26 de octubre del 2020

Meoni inauguró el primer Consejo Federal Portuario

 |   26 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte, acompañado por el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, dio inicio al primer encuentro del Consejo Federal Portuario, del que participaron los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país, en el que se dialogó sobre ejes de políticas federales a proyectar para la optimización de actividades portuarias.

 

Fortaleciendo los lazos federales y la política de acompañamiento del Ministerio de Transporte con los diferentes puertos del país, el ministro de Transporte, Mario Meoni, participó del primer encuentro del consejo federal portuario, con los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país. Iniciando el diálogo, el Ministro, Mario Meoni, brindó un panorama general de la situación del área portuaria, poniendo énfasis en la importancia del desarrollo de la hidrovía, y otros proyectos consensuados con cada provincia y el sector privado. “Tenemos desafíos por delante para generar la competitividad de los puertos, en algunos casos por dificultades de acceso terrestre, en otras de acceso marítimo y fluvial. Sumado a eso queremos dar la posibilidad de la conectividad terrestre” dijo, y continuó: “Cuando hicimos el Acuerdo Federal de la Hidrovía el Presidente pidió el acceso por conectividad terrestre, y la accesibilidad ferroviaria que implica acompañamiento logístico para que haya mercadería y haya carga. No es solamente el dragado o el tren llegando al puerto, sino también los acuerdos con navieras, sector privado, concesionarios como el puerto de Buenos Aires. Tenemos un mercado integral portuario y viene una etapa de desafíos muy importantes. Mantener operativo el puerto ha sido el primer desafío por la pandemia”. Finalmente puntualizó diciendo “necesitamos una política de desarrollo de los puertos y necesitamos una política de recuperación de puertos, vemos el deterioro de muchos puertos y necesitamos desarrollarlos”.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pidió la palabra y alegó que “una de las restricciones que ha tenido la política argentina, ha sido la logística integrada. La visión de Mario, la del presidente Alberto Fernández, y de todos y todas, es lograr la logística integrada de alcance federal”. En ese contexto, propuso “un análisis meticuloso de organización del sistema portuario, porque lo que observamos es una asimetría con la logística operacional y todo el andamiaje impositivo aduanero. Si todos desarrollamos las respectivas infraestructuras, y eso está vinculado a un funcionamiento adecuado, se podrían potenciar la competitividad sistémica de cada una de nuestras economías regionales”.

En ese sentido, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana, apoyó las palabras diciendo “tenemos la oportunidad histórica de equilibrar el desarrollo argentino desequilibrado. En una situación inédita en el mundo, nosotros tenemos la oportunidad de generar un quiebre y revertir nuestra situación económica”.

En la misma línea, el ministro Mario Meoni sintetizó “Estamos trabajando mucho en dar celeridad en las respuestas burocráticas con todos los puertos, tanto públicos como privados, porque tener costos adicionales es irracional”

Durante el encuentro, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, agradeció al ministro la gestión para organizar el Consejo Federal Portuario, y la presencia de todas las autoridades provinciales, al mismo tiempo que manifestó la necesidad de que se haga habitual “esta ronda de encuentros” a los efectos de estar al tanto de las problemáticas de cada una de las provincias, e ir buscando las soluciones pertinentes.

 

 

 

También estuvieron presentes el presidente del Consejo Portuario Argentino y titular de AGP, José Beni; , el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Luis Zubizarreta; la titular de Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Mariela Tassistro; el Director Nacional de Política Naviera y Portuaria, Roberto Meli; representantes de CABA, y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe , Tierra del Fuego, Rio Negro.

Más noticias
27 de septiembre del 2024

Impulsado por la digitalización, la globalización y las crecientes demandas de los consumidores, el consultor detalla los desafíos las oportunidades y tendencias clave que están marcando al sector, y asegura que “la región ha comenzado a adoptar nuevas tecnologías y prácticas, que buscan optimizar los procesos logísticos”.

Gustavo Di Capua jpg

Gustavo Di Capua.

Énfasis Logística: ¿Cómo observa la implementación de la transformación de la cadena de suministro en Latinoamérica?

Gustavo Di Capua: Latinoamérica está en un punto de inflexión en términos de transformación de la cadena de suministro. Las empresas en la región están comenzando a reconocer la importancia de adoptar nuevas tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos, para mejorar la eficiencia y reducir costos. Aunque algunos países están más avanzados que otros, en general, se puede observar un movimiento hacia la modernización de las operaciones logísticas, impulsado en gran medida por la necesidad de ser competitivos en un mercado cada vez más exigente.

Te puede interesar: Digitalización de la cadena de suministro

E.L.: A su parecer, ¿cuáles son los factores que están impulsando esta transformación en la región?

G.D.C.: Uno de los principales impulsores es la demanda de los consumidores, que cada vez esperan entregas más rápidas y personalizadas. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de resiliencia en la cadena de suministro, lo que llevó a muchas empresas a reevaluar sus estrategias y adoptar tecnologías que les permitan ser más ágiles. También hay un interés creciente en mejorar la infraestructura logística y fomentar la inversión en tecnología, por parte de los gobiernos y las organizaciones regionales.

E.L.: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas en este cambio de paradigma?

G.D.C.: Los desafíos son diversos y van desde la falta de infraestructura adecuada en algunas regiones, hasta la resistencia al cambio dentro de las organizaciones. La capacitación del personal es otro reto importante, ya que la adopción de nuevas tecnologías requiere que los trabajadores adquieran nuevas habilidades. Además, el costo inicial de la inversión en tecnología puede ser una barrera para algunas empresas o países… Por último, la integración de sistemas y la gestión de datos son áreas en las que muchas empresas aún están trabajando para mejorar.

E.L.: ¿Cómo observa que responden las empresas a los nuevos desafíos?

G.D.C.: Las empresas están adoptando diversas estrategias para superar estos desafíos. Algunas están invirtiendo en programas de capacitación para su personal, mientras que otras están colaborando con startups y proveedores de tecnología para acelerar la adopción de nuevas herramientas. También hay un enfoque en la mejora de la colaboración dentro de la cadena de suministro, utilizando plataformas digitales que permiten una mejor comunicación y gestión de la información. En términos de inversión, muchas empresas están adoptando un enfoque gradual, implementando nuevas tecnologías en fases para manejar mejor los costos y riesgos asociados.

E.L.: ¿Qué ejemplos concretos de transformación en la cadena de suministro se pueden destacar en la región?

G.D.C.: Un buen ejemplo es el e-commerce en Chile, donde las empresas han adoptado tecnologías avanzadas de fulfillment. Otro ejemplo es el uso de trazabilidad en la cadena de suministro de alimentos en Argentina, para garantizar la seguridad alimentaria. En Uruguay, hemos visto cómo las empresas están utilizando big data y análisis predictivo para optimizar sus inventarios y reducir el desperdicio. En Colombia, Perú y Ecuador hemos tenido proyectos asociados a Automatización de operaciones.

Bolivia y Paraguay avanzan a pasos agigantados, aunque haya camino por recorrer. Centroamérica, de la mano de El Salvador, Guatemala y Panamá, realmente sorprende con los avances que ha tenido en los últimos años. Cada industria, cada país y cada compañía tienen su contexto y sus particularidades; pero, en líneas generales, las cosas se están transformando aceleradamente.

Te puede interesar: ML2024: con total éxito finalizó el evento que reúne al sector logístico de Argentina

E.L.: ¿Cuál es el impacto de esta transformación en la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial?

G.D.C.: La transformación de la cadena de suministro en Latinoamérica también está teniendo un impacto positivo en la sostenibilidad. Muchas empresas están adoptando prácticas más ecológicas, como la optimización de rutas para reducir las emisiones de carbono, el uso de embalajes sostenibles y la implementación de programas de reciclaje en sus operaciones. Además, hay un enfoque creciente en la responsabilidad social empresarial, con empresas que buscan no solo ser más eficientes, sino también tener un impacto positivo en las comunidades donde operan.

E.L.: ¿Cuáles son las expectativas para el sector regional de cara al futuro?

G.D.C.: Soy optimista sobre el futuro de la cadena de suministro en Latinoamérica. Creo que veremos una adopción aún mayor de tecnologías avanzadas y una mayor colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones internacionales para mejorar la infraestructura y la sostenibilidad de las operaciones logísticas. Además, la creciente importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social seguirá impulsando cambios positivos en la región. A medida que las empresas sigan adaptándose y evolucionando, la cadena de suministro en Latinoamérica se hará más competitiva

La transformación de la cadena de suministro en Latinoamérica es un proceso en desarrollo que presenta tanto desafíos como oportunidades. Con la adopción de tecnologías emergentes y un enfoque en la sostenibilidad, la región tiene el potencial de convertirse en un líder en operaciones logísticas a nivel global. A medida que las empresas continúen innovando y superando los obstáculos, el futuro de la cadena de suministro en Latinoamérica parece prometedor.

Presentación de Di Capua Associates

Gustavo Di Capua definió a la apuesta de lanzar un nuevo proyecto profesional “como un escalón más en el crecimiento meteórico que hemos tenido en los últimos años. Somos una firma muy joven y experta al mismo tiempo, dado que asesoramos a clientes líderes en sus industrias en todo Latinoamérica. Reafirmamos nuestra propuesta de valor en ofrecer un servicio World-Class con un enfoque de cercanía al Cliente, típicos de una Firma Boutique, como somos nosotros.

En referencia a las expectativas y visión del mercado, dijo: “La estrategia que viene es incorporar nuevos Servicios y Socios, siempre dentro del mundo de Supply Chain, y seguir concentrándonos en los países de Latinoamérica, que no tienen alternativas de Asesoría World-Class al alcance de la mano”, concluyó.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.

 

8 de enero del 2025

Desde CBRE, empresa de servicios inmobiliarios corporativos, se indica que el mercado industrial y logístico uruguayo atrae a las empresas argentinas y crece fuertemente en la región. «Hoy el sector se encuentra concentrado en manos de un escaso número de desarrolladores, en su mayoría propietarios de parques industriales», explican desde la firma que en este marco realizó un estudio donde se indica que «el atractivo del mercado uruguayo está dado principalmente por las bondades de una estabilidad económica duradera y facilidades logísticas que crean un entorno beneficioso que siempre está presente para las empresas que desean operar en LATAM, especialmente para las argentinas».

En este sentido explican que el impulso de la economía ha motivado el fortalecimiento de la demanda de espacios logísticos, generando que los principales parques industriales tengan una alta ocupación y comiencen a expandirse para sumar más superficie al mercado. Sin embargo, “los desarrolladores continúan operando casi en exclusiva bajo contratos “buit to Suit”, mientras que la poca superficie especulativa que se construye apunta a cubrir la demanda de pymes que requieren espacios logísticos de menor dimensión, aunque sin resignar la calidad de los servicios”, explica Karina Longo, research manager de CBRE en la Argentina.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Asi mismo el estudio realizado permite conocer que el principal atractivo para las empresas demandantes de espacios logísticos son las ventajas impositivas que ofrece Uruguay para la exportación e importación, fenómeno que ha ganado impulso en los últimos años, y que ha impactado de manera positiva sobre el mercado de inmuebles logísticos e industriales.

“Para 2025 las oportunidades vendrán por el lado de empresas que no pueden continuar ampliando su operatoria en los lugares que ocupan actualmente, lo que podría motivar movimientos corporativos de relocalización”, explicó Nicolás Ferrero, sales brokerage consultant de CBRE en la Argentina..

Se espera que en segundo semestre del año que viene se finalice superficie especulativa para renta, que aportará 38.500 m2 al mercado. Aunque, para los especialistas esta cifra será escaza para atender el nivel de demanda actual.

Te puede interesar: Real Estate: la logística busca mejorar la ubicación de sus almacenes

19 de diciembre del 2024

“Los segmentos de carga aérea que crecen más rápidamente son los de productos farmacéuticos, perecederos, electrónicos y bienes de alto valor. Los transportistas dependen de diversos dispositivos electrónicos alimentados por batería para monitorear estos envíos sensibles y garantizar su integridad. La Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA confirmará que estos dispositivos cumplen con los estrictos estándares de seguridad de la industria”, afirmó Brendan Sullivan, Director Global de Carga de la IATA.

Debido a que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha lanzado el Programa de Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA para validar los dispositivos de seguimiento de carga aérea, registradores de datos y dispositivos equipados con sensores para verificar su cumplimiento con rigurosos estándares de seguridad de la industria.

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA valida el cumplimiento de la práctica recomendada 1693 de la IATA , que proporciona una guía de seguridad fundamental para la compatibilidad electromagnética y la seguridad de las baterías. Los datos de validación estarán disponibles a través de ONE Source , que ofrece un único punto de acceso a las partes interesadas que buscan dispositivos de seguimiento aprobados.

Primera evaluación de THE BOX

THE BOX, una solución de embalaje reutilizable de LivingPackets , es el primer producto validado por el programa Air Cargo Device Assessment.  

«La validación de la IATA es crucial para THE BOX porque nuestros clientes quieren saber que nuestro producto cumple con los estándares globales. El hecho de que la IATA valide el cumplimiento de sus estrictos estándares de seguridad hace que nuestro producto sea universalmente aceptable para su uso en la industria del transporte aéreo de carga. Esto es particularmente importante para una innovación como THE BOX, ya que es el primer embalaje de envío inteligente, seguro y sostenible, S 3 para su uso en el transporte aéreo de carga. La evaluación de dispositivos para el transporte aéreo de carga le otorga un reconocimiento global instantáneo», afirmó Denis Mourrain, director de operaciones de LivingPackets.

Beneficios en toda la cadena de suministro

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA ofrece importantes beneficios en toda la industria de carga aérea. Para los fabricantes de dispositivos, agiliza el proceso de validación al eliminar los requisitos de documentación repetitivos, facilita el acceso a los contactos de las aerolíneas para la autorización de dispositivos y mejora la visibilidad en el mercado global. Las aerolíneas se benefician de operaciones más seguras con menos dispositivos no declarados, procesos de aprobación internos simplificados y un repositorio consolidado de dispositivos aprobados. Los transportistas y transportistas obtienen acceso centralizado a la información de dispositivos aprobados, lo que permite una mejor planificación de la ruta y la selección de transportistas. Y el éxito general del programa permitirá una entrega más eficaz de los envíos sensibles al tiempo y la temperatura, lo que reducirá el desperdicio y preservará la integridad de los envíos.

Te puede interesar: El transporte aéreo de carga creció un 9,4% en septiembre

11 de diciembre del 2024

Hoy en día, todavía se tarda, en promedio, 145 días en recuperarse de una interrupción importante de las operaciones. Ante esto, la pregunta es: ¿cómo las empresas pueden construir cadenas de suministro resilientes que no solo permitan enfrentar los desafíos, sino que también crecer y entregar valor comercial en tiempos difíciles?

Juan Marcelo Juliano, director ejecutivo de Accenture Argentina responde que “la clave para enfrentar estos desafíos son los datos y la inteligencia artificial, ya que permiten aumentar la agilidad de la cadena de suministro, acelerar las respuestas a las interrupciones e integrar métricas de sostenibilidad. Sin digitalización, desbloquear todo el potencial de los datos es imposible, ya que los procesos manuales ralentizan las operaciones y aumentan el riesgo de inexactitudes. El futuro de las redes de cadena de suministro reside en el poder de los datos de y la adopción de capacidades digitales avanzadas”.

Te puede interesar: Digitalización de la cadena de suministro

5 elementos para una digitalización exitosa

Accenture identificó cinco elementos fundamentales para alcanzar una digitalización exitosa de la cadena de suministro:

  1. Contar con un sistema que permita identificar potenciales vulnerabilidades de la red de proveedores. Para esto es necesario impulsar gemelos digitales que modelen la red de proveedores y conectar los nodos con fuentes de datos externas para detectar interrupciones y mitigar riesgos potenciales.
  2. Almacenes autónomos. Aunque no están tan avanzados como las fábricas autónomas, los almacenes autónomos utilizan robótica, automatización y algoritmos avanzados para optimizar los procesos de selección y almacenamiento. Estos almacenes prometen un cumplimiento de pedidos más rápido y preciso, costos laborales reducidos y una mejor gestión de inventarios.
  3. Las operaciones circulares son el tercer elemento fundamental. Este enfoque aplica los principios de la economía circular a las cadenas de suministro del futuro, un área donde la mayoría de las compañías aún no está preparada. Para muchas industrias, el camino hacia la circularidad se espera que se acelere en la cadena de suministro postventa. También es aquí donde veremos que la digitalización ocurre más rápido, ya que ayuda a entregar mejores experiencias al cliente y resultados comerciales.
  4. Las torres de control de próxima generación, las cuales ofrecen una visibilidad y orquestación sin precedentes en las redes de cadena de suministro. Estas torres de control avanzadas consolidarán datos de numerosas fuentes para entregar información en tiempo real y facilitar la toma de decisiones proactivas.
  5. La inteligencia artificial generativa. Esta nueva tecnología crea interacciones similares a las humanas que permiten una mejor lectura de lo que está ocurriendo, aprovecha los datos no estructurados y genera códigos de aprendizaje automáticos, permitiendo una planificación y ejecución más continuas. Un estudio reciente de Accenture demostró que 43% de todas las horas de trabajo en la cadena de suministro podrían ser impactadas por esta tecnología.

Cadenas de suministro deficientes

Juliano destaca que “aunque estas capacidades digitales están llenas de potencial, debemos ser honestos sobre la brecha existente entre su promesa y su aplicación actual. En uno de nuestros estudios más recientes, encontramos que la madurez de la cadena de suministro es generalmente deficiente, con un promedio global de solo 36%. La digitalización avanzada de las cadenas de suministro permite reducir significativamente el tiempo que se tarda en recuperarse de las interrupciones y mejorar la productividad y el servicio al cliente, mientras se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, por nombrar solo algunos de sus beneficios.”

15 de abril del 2025

El comercio electrónico llegó para quedarse. En menos de una década el ritmo de adopción de este canal creció de manera exponencial, al punto tal que, a día de hoy, no contar con una alternativa de compra online es un detrimento para cualquier compañía. Los hábitos de consumo de los clientes se consolidaron, pero el avance acelerado llegó a su auge en 2022, y mantiene un alza más moderada desde entonces. Sin embargo, el escenario puede cambiar para la Argentina en el corto plazo a partir de las nuevas políticas liberales vinculadas al comercio exterior, impulsadas por el gobierno de turno,

En este marco, Énfasis Logística dialogó con Maximiliano Saavedra, especialista en Ecommerce y CEO de Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera en toda la provincia de Buenos Aires, incluyendo la Ciudad Autónoma (CABA). El directivo analizó la actualidad del sector y las oportunidades que se abren con la liberación de las importaciones.

“El crecimiento muy acelerado del ecommerce durante la pandemia y los hábitos de consumo que se generaron entraron en una pequeña meseta. Estoy convencido que, en parte, esto se vincula a que el ecommerce creció a una velocidad a la que las marcas no se pudieron adaptar. Pero creo que el principal problema tiene que ver con las logísticas”, detalló Saavedra, subrayando el rol del sector en la actualidad del ecommerce nacional. En parte, este “estancamiento” es un reflejo de la limitada incorporación de tecnología, incluso en comparación con países de la región.

“Nosotros durante 2024 decidimos salir a instalar la marca y a mediados de año hicimos una misión comercial en Medellín. Ahí descubrimos como estaba desarrollado el Ecommerce en Colombia y nos dimos cuenta que en términos de tecnología estaban unos escalones por encima nuestro, teniendo en cuenta que veníamos de una política muy restrictiva para el ecommerce, con muchas limitaciones a la hora de traer productos del exterior”, explicó el especialista.

Menos restricciones para más tecnología

De cara a este año y con la vista puesta sobre el final de la década, se estima que el ecommerce retomará el crecimiento a medida que las empresas sumen más innovaciones para atender las demandas que emergen en un mundo cada vez más conectado.

“Entiendo que la opción de nuevas tecnologías en general, nos tiene que dar ese salto de calidad para ofrecer más opciones, porque el hábito de consumo cambió y se puso mucho más exigente. Entiendo que la incorporación de IA para nosotros en general va a ser muy importante y la vamos a tener que adaptar de una forma ágil, rápida y dinámica”, puntualizó Saavedra.

Te podría interesar: Avanza la construcción del Parque Industrial Reconquista.

Es en este escenario donde toman aún más relevancia la liberación del mercado externo, una tendencia alimentada por las políticas del gobierno argentino que se acentúo con el correr del año pasado. Para el CEO de fixy, el nuevo marco normativo fue bien recibido en el exterior y allana el camino a la llegada de nueva tecnología y actores de peso.

“Lo que noté muchísimo es que las perspectivas del mercado de cara a venir a instalarse y desarrollar el ecommerce en la Argentina eran muy grandes a partir de las nuevas políticas. Yo no soy de ningún partido político, pero es una realidad de que me preguntaron muchos sobre el nuevo contexto y que ven una buena oportunidad para comercializar y traer sus productos acá”, destacó.

A pesar de que la apertura de mercado genera incertidumbre sobre si las empresas nacionales podrán competir con las del exterior, para Saavedra estas pueden complementarse. “Yo tengo casos en que han venido empresas para sumar sus productos y fabricarlos acá, sumándose a líneas de fábricas argentinas para recomercializar los productos. Entonces entiendo que aquellas empresas que estén disponibles y preparadas para desarrollar el ecommerce, no solo van a tener aumento en la productividad a nivel nacional, sino que esto va a hacer que la activad en general puede crecer”, detalló el especialista.

Te podría interesar: «Sin dudas, el mercado de infraestructura logística seguirá creciendo fuertemente en 2025».

Esto se hace bajo un modelo que en Latinoamérica es muy importante que es el “Drop-shipping”, ese ecosistema donde pequeños comerciantes a través de plataformas, seleccionan proveedores sin tener que pagar publicidad y los proveedores disponibilizan ese stock, preparan la mercadería, la logística retira esos productos y los entrega al destinatario final. “Entonces la posibilidad de crecimiento a nivel ecommerce para mí son exponenciales porque nos va a dar la posibilidad de dinamizar y sumar muchos más productos que por ahí hoy no estaban comercializándose”, agregó.

La expansión de Fixy

Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera unas 2500 entregas diarias en el AMBA. “Nuestro modelo de negocio, por el momento, solo hace la cobertura de CABA y el Gran Buenos Aires. A partir de los acuerdos alcanzados en 2024 estamos empezando a desarrollar fullfilment porque, claro, una necesidad que empieza a haber para las empresas que quieren venir al país, es poder desarrollar fullfilment y que las logísticas administremos su stock. Entonces a partir de esto, nosotros tenemos proyecciones que arrojan un aumento del 80% en nuestras operaciones durante este 2025”, subrayó Saavedra

Además, según informó el CEO, la firma llegó a un acuerdo con Paraguay y en diciembre empezará a operar su primera filial ahí. “Desde entonces empezamos a hacer varios acuerdos comerciales que vamos a implementar en este 2025 con muchas marcas que van a empezar a operar acá a partir de la flexibilización de las importaciones. Tenemos también charlas para llegar a Colombia y España”, agregó.