Eenersys
1 de octubre del 2020

Logistec Show, feria virtual de logística regional

 |   1 de octubre del 2020

...

En tiempos de reinvención y desafíos, Logistec Show, evento ferial que reúne a los principales proveedores de la industria logística, e-commerce y tecnología, realizará su sexta versión en modalidad virtual.

La inédita muestra se realizará entre los días 6 y 9 de octubre próximo y reunirá a más de 50 empresas expositoras, quienes podrán interactuar con los asistentes, conocer las novedades para la industria logística transformándose en una valiosa oportunidad para impulsar y reactivar el sector, potenciando la actividad comercial, la relación con eventuales clientes y la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Adecuándose a los nuevos tiempos, Logistec Show 2020 es la primera expo logística en un entorno 3D y con un carácter regional con la participación de importantes empresas mundiales de primer nivel del área de equipamientos hasta la robotización.

Una gran agenda de charlas de management, con relatores nacionales e internacionales, completa este evento, donde el visitante podrá navegar por los diferentes pabellones de exposición (4) y asistir a las más de 12 conferencias, 50 charlas de Road Show y 6 paneles de conversación.

Para participar en el encuentro se debe inscribir en www.logistecshow.cl o bien descargar la App de Logistec Show, donde podrán registrarse en las actividades y conectar directamente con los expositores para concretar reuniones comerciales virtuales.

El encuentro, organizado por revista Logistec de Chile, sin duda, se transformará en un hito de la industria, consolidándose como la más completa y actualiza muestra de soluciones para la cadena de suministros y revolucionará además la manera en que se presentarán las empresas en el gran salón virtual.

Registro: https://www.logistecshow.cl/tickets

Información útil:

Versión virtual – 3D

www.logistecshow.cl

6 al 9 de octubre

Más de 50 empresas expositoras

5 paneles de conversación con interesantes ejecutivos que abordarán los siguientes temas: Supply Chain, e-Commerce, Logística 4.0, AGV-Robotización y Automatización.

Más de 12 Charlas

Más de 50 Road Show

Más noticias
23 de enero del 2024

Desde el mayor énfasis en las prácticas sostenibles hasta la creciente influencia de la inteligencia artificial, en este documento Overhaul, especialista mundial en gestión de riesgos de la cadena de suministro, explora las variables que conformarán el panorama de la cadena de suministro en 2024.

1. La sostenibilidad, prioridad en la cadena de suministro mundial 

La sostenibilidad ha sido un objetivo central para muchas organizaciones de la cadena de suministro. A medida que los efectos del calentamiento global se hagan más evidentes, este objetivo cobrará aún más importancia. Afortunadamente, ya se están tomando medidas para que las cadenas de suministro sostenibles sean una realidad.

Te puede interesar: ¿Qué le espera a la logística y la cadena de suministro en 2024?

2. Disrupciones económicas 

En 2024, las cadenas de suministro seguirán enfrentándose a perturbaciones derivadas de numerosos acontecimientos, como los asuntos y conflictos geopolíticos. Este periodo de cambio pondrá a prueba la eficiencia, integridad y capacidad de la cadena de suministro. El impacto económico tendrá implicaciones de gran alcance, afectando a países de todo el mundo.

México crecerá un 2.1%, según el FMI (Fondo Monetario Internacional), sin embargo esto aún está lejos del 5.8% alcanzado en 2021. También está por debajo del 3.9% alcanzado en 2022 durante la crisis pandémica. En este contexto, las cadenas de suministro en América Latina seguirán enfrentando desafíos de costos para hacer frente al alto nivel de competitividad y la falta de demanda.

A pesar de estos retos, todavía hay razones para perseverar. Los responsables de las cadenas de suministro pueden soportar las dificultades de 2024 buscando nuevas alianzas y modelos económicos.

3. La inteligencia artificial (IA) para mitigar riesgos 

En 2024 IA se convertirá en un foco de atención aún mayor en los niveles de liderazgo de los transportistas y proveedores de logística. La capacidad de aprovechar los datos históricos y actuales para predecir eventos futuros cambiará la naturaleza de cómo las cadenas de suministro reaccionan y planifican en el futuro. En 2024 se producirá un aumento de las soluciones que ofrecen más capacidades cognitivas. Esto permitirá la oportunidad de reunir fuentes de datos dispares para ofrecer nueva inteligencia y conocimiento.

4. Robos estratégicos

El robo de mercancías ha sido durante mucho tiempo un obstáculo para los gestores de la cadena de suministro. En 2024 este problema persistirá, y es probable que los delincuentes dispongan de nuevos métodos más sofisticados.

El método menos arriesgado y más utilizado para el robo es un enfoque engañoso o estratégico, además los delincuentes buscarán nuevas formas de infiltrarse en las operaciones de robo, ya sea hackeando o manipulando datos.

A largo plazo, la resistencia de la cadena de suministro dependerá de que los directivos sepan qué tecnología puede ayudar mejor a su empresa. Se trata de una conversación importante que hay que empezar a mantener ahora para que la cadena de suministro funcione a pleno rendimiento.

Muchos de los retos y obstáculos de 2023 continuarán en 2024, sin embargo es importante destacar que la ciberseguridad se erige como una prioridad, ya que los delincuentes buscan infiltrarse mediante hackeos o manipulación de datos. A pesar de estos desafíos, se resalta la importancia de la perseverancia y la búsqueda de nuevas alianzas y modelos económicos como estrategias clave para superar las dificultades.

 

8 de diciembre del 2023

Mercedes-Benz realizó la inauguración del primer centro de carga propio en la ciudad Mannheim (Alemania). Con el fin de facilitar la movilidad eléctrica, la marca planea para fines de esta década, establecer más de 2.000 estaciones de carga propias en todo el mundo, con más de 10.000 puntos de carga rápida.

El nuevo centro de Mercedes-Benz ubicado en la región Rin-Meno-Neckar, se encuentra en una de las zonas de circulación más importantes de Alemania y forma parte del compromiso global de la compañía para ampliar su infraestructura con foco en la movilidad eléctrica. De este modo, Mercedes-Benz se convierte en uno de los pioneros en inaugurar centros para una carga rápida, segura y ecológica de vehículos eléctricos.

Los conductores ahora pueden recargar sus vehículos eléctricos en cualquier de los seis puntos de carga, cada uno con una potencia de 300 kW. Cada puesto posee un cargador individual para garantizar que la máxima energía llegue al vehículo. La mayoría de los eléctricos ya son capaces de alcanzar un 80% de su carga en menos de 20 minutos.

Además, los clientes Mercedes-Benz también se benefician con una tarifa inicial de bienvenida. Esto incluye la carga gratuita a través del servicio de carga Mercedes Me Charge, en todos los nuevos centros de carga durante los primeros meses.

«La apertura de este primer centro de carga de Mercedes-Benz en Alemania es un importante avance en nuestro camino hacia una conducción libre sin emisiones. Al ampliar la infraestructura de carga rápida, facilitamos el paso de nuestros clientes hacia la movilidad eléctrica y al mismo tiempo se establecen nuevos estándares para esta tecnología». Franz Reiner, director general de Mercedes-Benz Mobility AG.

La cuarta estación de carga de Mercedes-Benz

Mannheim es la cuarta estación de carga -y la primera en Europa- que Mercedes-Benz pone en funcionamiento en todo el mundo, se suma a las inauguradas en Atlanta (Estados Unidos), Chengdu y Foshan (China). A partir de 2024, además de más centros en Alemania, abrirá estaciones de carga en Italia, España y Francia, entre otros países. Para finales del próximo año, Mercedes-Benz ampliará su red de carga global a más de 2.000 puntos de carga, de los cuales 200 se ubicarán en Europa. De esta manera, la empresa contribuye decisivamente al desarrollo de una infraestructura de carga a nivel global y se centra en las necesidades de los clientes para que mejorar cada vez su experiencia.

Te puede interesar: Chile: 4 ejes de la estrategia de electromovilidad

15 de enero del 2024

En un comunicado oficial , la marca alemana detalló que durante 2023″ invirtió en el país, reforzó su apuesta por la producción nacional, desarrolló su perfil exportador y fortaleció su oferta de servicios para los clientes de camiones y buses».

En este marco se indicó que por 13° año consecutivo, el market share dejó ver que la marca se destacó  en el segmento de buses, con un 61,8% de ventas y patentamientos. Mostrando esto que «dos de cada tres buses que transitan por los caminos de la Argentina son de la marca Mercedes-Benz».

Te puede interesar: Automatizar la carga y descarga de camiones

En cuanto a los camiones Mercedes-Benz, el segmento de livianos también se llevó el primer puesto en el mercado, con un 48,3% del market share. El Atego 1729 logró la mejor performance entre tractores semipesados, gracias a su potencia, competitividad y confort, además de su versatilidad.

Sobre su segundo aniversario como empresa independiente, «la compañía refuerza su apuesta por Argentina alcanzando grandes hitos, que se hicieron posibles gracias al trabajo conjunto de su equipo de colaboradores expertos, además del apoyo de los 45 puntos de atención que conforman la Red Comercial, proveedores y toda la cadena de valor», detallaron.

A lo largo del año que acaba de concluir, la marca de la estrella realizó una inversión de USD 50 millones para la compra de un predio en la localidad de Zárate, donde construirá un centro logístico de autopartes y repuestos. Además, por la cercanía del predio al puerto, esta inversión va en línea con su búsqueda de apertura al mercado exterior, proceso que comenzó con exitosas exportaciones de chasis de buses a México.

Por otro lado, Mercedes-Benz Camiones y Buses alcanzó las 4.000 piezas remanufacturadas a través de REMAN, unidad de negocios que ofrece al cliente una alternativa de postventa a través de la cual puede generar un ahorro económico de más del 50%, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente reduciendo la generación de residuos.

Adicionalmente, la compañía continúa apostando fuertemente a la industria argentina de camiones Atego y Accelo y chasis de buses OH y OF. Tal es así que, a lo largo del 2023, el 67,7% de los camiones y buses Mercedes-Benz patentados fueron de producción nacional, que se lleva a cabo en la línea de producción que la marca tiene en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, localizado en La Matanza.

«El año 2023 ha sido un periodo de consolidación para Mercedes-Benz Camiones y Buses como
empresa independiente, en el que la confianza de los clientes en los productos y servicios se
vio fortalecida; producto del apoyo de todos los colaboradores de la compañía, la amplia red
de concesionarios y talleres, los proveedores y las organizaciones aliadas. Durante el 2024, la
marca continuará fortaleciendo la industria nacional de camiones y buses y trabajando para
todos los que mantienen el mundo en movimiento», concluyó la firma en su comunicado.

22 de septiembre del 2023

Por: Jorge de Mendonça (*)

Quizá haya dos respuestas convergentes: esos dos modos de transporte terrestres tienen competencia, y el náutico quizá siga sin comprender la genética cultural que llevó a Malcom McLean a desarrollar el exitoso negocio del contenedor actual.

Cuando lo barato sale muy caro

Cada tonelada o pallet transportado por vía fluvial o marítima, definitivamente, tiene mucho menor costo de movilización y aún mucha menos huella de carbono pero ¿Cómo es que buena parte de los países con ríos y largas costas han perdido el movimiento de cabotaje?

Desde la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), hemos alcanzado a identificar que la interferencia comercial, operativa y financiera que ejerce la aplicación de las normas aduanales de Argentina, sobre el transporte de mercaderías nacionales entre sus puertos , es el factor inicial que inviabiliza ese transporte al anular por costo y por oportunidad la competencia del flete por agua, frente al flete terrestre ferroviario y automotor de cargas.

Hasta donde se ha podido indagar, el problema sería similar e idéntico en México y en Chile, donde se intenta la liberación de bandera y otras prácticas que, para el caso de Argentina, no ha resultado en nada. Pues el problema no está en los barcos, sino en las imposiciones que el propio Estado Nacional ejerce, sobre todo lo que se mueva por agua.

Te puede interesar: Situación actual del intermodalismo en Argentina – Jorge de Mendonça, Presidente de AIMAS.

¿Cómo es que antes sí existía?

Menos carreteras asfaltadas, más otras variables financieras en la logística de la cadena de suministro, y pese a la facilitación del contenedor. Resultaron una mejor opción el ir por la carretera y un poco por el ferrocarril pero, si miramos el caso de Argentina, fue el propio Estado el que tomó decisiones que fueron desahuciando al sistema marino mercante, donde la primera dificultad fue la eliminación de dos artículos específico en la Ley de Cabotaje: 23 y 27 y su reemplazo por la complejidad del nuevo Código Aduanero impuesto en 1982.

No sería casual la coincidencia de la caída lenta y definitiva del transporte de cabotaje de mercadería de la carga general (contenerizada o no), y de graneles (donde solo quedó el de combustibles, que siempre paga todo).

Dos claves que deben ir juntas

La equidad administrativa del transporte interno por barco frente a los otros cuatro modos de transporte (ducto, avión, camión, tren), es elemento necesario, pero no suficiente: El intermodalismo es la otra clave, pues solo la integración económica de la cadena entre actores que participan en la misma, es que el barco logrará tener fletes en densidad y constancia a lo largo del tiempo.

Si el ferrocarril necesita de intermodal para capturar cargas generales y así superar desde déficit hacia excedentes, el barco lo necesita aún mucho más, pues el tren a veces está lejos de la carga, pero el barco siempre está lejos, especialmente si es carga de valor, la que va exclusivamente en contenedores.

Mayormente la logística del camión es la que necesitará (y le convendrá) contratar al barco para muchos viajes domésticos en que los costos y la huella de carbono se prioricen ante los tiempos de viaje, y es ahí donde el barco podrá lograr contratos de bodega a mediano y largo plazo, además de diversidad de tipo de carga y constancia de demanda a lo largo del tiempo.

Te puede interesar: Polisémica intermodal: un lenguaje confundido

Cabotaje e intermodal en la geopolítica continental

La recuperación del cabotaje en cada país logrará proveer más oferta logística y se podrá dar el paso hacia los servicios regionales, donde ese mismo intermodalismo doméstico podrá extender el negocio con colegas de los países vecinos en el Continente.

Es decir, el intermodalismo dará densidad a las flotas locales y podría extender esas ventajas al intercambio regional, será en ese momento en que volveremos a desarrollar una marina mercante continental, no en oposición a las grandes navieras, sino como completamiento de la oferta para todo lo de baja y mediana escala que suele quedar fuera de competencia, sin poder comerciar.

 ¿Qué comenzó a hacer Argentina

Si bien se había formado un pequeño espacio de intercambio en 2019 denominado Mesa Fluviomarítima de AIMAS, desde 2022 junto al FOIM, foro de Intereses Marítimos  (Argentina), se consolidó en la Mesa del Comité Intermodal de Cabotaje, al que se fueron sumando especialistas de otras organizaciones, tanto de los relativos a marina mercante, como de la producción, el comercio y y los colegios profesionales.

Luego de debates, reuniones e intercambios, la Mesa arribó a la confección de un borrador de proyecto de Ley de Equidad en el Cabotaje (Ley de Equidad y  de Simplificación Administrativa para el transporte doméstico por vía fluviomarítima), la que será presentada a legisladores en el mes de Septiembre de 2023 y que se basa en:

  • Cumplir con las necesidades de fluidez de las mercaderías.
  • Cumplir con la programación autónoma de tiempos por parte de las navieras sin restricción burocrática alguna.
  • Cumplir con los requerimientos de seguridad del comercio, minimizando riesgos de contrabando a partir de procesos y técnicas que garanticen la trazabilidad.
  • Consolidar el manifiesto de carga del buque a partir de un índice que embeba todas las cartas de porte de los contenedores que provienen de otros transporte, sin necesidad de sancionar una ley intermodal.

 Reflexión fundada de un especialista en Derecho Marítimo

El Doctor Ramiro Eduardo Puente, secretario de AIMAS y abogado y docente especialista en Derecho Marítimo, analizó la posición que la Aduana de Argentina expresó ante la consulta del senador Eduardo Vischi, sobre el impacto del Código Aduanero Argentino en el cabotaje fluviomarítimo.

Aquí la transcripción de su respuesta:

“Leída nota de la Aduana del 26 de abril hago las siguientes consideraciones:

Su contenido se reputa razonable desde su base fáctico jurídica considerando que la argumentación propuesta es atendible y sustentada en la normativa vigente.

Sin embargo, tales argumentos se desvanecen si consideramos que los medios y alcances tecnológicos actuales tienen la factibilidad de mitigación de los riesgos de sustitución y alteración del removido que se reputan potencialmente clandestinos.

El control de la circulación de la mercadería por zonas «aduaneras» (mar abierto o ríos internacionales) se torna innecesario cuando el removido puede tener seguimiento y trazabilidad inviolable con algún sistema tecnológico aplicado en origen.

La Aduana (por delegación del Ejecutivo -o Congreso- mediante instrumento normativo eficaz) podría homologar dispositivos (inclusive mecánicos) y/o precintados que funcionen como control de trazabilidad con sencillo seguimiento.

Obviamente, no soslayamos que la aplicación de este tipo de tecnologías pueda implicar un negociado inicial para algún actor que la gestione, proporcione y venda, pero el alto propósito de desburocratización aduanera en removidos se debiera perseguir y alcanzar positivamente.

Como conclusión, los argumentos con base en el Código Aduanero y Resoluciones afines en relación a la intervención de la aduana en el control de removidos, caen en un indisimulable absurdo cuando en la actualidad se dispone de sistemas de seguimiento inviolables. Los argumentos normativos traídos a debate resultan inidóneos para atender la presente problemática gravosa que nos convoca.

En otros rubros la aplicación de tecnología se termina imponiendo sin más, dejando en evidencia lo desactualizadas que pueden estar la normas en relación a variados conceptos (Token, blockchain, dispositivos de seguimiento, etcétera).

Por último, un objetivo mediato de invalorable importancia para la Nación será la recuperación de la marina mercante propia.

La agilización del cabotaje frente a esta nociva intervención aduanera (además en evidentes conflictos con principios constitucionales) y la implementación paulatina y ABSOLUTAMENTE DETERMINANTE del INTERMODALISMO como modelo conceptual de transporte y logística, deberán generar un ambiente propicio para armadores (y también la recuperación de buques de bandera propia) que encuentren rentabilidad en la gestión marítima del transporte interno.

Finalmente, debemos considerar que globalmente se requieren constantes acciones tendientes a la reducción de huella de carbono. Recordemos que hasta los propios países de registro abierto (banderas de conveniencia –Panamá, Liberia, Islas Marshal, etc.-) han debido adecuar y efectivizar el control sobre sus buques de bandera justamente motivados por las tendencias medioambientalistas en auge y con visible proyección.-“

Procesos aduanales en Chile

La presidenta de la Fundación Mascarona de Chile, Raquel Meza Labarra, comparte para esta nota sus reflexiones ante la falta de oferta de cabotaje en su país y la respuesta que se pretende dar desde nuevas normativas.

“En Chile, ante la necesidad de simplificar la documentación y procedimientos de control aduanero para el tráfico de mercancías de cabotaje, ya sea por medio de naves de líneas regulares (tráfico de carga en general y con la utilización de contenedores) o mediante el transporte en un sistema Roll On Roll Off con mercancías sobre camión, rampas, trailers o contenedores sobre chasis, que se embarquen como una unidad de carga,  se generó en 1994, la resolución N° 5973, que permitió adoptar la utilización de los mismos documentos que se emplean para el trayecto terrestre, y por otro lado, optimizar la tramitación para el ingreso y/o salida de la carga, generando con ello una mayor fluidez de las operaciones y controles aduaneros durante su trayecto por las Zonas de embarque o desembarque .Es decir que los procedimientos de control que aplica el Servicio Nacional de aduanas,  a las operaciones de cabotaje , solo son exigible  a) el manifiesto de carga con su detalle de contenido (formato único y estandarizado) o una relación de la factura y/o guía de despaño, siendo la aduana de origen  quien debe verificar (o fiscalizar) la existencia  de al menos uno de estos documentos  con la relación de cantidad de bultos y descripción. Así también será la Aduana  quien verificara la aplicación de las normas que rigen al tipo de carga .

 Atendiendo a que han transcurrido 30 años de estos procedimientos fijos y estandarizados y teniendo en consideración la existencia de zonas diferentes dentro del país como de tipo de embarcaciones distintas, se debiera contar con regulaciones diferenciadas el tráfico de cabotaje entre la zona sur y la zona norte, además debiera existir  la opción de control y fiscalización en el punto de destino  respecto de aquella carga que fueron embarcadas  en puntos internos del país sin presencia de Aduana asi como la obligación de presentación en dicho punto de destino, de los servicios que son prestados por parte de la empresa naviera.

Cabotaje en Chile

Actualmente, en materia de cabotaje , se está en proceso de aprobación en el Congreso, del Proyecto de Ley y sus indicaciones, que tiene por objeto modificar la Ley de Fomento a la Marina Mercante, contenida en el Decreto Ley N°3.059, de 1979, y la Ley de Navegación, contenida en el decreto Ley N°2.222, de 1978, así como sus indicaciones. Proyecto que en lo medular busca fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo de carga, De aprobarse tal cual está el texto propuesto las embarcaciones mercantes extranjeras podrían participar en el transporte de cabotaje marítimo cuando no existan servicios regulares de cabotaje prestados por naves chilenas, pudiendo participar del transporte de cargas masivas y transitando libremente entre puertos nacionales, independiente del volumen de carga. Así también este proyecto  favorece a aquellas embarcaciones extranjeras que proviniendo desde el exterior con carga descargada en puerto nacional podrán realizar transporte de cabotaje de carga en su navegación de salida desde puertos locales, de acuerdo a su itinerario previamente informado a la Autoridad Marítima.

Es bajo este contexto que se ha generado diferentes posiciones a favor y en contra del  mencionado proyecto, según sea el interlocutor del que se trate y su relación con el cabotaje, miradas que van desde el ámbito público al privado, que involucra a instituciones tales como  como el Ministerio de Transporte,  los Agentes de Naves, los Armadores, Sindicatos de Tripulantes y Oficiales, Autoridad Marítima y otros relacionados. Muchos de los cuales pareciera que están en posiciones y en defensa de intereses muy apartado unos de otro Mascarona, fundación para la gente de mar, cree que es necesario contar con una mirada integral que analice la regulación accesoria asociada al proyecto ley y sus indicaciones y los efectos de su implementación, en el sector de formación de gente de mar (tripulantes y oficiales), las implicancias para la Autoridad Marítima, y la real estimación en cuanto a la caída de precios en las tarifas en el transporte marítimo nacional y el ingreso de capitales al país.

Por lo cual ha estado generando diversos espacios de encuentro entre las partes  involucradas.

Un ejemplo de lo anterior  ha sido la realización den el mes de julio del seminario “Análisis de los efectos del proyecto de ley que modifica la ley de fomento a la Marina Mercante, la ley de navegación, para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo” organizado por Fundación Mascarona y la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso. Que contó con la participación de los actores más importantes del sector”

A modo de cierre

Lo expresado por el doctor Puente y por la presidenta Raquel Meza Labarra, dan prueba de la necesidad de modificar algunas normativas de los países que ponen en desventaja a las regiones económicas internas al no poder recuperar y desarrollar la logística por falta de oferta por buque.

Que sea un problema similar en tres países (En México se presenta un panorama y restricciones similares), quizá indique que es solo que mantuvimos formas de cuando los barcos eran a vela y la carga iba toda entremezclada en recipientes y paquetes que sí podrían verse confundidos en situaciones de contrabando. Pero estamos en el tercer milenio con el contenedor como estrella logística en el mundo, solo falta que seamos capaces de replicarlo en el mercado interno. La economía lo espera, la huella de carbono lo exige.

(*) Presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS). Universidad Nacional de General San Martín, Bahía Blanca, Argentina.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

2 de octubre del 2023

Sobre vías completamente renovadas y luego de 10 años el Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18, que une las localidades salteñas de Pichanal con Joaquín V. González, tramo fundamental del principal corredor cerealero, que vincula las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del

Una formación de TAC compuesta por vagones cargados de azúcar provenientes de Jujuy, volvió a realizar el recorrido por la traza de 158 kilómetros que unen Pichanal con Río Del Valle, de esta manera se enlazan a los 50 kilómetros, ya activos, que llegan hasta Joaquín V. González, en el sur de Salta.

Esta obra beneficia a los productores locales y abre la posibilidad de construcción de nuevas plantas de acopio y accesos ferroviarios ya que su ubicación estratégica acompaña la expansión de la frontera productiva del NOA.Gran Rosario.

La reactivación integral del ramal permitirá tener mayor capacidad de transporte para todas las empresas agroindustriales e industriales que se encuentran localizadas en el NOA, dotándolas de mayor carga por vagón, y mejorando la seguridad operativa.

«Esto implica tener flujos ferroviarios que circularán por los más de 1.600 de infraestructura de vía renovada en la Línea Belgrano, desde Pichanal hasta los puertos de Santa Fe. A largo plazo, la recuperación del ramal C18 se conjuga con la estrategia comercial de TAC para volver a transportar carga desde y hacia Bolivia en consonancia con el objetivo de reconexión con los pasos fronterizos, tal como se hizo con Paraguay hace un año», explicaron desde Tenes Argentinos.

En esta oportunidad, los trabajos fueron realizados por Trenes Argentinos Infraestructura y consistieron en la renovación integral de vía, además de haber puesto a punto seis obras de arte, entre puentes y alcantarillas, se destaca la reconstrucción del puente ferroviario en Cabeza de Vaca. En cuanto a seguridad operacional, la clave ahora es que la vía en esa región soportará una carga máxima de 22 toneladas por eje y podrá transitar a mayor velocidad.

Los números de la línea

La línea Belgrano transporta el 36% de la carga total de TAC; y en lo que va del año, tuvo operaciones por más de 1.800.000 toneladas lo que representa un 57% más que lo producido para el mismo período en 2019.

Por esta ampliación del C18, clientes como AGD, Louis Dreyfus Company, Bunge y Cofco podrán amplificar su carga; además, por supuesto, de todos aquellos productores nuevos que puedan sumarse al tren.

http://www.hormetal.com