7 de octubre del 2020

CNH Industrial impulsa desarrollo de proveedores locales

 |   7 de octubre del 2020

...

La compañía, que reúne a marcas líderes del agro y el transporte, organizó un evento en el que estimuló a sus proveedores a desarrollar más variedad de piezas para sus plantas nacionales.

 

La compañía es uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes del país. Posee tres plantas en la localidad cordobesa de Ferreyra, desde donde produce camiones Iveco; tractores y cosechadoras Case IH y New Holland; y motores FPT Industrial. Actualmente todas ellas funcionan a un ritmo creciente y la empresa se propone aumentar aún más sus volúmenes de producción, incrementando a la vez el porcentaje de componentes locales de cada equipo.

“Tenemos un claro objetivo de ‘localizar’ piezas para nuestra producción, queremos hacer más argentino cada uno de nuestros productos”, aseguró Marcus Cheistwer, presidente de la compañía, en una reunión virtual ante más de 300 participantes de 100 empresas proveedoras. El “Encuentro con Proveedores”, como se tituló el evento, tuvo un objetivo claro: incentivar a los desarrolladores nacionales de piezas a que presenten proyectos para localizar su suministro directamente en el país.

La oportunidad para quienes se sumen a la iniciativa podría ser grande, teniendo en cuenta que la planificación de las plantas cordobesas de CNH Industrial asegura un flujo regular de compra desde el comienzo de la producción. “Tenemos la decisión de incorporar cientos de ítems locales para los productos que fabricamos actualmente y para los diversos modelos que tenemos programado comenzar a producir a partir del año que viene. El objetivo es sustituir importaciones y esto puede representar una gran oportunidad para nuestros proveedores, que con las piezas que nos suministran actualmente ya han demostrado su capacidad de desarrollar componentes de clase mundial”, explicó Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

La recompensa podría crecer exponencialmente si se considera la posibilidad de ingresar al mercado brasileño, en donde la compañía tiene otras siete fábricas. La participación como orador de Claudio Brizon, director regional de Compras para América del Sur, fue una señal clara de que las puertas están abiertas también en ese mercado. “Somos una región y trabajamos buscando las mejores oportunidades, independientemente si los proveedores están en Brasil o en Argentina.”, indicó. El ejecutivo brasileño inclusive invitó a pensar en más grande: “Las últimas devaluaciones de nuestras monedas hicieron más competitiva a la región y hemos identificado grandes oportunidades de exportación a Europa y Estados Unidos, con algunas operaciones ya concretándose a partir de octubre. Los invito a trabajar juntos porque queremos que todos los potenciales proveedores participen de los nuevos negocios de CNH Industrial”.

Además de sus plantas industriales, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto impulsar una mayor proporción de componentes locales. Moreno lo resumió de manera simple y contundente: “Queremos triplicar la cantidad de piezas originales producidas en el país”.

Antes de finalizar el encuentro, la compañía trazó un plan de acción concreto, con sucesivos workshops para seguir avanzando en la exploración de oportunidades, selección de proyectos, sinergización entre plantas y cooperación técnica para el desarrollo de nuevos componentes, tanto para las plantas de agro como para las de vehículos comerciales y motores.

En la actualidad la compañía trabaja con más de un centenar de proveedores para el suministro de piezas esenciales como chasis, ejes, válvulas, componentes hidráulicos y neumáticos, entre muchos otros, y el objetivo es sumar cada vez más ítems. En palabras del presidente Cheistwer: “Sabemos que desarrollar componentes es un proceso que lleva tiempo y queremos que sea un esfuerzo conjunto para transformarlo en algo muy sólido. Para CNH Industrial producir en Argentina es parte esencial de su negocio y por eso estamos trabajando fuerte con toda nuestra cadena nacional de valor para producir tecnología de última generación para el mercado interno y la exportación”.

Más noticias
27 de febrero del 2025

En el sector retail, una logística ágil se ha convertido en un elemento determinante para garantizar el éxito comercial. La optimización de procesos logísticos no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también impacta directamente en el rendimiento financiero de las empresas. De acuerdo al informe elaborado por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse, un sistema logístico eficiente permite tiempos de entrega más cortos, opciones de pago flexibles y una integración fluida entre los diferentes canales de venta.

En mercados como el mexicano, la importancia de la logística en el retail ha crecido exponencialmente debido al auge del comercio electrónico. La necesidad de sistemas más eficientes ha impulsado un incremento significativo en la inversión en infraestructura y tecnología. Se estima que el mercado de carga y logística en México alcanzará un valor superior a los 124 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento sostenido en los años siguientes.

Tres cuestiones a tener en cuenta

Una logística efectiva depende de la sincronización de tres aspectos fundamentales: punto de venta, comercio electrónico y facturación. En el punto de venta, la rapidez en el proceso de cobro mejora la experiencia del consumidor. En el ámbito del comercio electrónico, la disponibilidad de diversas opciones de envío y recogida facilita la compra. Finalmente, una facturación eficiente, con múltiples métodos de pago, ofrece mayor comodidad y flexibilidad a los clientes.

La clave para lograr una logística integrada radica en la implementación de tecnologías que permitan administrar de manera eficiente el inventario, los pedidos y las transacciones. La digitalización de estos procesos no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante variaciones en la demanda y optimiza la gestión de recursos.

Te puede interesar: La presentación de la nueva generación de camiones Mercedes-Benz en FPT.

Las plataformas digitales han demostrado ser herramientas esenciales para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Soluciones tecnológicas permiten la integración de inventarios, pedidos y pagos en un solo sistema, centralizando la operación y minimizando riesgos de error. La automatización de procesos facilita la toma de decisiones estratégicas y mejora la eficiencia operativa en toda la cadena comercial.

Asimismo, la experiencia del usuario se ve beneficiada por la optimización de los métodos de pago. La rapidez y seguridad en las transacciones son aspectos esenciales para generar confianza y fidelidad en los consumidores. Estudios indican que la oferta de múltiples medios de pago puede incrementar las conversiones de ventas en un 15%, lo que resalta la importancia de contar con una infraestructura de pagos eficiente.

Otra innovación destacada en la logística del retail es la implementación de sistemas móviles que agilizan la compra en los puntos de venta. La posibilidad de realizar transacciones desde dispositivos móviles elimina las filas y mejora la experiencia del cliente. Estas soluciones permiten una mayor fluidez en el proceso de compra, optimizando los tiempos de atención y reduciendo los niveles de insatisfacción.

Te puede interesar: Privatización de la Ruta A012: impacto en la logística y el transporte de cargas.

La adopción de estrategias de gestión unificada ha demostrado ser una solución eficaz para aumentar la rentabilidad en el sector. La optimización de los envíos, la gestión de inventarios y las estrategias promocionales han generado ahorros en costos operativos que oscilan entre el 10% y el 15%. Esto refleja la importancia de contar con una infraestructura logística bien estructurada y alineada con las exigencias del mercado.

En un entorno cada vez más competitivo, la digitalización y el uso de herramientas tecnológicas en logística han dejado de ser una opción y se han convertido en una necesidad. La implementación de soluciones avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la relación con los clientes, impulsando el crecimiento sostenido de las empresas en el sector retail.

12 de febrero del 2025

ID Logistics ha anunciado la apertura de una nueva Base de Transferencia en Córdoba, Argentina, en colaboración con Carrefour Argentina. Esta instalación cuenta con una superficie total de 2.615 m², de los cuales 244 m² están destinados a cámaras refrigeradas, lo que permitirá ofrecer un servicio más eficiente y personalizado a su cliente.

Las bases de transferencia juegan un rol clave en la optimización de la cadena de suministro, permitiendo una distribución más ágil y eficiente de productos. Estas instalaciones funcionan como puntos intermedios donde las mercancías son recibidas, clasificadas y redistribuidas hacia su destino final, reduciendo tiempos de entrega y costos operativos. En sectores como el retail y la alimentación, donde la frescura y disponibilidad de los productos son esenciales, contar con centros estratégicos bien ubicados garantiza una mejor planificación y respuesta a la demanda del mercado.

En el caso de ID Logistics y Carrefour Argentina, la apertura de esta nueva base en Córdoba refuerza la capacidad de abastecimiento en una de las regiones más importantes del país. La incorporación de cámaras refrigeradas en la instalación permite mejorar la gestión de productos perecederos, asegurando que lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta. Además, el fortalecimiento de la red logística facilita una mayor flexibilidad ante variaciones en el consumo, optimizando los tiempos de reabastecimiento y mejorando la experiencia del cliente final.

16 años de alianza

La alianza entre ID Logistics y Carrefour Argentina se ha fortalecido a lo largo de más de 16 años, consolidando una relación estratégica en el sector logístico y de distribución en el país. A nivel global, ID Logistics es una empresa internacional de logística y transporte con más de 20 años de experiencia en la gestión de la cadena de suministro. Ofrece soluciones sostenibles y dedicadas que pueden implementarse en cualquier parte del mundo, abarcando servicios como logística contractual, transporte y soluciones específicas para diversos sectores comerciales.

Te puede interesar: Celsur pone primera en la Planta Pacheco de Volkswagen.

La compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse a las necesidades de sus clientes, implementando innovaciones y mejoras en sus procesos logísticos. Por ejemplo, en 2015, gestionó una nueva plataforma logística para Carrefour en el Parc des Bréguières, Francia, con una superficie de aproximadamente 43.000 m², optimizando la distribución en la región.

Además, en 2017, la empresa expandió sus operaciones a Rumanía, gestionando la logística de productos secos y no alimentarios para Carrefour en una plataforma de 60.000 m² cerca de Bucarest, atendiendo a alrededor de 200 tiendas en el país.Estas iniciativas reflejan el compromiso de ID Logistics en ofrecer soluciones logísticas eficientes y personalizadas, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes y fortaleciendo su presencia en mercados clave.

8 de noviembre del 2024

“Es clave mantener un control preciso y efectivo sobre las órdenes de compra. Un error en la conciliación de precios y surtido puede afectar directamente la rentabilidad de la empresa proveedora”, destaca al respecto Mariano Biondi,Líder de Producto de Planexware.

Mediante un comunicado la firma indica que la  ventaja diferencial de esta solución es que detecta y corrige automáticamente cualquier discrepancia antes de que impacte en los márgenes del proveedor.

En este sentido, optimiza la gestión comercial de las empresas retail a través del Conciliador de Precios y Surtido, puesto que permite:

● Reducir el tiempo y los recursos necesarios para gestionar y reconciliar precios y surtido, al automatizar el proceso de comparación.

● Minimizar los errores al comparar automáticamente las listas de precios y productos, evitando discrepancias que podrían afectar las órdenes de compra.

● Mejorar la transparencia y la confianza entre proveedores y clientes al proporcionar una única fuente de verdad, reduciendo malentendidos y disputas.

● Que los proveedores identifiquen y corrijan rápidamente discrepancias en los pedidos, mejorando su capacidad de cumplir con las órdenes y optimizando el fillrate, lo que se traduce en una buena imagen ante sus clientes.

● Facilitar una comunicación efectiva entre proveedores y clientes, al proporcionar un reporte detallado de divergencias que permite acelerar la resolución de problemas

Además, funciona con sólo cuatro simples pasos:

● El proveedor carga su Catálogo de Artículos y Precios en nuestro Portal Retail

● Planexware compara cada orden de compra recibida con su catálogo

● Se genera un reporte de diferencias: Conciliación de Precios y Surtido

● El reporte queda disponible para consulta web, móvil o integrarlo al ERP, así como para exportarlo de forma consolidada o individual

“De esta forma la empresa ahorra tiempo y recursos al automatizar la verificación de las órdenes compra, sin necesidad de desarrollos de su área de IT” concluye,  Biondi.

Te puede intertear: Diversificación de Proveedores: estrategias para operaciones más flexibles y eficientes

17 de febrero del 2025

Los e-fuels, también conocidos como combustibles sintéticos, tienen propiedades fisicoquímicas similares a los combustibles tradicionales, lo que permite su uso en una variedad de vehículos, como automóviles, camiones, aviones y barcos. Se producen combinando hidrógeno verde y dióxido de carbono (CO2) capturado de fuentes emisoras. Su desarrollo empieza a ganar terreno mientras se avanza con los requisitos de compromisos internacionales vinculados a la baja de emisiones.

La producción de e-fuels utiliza un proceso llamado Power-to-Liquids (PtL). Este proceso se lleva a cabo mediante reacciones químicas son alimentadas por energías renovables, como la generación eólico o solar, permitiendo entregas de gasolina de 93 octanos con un impacto mínimo en términos de huella de carbono. La decisión de la Unión Europea de requerir combustibles sintéticos a partir de 2035 ha impulsado fuertemente el interés en los e-fuels.

Es por esto que las empresas proveedoras se han puesto en alerta, buscarán reemplazar a las petroleras y reducir los precios de los combustibles clásicos. Además de la UE, empresas como Porsche, Ferrari, Mazda e Iveco están invirtiendo en el desarrollo de estos combustibles para adaptarse a las normativas venideras y al mercado. En el sector de la aviación también se apunta a estos cambios renovadores, la empresa Boeing está colaborando con Norsk e-Fuel para desarrollar combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

Te puede interesar: El escenario del mercado de combustibles de cara al 2025.

El combustible sintético ofrece una solución para reducir las emisiones en sectores donde la electrificación es más difícil, como sucede en la aviación y en el transporte marítimo. Si bien los e-fuels presentan un futuro prometedor, lograr una producción rentable y competitiva con los combustibles fósiles es todo un desafío por afrontar. Sin embargo, la disputa está pactada y la demanda de estos combustibles aumentará año tras año, países como Uruguay tienen la oportunidad de posicionarse como exportadores clave en este mercado.

Uruguay y Chile, pioneras de los e-fuels en la región 

Uruguay podría convertirse en uno de los principales exportadores de e-fuels del mundo, con la intervención de HIF Global en la planta de Paysandú, uno de los emprendimientos más importantes de estas características en el continente.

Como antecedente la denominada Haru Oni, (emplazada en el predio Tehuel Aike, a 40 km. de Punta Arenas) ya produce e-combustibles en Chile, y cuenta con socios con el fabricante de automóviles de lujo Porsche,  junto a Siemens Energy, ExxonMobil, Empresas Gasco, Enel y EGP, al tiempo que Ferrari, Mazda e Iveco también están apostando por el desarrollo de los combustibles sintéticos.

Te puede interesar: Aumentan los precios de los biocombustibles y se anticipa un impacto en surtidores para marzo.

El CO2 para la planta de Paysandú será provisto en parte por ANCAP, que aportará 150 mil toneladas de las 900 mil necesarias. Este proceso reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. A mediados del año pasado, HIF Global anunció la selección como licenciante de metanol para el proyecto Paysandú eFuels a la empresa Johnson Matthey (JM). La instalación tendrá una capacidad de producción prevista de 700.000 toneladas anuales de e-metanol.

“Ya hemos demostrado que los e-Fuels son una solución real con más de 18 meses de producción de e-Fuels en nuestras instalaciones de Haru Oni. Prevemos un futuro en el que el e-Metanol, producido por fuentes de energía renovable abundantes y de bajo costo en EE.UU., Australia, Chile o Uruguay, se exporte a Japón para el transporte marítimo ecológico, o para ser refinado posteriormente en combustibles como e-Gasolina, e-Diesel o e-SAF, para ser introducido en los motores existentes sin necesidad de ningún cambio en nuestra infraestructura” , explicó el presidente y consejero delegado de HIF Global, César Norton.

28 de agosto del 2024

Por:  Andrés García(*) 

Ahora bien si nos enfocamos, puntualmente, en aquellas soluciones que dan soporte a gestiones relacionadas a normativas fiscales como puede ser la gestión del remito electrónico para autorizar el traslado de mercaderías para cumplir con las normativas vigentes, me gustaría compartir algunos cuestiones que garantizan que ese servicio funcione correctamente. Estas son:

  • Optimizar tiempo y recursos: Utilizar una plataforma que reduzca drásticamente el tiempo dedicado a la gestión de remitos, permitiendo que su equipo se enfoque en actividades de mayor valor agregado.
  • Reducir errores y costos: Al automatizar el registro del COT, se minimizan los errores humanos que pueden llevar a costosas multas y retrabajos.
  • Que cuente con actualizaciones automáticas: Es decir que, esté al tanto de los cambios normativos, asegurando que el sistema siempre esté actualizado y en plena conformidad legal.
  • Brindar soporte experto disponible 24/7: Que el proveedor del servicio esté siempre a su disposición para resolver cualquier duda o incidencia, garantizando una operación continua y sin contratiempos.
  • Que garantice innovación continua: Que regularmente implemente mejoras basadas en las últimas tendencias y feedback de nuestros clientes, asegurando que siempre tengan acceso a lo mejor en la industria.
  • Proactividad: Es clave que exista una comunicación continua para verificar que todo esté funcionando perfectamente. Así como también optimizar cualquier mejora potencial que pueda incrementar aún más la eficiencia de las operaciones.

Te puede interesar: Aumenta la demanda de habilidades tecnológicas y humanas

Entendemos que el entorno empresarial de hoy exige más que simplemente cumplir con las normativas; requiere una gestión estratégica y eficiente que solo un servicio de avanzada puede proporcionar.

El concepto de alianza estratégica  entre quien brinda el servicio y el cliente garantiza gran parte del éxito en la implementación de la solución. Es un proceso de ida y vuelta que suma valor y logra optimizar soluciones que transforman y simplifican las gestiones logísticas.

En conclusión, un servicio de posventa eficiente no solo resuelve problemas sino que mantiene una comunicación activa que permite conocer en detalle las necesidades de cada cliente con el fin último de fidelizar el vínculo, atendiendo todos sus requerimientos en tiempo y forma.

Sin lugar a dudas es un factor diferenciador  que no se debe dejar de tener en cuenta a la hora de contratar soluciones, sobre todo aquellas ligadas con normativas fiscales como por ejemplo el remito electrónico para el traslado de mercaderías, donde la omisión de algún tipo de actualización puede generar serios problemas y acarrear costos no planificados e indeseados.

(*)Líder de producto de Planexware.

Te puede interesar: Fidelización del cliente: “El servicio que hoy ofrece el mundo digital es mucho más personalizado”