7 de octubre del 2020

CNH Industrial impulsa desarrollo de proveedores locales

 |   7 de octubre del 2020

...

La compañía, que reúne a marcas líderes del agro y el transporte, organizó un evento en el que estimuló a sus proveedores a desarrollar más variedad de piezas para sus plantas nacionales.

 

La compañía es uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes del país. Posee tres plantas en la localidad cordobesa de Ferreyra, desde donde produce camiones Iveco; tractores y cosechadoras Case IH y New Holland; y motores FPT Industrial. Actualmente todas ellas funcionan a un ritmo creciente y la empresa se propone aumentar aún más sus volúmenes de producción, incrementando a la vez el porcentaje de componentes locales de cada equipo.

“Tenemos un claro objetivo de ‘localizar’ piezas para nuestra producción, queremos hacer más argentino cada uno de nuestros productos”, aseguró Marcus Cheistwer, presidente de la compañía, en una reunión virtual ante más de 300 participantes de 100 empresas proveedoras. El “Encuentro con Proveedores”, como se tituló el evento, tuvo un objetivo claro: incentivar a los desarrolladores nacionales de piezas a que presenten proyectos para localizar su suministro directamente en el país.

La oportunidad para quienes se sumen a la iniciativa podría ser grande, teniendo en cuenta que la planificación de las plantas cordobesas de CNH Industrial asegura un flujo regular de compra desde el comienzo de la producción. “Tenemos la decisión de incorporar cientos de ítems locales para los productos que fabricamos actualmente y para los diversos modelos que tenemos programado comenzar a producir a partir del año que viene. El objetivo es sustituir importaciones y esto puede representar una gran oportunidad para nuestros proveedores, que con las piezas que nos suministran actualmente ya han demostrado su capacidad de desarrollar componentes de clase mundial”, explicó Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

La recompensa podría crecer exponencialmente si se considera la posibilidad de ingresar al mercado brasileño, en donde la compañía tiene otras siete fábricas. La participación como orador de Claudio Brizon, director regional de Compras para América del Sur, fue una señal clara de que las puertas están abiertas también en ese mercado. “Somos una región y trabajamos buscando las mejores oportunidades, independientemente si los proveedores están en Brasil o en Argentina.”, indicó. El ejecutivo brasileño inclusive invitó a pensar en más grande: “Las últimas devaluaciones de nuestras monedas hicieron más competitiva a la región y hemos identificado grandes oportunidades de exportación a Europa y Estados Unidos, con algunas operaciones ya concretándose a partir de octubre. Los invito a trabajar juntos porque queremos que todos los potenciales proveedores participen de los nuevos negocios de CNH Industrial”.

Además de sus plantas industriales, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto impulsar una mayor proporción de componentes locales. Moreno lo resumió de manera simple y contundente: “Queremos triplicar la cantidad de piezas originales producidas en el país”.

Antes de finalizar el encuentro, la compañía trazó un plan de acción concreto, con sucesivos workshops para seguir avanzando en la exploración de oportunidades, selección de proyectos, sinergización entre plantas y cooperación técnica para el desarrollo de nuevos componentes, tanto para las plantas de agro como para las de vehículos comerciales y motores.

En la actualidad la compañía trabaja con más de un centenar de proveedores para el suministro de piezas esenciales como chasis, ejes, válvulas, componentes hidráulicos y neumáticos, entre muchos otros, y el objetivo es sumar cada vez más ítems. En palabras del presidente Cheistwer: “Sabemos que desarrollar componentes es un proceso que lleva tiempo y queremos que sea un esfuerzo conjunto para transformarlo en algo muy sólido. Para CNH Industrial producir en Argentina es parte esencial de su negocio y por eso estamos trabajando fuerte con toda nuestra cadena nacional de valor para producir tecnología de última generación para el mercado interno y la exportación”.

Más noticias
2 de octubre del 2024

Por Mariano Andividria (*)

La industria del retail está experimentando una importante transformación debido al crecimiento de las compras virtuales y a la creciente popularidad de las compras «terapéuticas» desde la comodidad de la casa. Este cambio ha difuminado las fronteras entre el comercio minorista tradicional y el online, obligando a las empresas a adaptarse y revolucionar la experiencia de compra.

El 30 de septiembre comenzó una nueva versión del Cyber Monday, el evento más importante de e-commerce en Chile, con la participación de más de 700 marcas. Entre las principales novedades, esta edición contará con actualizaciones:

  • Se implementará el sistema “Resolución en Línea” para lograr acuerdos simples y eficientes entre las empresas y los consumidores.
  • Habrá una app disponible tanto para celulares con sistema operativo iOS como Android.

Además, la Cámara de Comercio de Santiago proyecta que las ventas online alcanzarán una cifra superior a los US$11 mil millones, equivalente a un aumento del 8% respecto del año pasado, representando cerca del 15% del total de las ventas del comercio minorista.

Te puede interesar: El 18° eCommerce Day Argentina reunió a más de 12.000 profesionales

5 tendencias para el comercio minorista

Por lo tanto, aquí enumero cinco tendencias comerciales que son esenciales para que las empresas sigan siendo relevantes y prosperen en el panorama del comercio minorista, que se encuentra en constante evolución.

1) Venta omnicanal

Los clientes exigen ahora algo más que productos: buscan experiencias de cliente fluidas y a medida. Por ejemplo, un cliente puede descubrir un producto de una marca de ropa en su sitio web e interesarse por él. Deseoso de examinar y probarse el artículo, puede visitar la tienda física y enterarse que la talla que desea no está disponible.

Afortunadamente, la tienda ha implementado una aplicación móvil que viene al rescate. A través de la aplicación, el cliente localiza inmediatamente otra tienda cercana con el artículo en stock.

Esta experiencia interconectada tiende a crear un puente sin fisuras entre el comercio online y el físico, ofreciendo a los clientes la flexibilidad que necesitan para completar su experiencia de compra.

Al crear experiencias unificadas en varias plataformas, como aplicaciones móviles, sitios web, redes sociales y tiendas físicas, los minoristas conseguirán más ventas y aumentarán la retención de clientes, lo que en última instancia impulsará los resultados de la empresa.

2) Experiencia optimizada

Se prevé que las ventas mundiales por medio del comercio electrónico en el sector minorista superen los 6,8 billones de dólares hasta 2028, de acuerdo a un estudio de mercado divulgado por Forrester. Para sacar partido de este mercado en expansión, las empresas deben establecer una plataforma en línea sólida que equilibre facilidad de uso, seguridad y funcionalidad.

He aquí algunos factores a tener en cuenta:

  • diseño adaptable a diferentes tamaños de pantalla.
  • navegación intuitiva con motores de búsqueda fáciles de encontrar y categorías de productos bien organizadas.
  • pasarela de pago segura para proteger los datos de los clientes y garantizar transacciones seguras.
  • proceso de pago sencillo para agilizar y minimizar los pasos necesarios para completar una compra.

3) Compras móviles

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las previsiones de crecimiento del comercio electrónico se sitúan en un 5% con una cifra que ronda los 11.500 millones de USD para este 2024. A su vez, indicó que el M-Ecommerce (ventas a través de dispositivos móviles) representa un 58% en Chile, lo que supone una cifra muy elevada y una dependencia importante del celular a la hora de realizar compras. Sin embargo, según IONIX, distintas estadísticas llevadas adelante por especialistas en ecommerce, señalan que la tasa de abandono de carritos compra a nivel global alcanza el 70,19%.

Una forma de resolver este problema es ofrecer experiencias atractivas que estén a la altura de la calidad de las experiencias de PC/Desktop. Esto implica garantizar tiempos de carga rápidos, implementar una navegación intuitiva y crear un proceso de pago fluido.

4) Comercio Social

Las plataformas de medios sociales se están convirtiendo en las nuevas tiendas de la era digital, facilitando la comunicación directa entre empresas y consumidores y ofreciendo cómodas funciones de compra. América Latina ha sido pionera en esta modalidad de compra, y se espera que Chile también marque el camino.

Una metodología de PCMI proyecta que el comercio electrónico en Chile crecerá con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 18 % entre 2023 y 2026, hasta llegar a los US$12 mil millones para 2026. Por lo tanto, es importante contar con una estrategia, implementando funcionalidades clave que ayuden a ofrecer experiencias de cliente fluidas, como los checkouts in-app que permiten a los clientes realizar compras directamente en plataformas como las tiendas de Facebook e Instagram checkout.

Otra opción es el comercio conversacional (C-Commerce), con funciones de mensajería directa que pueden ofrecer asistencia en tiempo real y resolver cualquier pregunta o duda. También puede ser un catálogo que muestre los productos en las plataformas de medios sociales de forma similar a como aparecen en el sitio del E-Commerce.

5) Internacionalización

Los consumidores realizan cada vez más transacciones en otros países, lo que demuestra la naturaleza global del mercado. Para garantizar un crecimiento y un éxito sostenido, las marcas deben adoptar un enfoque de “pensar globalmente, actuar localmente”.

La estrategia implica adaptar productos, servicios, contenidos y planes para que resuenen en el público local. Es importante tener en cuenta las características únicas del mercado, las preferencias y los matices culturales. Con ello, las empresas establecen una fuerte presencia en los mercados internacionales y pueden romper las barreras geográficas.

Entre los pasos para incorporar esta estrategia están:

  • plataformas para transacciones internacionales
  • implementar soluciones para envíos transfronterizos
  • soporte multilingüe para mejores experiencias
  • adaptar el diseño y el contenido a las preferencias locales
  • ofertas personalizadas a través de la tecnología.

Los avances tecnológicos, como la IA y el análisis de datos y el CRM, están remodelando el sector minorista y ofreciendo a las empresas oportunidades sin precedentes. Con estas innovaciones, las organizaciones pueden conocer mejor las preferencias de los consumidores, aumentar el compromiso de los clientes y crear recorridos de compra personalizados.

(*) VP de Tecnología – Portfolio Lead – Globant Chile.

16 de agosto del 2024

Por:  Fabián Chafir (*)

La biomimética y la economía circular son dos conceptos que, aunque diferentes, tienen un objetivo común: crear sistemas sostenibles que imiten la eficiencia y la resiliencia de la naturaleza.

La biomimética se basa en los patrones y estrategias encontrados en la naturaleza para resolver problemas humanos y diseñar productos más eficientes y sostenibles. Por ejemplo, las superficies autolimpiantes que replican las propiedades de las hojas de loto, o los adhesivos no tóxicos inspirados en las cualidades adhesivas de las patas de gecko.

Por otro lado, la economía circular busca transformar nuestra economía actual, basada en el modelo lineal de «extraer, fabricar, desechar», hacia un modelo que promueva la reutilización, la reparación, la renovación y el reciclaje de materiales y productos. Este enfoque no solo reduce el desperdicio y la contaminación, sino que también fomenta la innovación y la eficiencia en el uso de recursos.

Al aplicarse conjuntamente, ambos conceptos tienen el potencial de transformar industrias enteras, creando un futuro más sostenible y en armonía con el mundo natural que nos rodea. Esta introducción puede servir como punto de partida para explorar cómo la biomimética y la economía circular están cambiando el panorama de la sostenibilidad en el mundo empresarial y más allá.

Te puede interesar: Caso de éxito: tendencias en sustentabilidad

La biomimética es una disciplina apasionante que busca soluciones sostenibles a problemas humanos imitando estrategias y mecanismos encontrados en la naturaleza. En el contexto de la cadena de suministro, la biomimética ofrece un enfoque innovador para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

Ofrece un camino prometedor hacia una cadena de suministro más verde y eficiente. Al observar y aprender de la naturaleza, podemos encontrar soluciones innovadoras que no solo mejoren la cadena de suministro, sino que también contribuyan a un futuro más sostenible para nuestro planeta.

Innovación inspirada por la naturaleza

La naturaleza ha perfeccionado sus sistemas a través de millones de años de evolución. Por ejemplo, las termitas africanas construyen montículos con sistemas de ventilación que mantienen una temperatura constante, a pesar de las fluctuaciones extremas del clima exterior. Este principio se ha aplicado en la arquitectura, pero ¿cómo puede influir en la cadena de suministro?

Aplicaciones en la cadena de suministro

Imaginemos un centro de distribución diseñado con principios biomiméticos, donde la regulación térmica se logra sin necesidad de sistemas de calefacción o aire acondicionado, reduciendo así el consumo energético. La estructura del edificio podría inspirarse en los nidos de termitas para mantener una temperatura óptima para el almacenamiento de productos.

Logística y movilidad

En la logística, la biomimética puede inspirar vehículos de transporte más eficientes. Observando a los pájaros y su formación en V durante el vuelo, se pueden diseñar rutas de transporte que aprovechen la aerodinámica para reducir el consumo de combustible.

Embalaje sostenible

El embalaje es otro aspecto crucial. Inspirándonos en la piel de los frutos, que protege su contenido de forma natural y biodegradable, podríamos desarrollar materiales de embalaje que no solo sean eficientes en proteger los productos, sino también completamente sostenibles.

Gestión de inventarios

La biomimética también puede aplicarse a la gestión de inventarios. Al igual que las colonias de hormigas que ajustan sus rutas y distribución de trabajo basándose en la demanda y la oferta de alimentos, los sistemas de gestión de inventarios podrían auto-ajustarse en tiempo real para optimizar el flujo de productos.

Experiencias actuales

Existen hoy en día empresas e industrias que ya han comenzado a aplicar estos principios al desarrollo de sus productos o servicios. A continuación, menciono solo algunos ejemplos que han sido utilizados para promover la biomimética:

  • Energía renovable: Las turbinas eólicas inspiradas en las aletas de ballenas jorobadas han mostrado mejoras en la eficiencia y reducción de ruido.
  • Diseño de producto: Botellas de agua que imitan la capacidad de recolectar agua de la niebla de ciertos escarabajos del desierto ofrecen soluciones innovadoras para su recolección.
  • Industria textil: Los tejidos deportivos biomiméticos han demostrado una disminución de hasta un 15% en la resistencia al aire.
  • Industria náutica: El uso de recubrimientos inspirados en la piel del tiburón ha permitido una reducción del 18% en el consumo de combustible de las embarcaciones.
  • Arquitectura: Edificios con regulación térmica inspirada en los sistemas de ventilación de los montículos de termitas africanas.
  • Ingeniería: Biohormigón y redes energéticas inteligentes que emulan procesos y sistemas orgánicos.

Te puede interesar: Packaging Ecológico: ¿Cómo lograr una cadena de suministro más verde?

Estos ejemplos demuestran cómo la biomimética puede conducir a innovaciones significativas y sostenibles en diferentes sectores, aprovechando las estrategias que la naturaleza ha optimizado a lo largo de millones de años.

La biomimética, con su potencial de innovación y sostenibilidad, representa una oportunidad para que las organizaciones se renueven y se alineen más estrechamente con los ritmos de la naturaleza. Sin embargo, es importante reconocer que la incorporación de estos principios no es una tarea sencilla, especialmente en el contexto de la compleja situación económica actual.

Las empresas deben abordar la biomimética con una mentalidad abierta y dispuesta a experimentar, sabiendo que el camino hacia la integración de estas prácticas puede estar lleno de desafíos. La inversión en investigación y desarrollo, la reestructuración de procesos y la formación de alianzas estratégicas son pasos esenciales que requieren recursos y tiempo.

A pesar de estos obstáculos, el potencial de la biomimética para transformar industrias y fomentar un futuro más sostenible es inmenso. Las organizaciones que se atrevan a explorar y adoptar estas soluciones estarán a la vanguardia de una nueva ola de innovación consciente del medio ambiente. Por lo tanto, aunque la tarea es compleja, el estudio y la implementación de la biomimética son pasos cruciales hacia un progreso que respeta y emula la sabiduría inherente en nuestro entorno natural.

(*) Socio IFC Consulting. Autor del libro “Lecciones de Organización Industrial”.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

8 de abril del 2025

El comercio mundial mantiene su impulso a pesar de los desafíos geopolíticos, según el informe de DHL Trade Atlas 2025, elaborado en colaboración con la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. El estudio destaca que, aunque persisten las tensiones políticas y las amenazas de nuevos aranceles en Estados Unidos, el intercambio de bienes entre países contiuará fortaleciéndose.

De acuerdo con las proyecciones, el comercio global crecerá a un ritmo promedio del 3,1 % anual entre 2024 y 2029. Este nivel representa una aceleración moderada en comparación con la década anterior, lo que refleja una capacidad de recuperación mayor a la esperada frente a un contexto global cada vez más incierto.

El estudio señala que, incluso si se implementaran todos los aranceles propuestos por el gobierno de Donald Trump, el comercio mundial no retrocedería, aunque sí podría experimentar una desaceleración pronunciada. En ese marco, India, Vietnam, Indonesia y Filipinas emergen como nuevos protagonistas en el comercio internacional. India, en particular, figura como el tercer país con mayor crecimiento absoluto, sólo por detrás de China y Estados Unidos. Además, se espera un crecimiento sólido del comercio en regiones como Asia meridional y central, África Subsahariana y el sudeste asiático, con tasas de entre 5 % y 6 % anual.

El informe también analiza la tendencia hacia la regionalización y concluye que, a pesar de la popularidad del nearshoring, el comercio global sigue expandiéndose a largas distancias. La distancia media de las operaciones comerciales alcanzó un récord de 5000 kilómetros, mientras que la proporción de comercio intra-regional descendió a un 51 %, el nivel más bajo registrado.

Te podría interesar: Medidas de Donald Trump :¿cómo impactan en el agro argentino?

Frente a este escenario, el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos introduce un elemento adicional de incertidumbre. Sin embargo, el informe sostiene que la participación estadounidense en las importaciones globales se limita al 13 %, lo que acota el alcance de las decisiones comerciales unilaterales. El conflicto entre Estados Unidos y China, iniciado hace varios años, tampoco logró reducir de manera sustancial la dependencia estadounidense de los productos chinos. Según el DHL Trade Atlas, esta relación comercial continúa siendo relevante, a pesar de las iniciativas para diversificar los proveedores.

Por otra parte, el informe considera que las amenazas arancelarias, aunque latentes, podrían diluirse o posponerse para evitar impactos inflacionarios no deseados en las economías nacionales. Esta perspectiva contribuye a un mayor optimismo en torno al comercio internacional, incluso en un contexto de políticas restrictivas. Al presentar el informe, John Pearson, CEO de DHL Express, destacó: “Sigue existiendo un potencial de crecimiento significativo. Es impresionante ver que el comercio internacional sigue resistiendo a todos los desafíos imaginables y sigue fortaleciendo las conexiones globales”.

En definitiva, el comercio mundial muestra una capacidad notable para adaptarse y prosperar en un entorno desafiante, impulsado por nuevos actores, cambios en las rutas comerciales y una tendencia clara hacia una globalización más amplia, más allá de las barreras políticas y económicas.

17 de febrero del 2025

Los e-fuels, también conocidos como combustibles sintéticos, tienen propiedades fisicoquímicas similares a los combustibles tradicionales, lo que permite su uso en una variedad de vehículos, como automóviles, camiones, aviones y barcos. Se producen combinando hidrógeno verde y dióxido de carbono (CO2) capturado de fuentes emisoras. Su desarrollo empieza a ganar terreno mientras se avanza con los requisitos de compromisos internacionales vinculados a la baja de emisiones.

La producción de e-fuels utiliza un proceso llamado Power-to-Liquids (PtL). Este proceso se lleva a cabo mediante reacciones químicas son alimentadas por energías renovables, como la generación eólico o solar, permitiendo entregas de gasolina de 93 octanos con un impacto mínimo en términos de huella de carbono. La decisión de la Unión Europea de requerir combustibles sintéticos a partir de 2035 ha impulsado fuertemente el interés en los e-fuels.

Es por esto que las empresas proveedoras se han puesto en alerta, buscarán reemplazar a las petroleras y reducir los precios de los combustibles clásicos. Además de la UE, empresas como Porsche, Ferrari, Mazda e Iveco están invirtiendo en el desarrollo de estos combustibles para adaptarse a las normativas venideras y al mercado. En el sector de la aviación también se apunta a estos cambios renovadores, la empresa Boeing está colaborando con Norsk e-Fuel para desarrollar combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

Te puede interesar: El escenario del mercado de combustibles de cara al 2025.

El combustible sintético ofrece una solución para reducir las emisiones en sectores donde la electrificación es más difícil, como sucede en la aviación y en el transporte marítimo. Si bien los e-fuels presentan un futuro prometedor, lograr una producción rentable y competitiva con los combustibles fósiles es todo un desafío por afrontar. Sin embargo, la disputa está pactada y la demanda de estos combustibles aumentará año tras año, países como Uruguay tienen la oportunidad de posicionarse como exportadores clave en este mercado.

Uruguay y Chile, pioneras de los e-fuels en la región 

Uruguay podría convertirse en uno de los principales exportadores de e-fuels del mundo, con la intervención de HIF Global en la planta de Paysandú, uno de los emprendimientos más importantes de estas características en el continente.

Como antecedente la denominada Haru Oni, (emplazada en el predio Tehuel Aike, a 40 km. de Punta Arenas) ya produce e-combustibles en Chile, y cuenta con socios con el fabricante de automóviles de lujo Porsche,  junto a Siemens Energy, ExxonMobil, Empresas Gasco, Enel y EGP, al tiempo que Ferrari, Mazda e Iveco también están apostando por el desarrollo de los combustibles sintéticos.

Te puede interesar: Aumentan los precios de los biocombustibles y se anticipa un impacto en surtidores para marzo.

El CO2 para la planta de Paysandú será provisto en parte por ANCAP, que aportará 150 mil toneladas de las 900 mil necesarias. Este proceso reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. A mediados del año pasado, HIF Global anunció la selección como licenciante de metanol para el proyecto Paysandú eFuels a la empresa Johnson Matthey (JM). La instalación tendrá una capacidad de producción prevista de 700.000 toneladas anuales de e-metanol.

“Ya hemos demostrado que los e-Fuels son una solución real con más de 18 meses de producción de e-Fuels en nuestras instalaciones de Haru Oni. Prevemos un futuro en el que el e-Metanol, producido por fuentes de energía renovable abundantes y de bajo costo en EE.UU., Australia, Chile o Uruguay, se exporte a Japón para el transporte marítimo ecológico, o para ser refinado posteriormente en combustibles como e-Gasolina, e-Diesel o e-SAF, para ser introducido en los motores existentes sin necesidad de ningún cambio en nuestra infraestructura” , explicó el presidente y consejero delegado de HIF Global, César Norton.

21 de febrero del 2025

La transición energética en el transporte marítimo se encuentra en una encrucijada. Mientras la Organización Marítima Internacional (OMI) avanza en la definición de medidas para reducir la huella de carbono del sector, un grupo de 69 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha pedido que se excluyan los biocombustibles como alternativa sostenible. Según informó el medio especializado Trade News, estas organizaciones señalan que el impacto ambiental y social de estos derivados podría ser incluso peor que el de los combustibles fósiles. Sin embargo, el sector enfrenta una pregunta clave: ¿son los biocombustibles realmente inviables o podrían ser parte de la solución?

Las ONG firmantes, entre las que se incluyen asociaciones ambientales, de derechos humanos y de agricultores de América Latina y otras regiones, sostienen que el uso de biocombustibles en la navegación internacional podría incentivar la deforestación, el acaparamiento de tierras y poner en riesgo la seguridad alimentaria. La carta enviada a la OMI resalta que, de aprobarse su incorporación en el sector, los insumos procederían en gran parte de cultivos como la soja y el aceite de palma, cuya producción ha sido vinculada con impactos ambientales negativos en diversos países.

Te puede interesar: Los e-fuels se fortalecen en la región y ofrecen una alternativa a la electromovilidad. 

Sin embargo, algunos sectores argumentan que, con regulaciones adecuadas, los biocombustibles podrían desempeñar un rol en la descarbonización del transporte marítimo. La clave, según algunos expertos, radica en establecer normas estrictas de evaluación del ciclo de vida que eviten el uso de materias primas alimentarias y promuevan biocombustibles de segunda generación, producidos a partir de residuos orgánicos y no de cultivos comerciales. La Unión Europea, por ejemplo, ya excluye ciertos biocombustibles en sus regulaciones FuelEU Maritime y ReFuelEU, y países como Tailandia y Nueva Zelanda han reducido su dependencia del aceite de palma en su producción de biodiésel.

Impacto del sector marítimo

El sector marítimo representa el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y de acuerdo con un estudio de Transport & Environment, los biocombustibles podrían cubrir hasta el 44% de la demanda energética del transporte marítimo para 2035 si no se establecen restricciones. Este dato refuerza el debate sobre cuál será el camino que tome la OMI en su próxima reunión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83), en abril de 2025. Ahí se definirán las reglas de la futura Norma Mundial sobre Combustibles (GFS, por sus siglas en inglés), que buscará reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el sector.

Si bien los críticos de los biocombustibles advierten sobre sus efectos negativos, algunos actores del sector consideran que, con la regulación correcta, podrían complementar otras soluciones como la mejora de la eficiencia energética, el diseño innovador de buques y el uso de energías alternativas como el hidrógeno verde y la propulsión eólica. El desafío para la OMI será definir una estrategia que garantice la sostenibilidad sin comprometer la viabilidad del transporte marítimo, un sector clave para el comercio global.