capacidad para optimizar operaciones logísticas. La moderación estuvo a cargo de Marcelo Weinbinder, especialista en IA y consultor en tecnología, quien guió la discusión hacia las aplicaciones más innovadoras y efectivas.

La siguiente mesa estuvo conformada por líderes de la cadena de suministro. Ariel Sandler, de Quilmes Argentina y FNC Uruguay, Luciano Fernández, del Grupo Alas, Tamara Guereta, de Royal Canin, y Pablo Klemencic, de Pedidos Ya, discutieron el estado actual de las operaciones logísticas y las tendencias de crecimiento. Estos ejecutivos compartieron su visión sobre los desafíos que enfrentarán en los próximos años, haciendo énfasis en la necesidad de adaptación frente a los cambios constantes del mercado. La conversación fue moderada por Gustavo Di Capua, de Di Capua Associates, quien destacó la importancia de la resiliencia y la innovación en un entorno altamente competitivo.

Te puede interesar: Empezó el ML 2024: IA, comercio electrónico y casos de éxitos fueron los temas destacados

En el área de tecnología aplicada a la logística, Daniel Padin y Walter Luque, ambos de Zeetrex, analizaron cómo las plataformas ágiles de negocio permiten a las empresas optimizar sus operaciones. A través de herramientas tecnológicas, las organizaciones pueden visualizar en tiempo real sus procesos logísticos, lo que resulta clave para una gestión eficiente. La demostración incluyó ejemplos prácticos de cómo estas plataformas han sido implementadas exitosamente en diversas industrias.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la presentación de Getnet y pickit, quienes compartieron su caso de éxito bajo el lema «Logística Plug&Play». Diego Demarco, Juan Gabriel Congui y Alexis Agüero, todos de Getnet Argentina, junto a Julián Sanseau, de pickit Argentina, explicaron cómo sus soluciones lograron escalabilidad y eficiencia mediante la implementación de sistemas logísticos sencillos pero efectivos. Este enfoque les permitió aumentar su capacidad operativa sin comprometer la calidad del servicio.

El cierre del evento estuvo a cargo de Ezequiel Kieczkier, de Olivia Consultoría, quien ofreció un análisis sobre cómo las empresas pueden adaptarse a contextos económicos inciertos. Kieczkier subrayó la importancia de la transformación cultural y organizacional para navegar con éxito en entornos inestables, y cómo esta adaptación puede ser la clave para la supervivencia y el crecimiento a largo plazo.

¿Y en el Experiencias?

Las conferencias del Auditorio Experiencias continuaron después del coffe break con la atención puesta en cuatro temas claves para el sector: Real State Logístico, Hidrocarburos, Gestión de Almacenes y Cross Border.

En primer lugar, el equipo de Cushman & Wakefield compuesto por Santiago Isern (Broker Senior), Lucas Desalvo (gerente de investigación de mercados) e Ignacio Álvarez (Broker de industrias y retail) marcó la reanudación de las exposiciones en el Auditorio Experiencias. Los especialistas en Real State abordaron la situación de los inmuebles logísticos y la alta ocupación que existe en la Argentina. «La vacancia estructural es del 7%, pero hoy nos ubicamos por debajo de esa cifra por la alta demanda», señaló Desalvo.

Luego, desde la región patagónica llegaron dos referentes en la industria de los hidrocarburos y la energía, Mario Villordo y Bernardo Collazo (ambos superintendentes de logística en Tierra del Fuego) para exponer sobre los desafíos logísticos que presentan las operaciones offshore en una de las regiones más australes del mundo. Durante su presentación, los representantes de Total Energies compartieron la complejidad que presentan las condiciones climáticas y estructurales en la provincia dado que ellos gestionan el transporte del personal a los yacimientos de la firma. Según explicaron, no solo es difícil llevar el equipo y las herramientas a los yacimientos terrestres y costas afuera, sino que la tarea más demandante es la movilización del personal. «Para el transporte del personal en tierra contamos con un micro de 44 plazas, y tenemos helicóptero Airbus de ocho plazas para trasladar el personal a las plataformas offshore para tareas de mantenimiento», señaló Villordo.

Te puede interesar: Hoy se realiza el ML 2024 en Buenos Aires

Cerca de la una y media de la tarde, los visitantes y expositores del Management Logístico tuvieron la oportunidad de almorzar antes de continuar las ponencias. El evento contó con catering para los pases dorados y un área de food trucks para los pases plateados.

Una vez finalizado el último receso de la jornada, Gilda Bare y James Barrocos, ambos especialistas tecnológicos para Infor, exploraron el lugar que empieza a ocupar la inteligencia artificial y la visualización 3D en la gestión de almacenes logísticos. Los representantes de la compañía dedicada a la gestión de estos depósitos, compartieron una presentación dando detalles de todos los beneficios que ofrecen sus soluciones digitales. Estas consisten en visores de gráficos 3D que se comlementan con IAs predictivas para realizar un monitoreo completo, trazable y en tiempo real, no solo de los artículos, sino de posibles disrupciones, sectores de mayor actividad, acumulación de tareas pendientes, y mucho más.

Las disertaciones en el Auditorio Experiencias cerraron con la ponencia de Ivan Amas, director de Negocios en Andreani y Marcela Marón, asesora de la presidencial de Correo Argentino. La conferencia se enfocó en la presentación en el escenario del comercio electrónico más allá de las fronteras argentinas y las proyecciones de cara al fin de la década. «Latam tiene que seguir desarrollando su logística interregional. La gran parte del comercio crossborder llega de China o Estados unidos», señaló Amas, quien estima que el “comercio electrónico internacional representará el 50% del eCommerce total para 2030″.

Una vez finalizadas las exposiciones en el Experiencias, tuvo lugar la 3° edición de Encuentro Comex, donde se tocarán temas como liderazgo portuario y empresario, shipping y conectividad y transiciones tecnológicas. Este segmento comenzó con la conferencia conducida por Emiliano Galli, director editorial del portal Trade News y organizador del encuentro, y contó con la participación de Roberto Murchison, presidente y CEO de Grupo Murchison. El segundo expositor del segmento dedicado al comercio exterior fue el gerente de la Costa Este de Sudamérica para Bengal Tiger Line, Paolo Lafeber. El especialista, introdujo al auditorio en el nuevo concepto de feedering y la implicancia que tiene para la competitividad en el sector.

La conferencia final del Encuentro Comex estuvo a cargo de Martin Ignacio Arguindegui director para la Argentina del área Information Technology de DP World, y estuvo centrada en las soluciones digitales. Entre ellas, se hizo especial énfasis en la aplicación de la inteligencia artificial y la gestión de talento en uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria portuaria: la automatización de procesos.

Con el cierre del segmento Comex, el Management Logístico 2024 llegó a su fin. Fue una jornada increíble, llena de contenidos para que los profesionales se capaciten, donde la mirada de los referentes del sector estuvo en el centro de la escena y donde las empresas más importantes tuvieron su lugar de encuentro.