7 de octubre del 2020

CNH Industrial impulsa desarrollo de proveedores locales

 |   7 de octubre del 2020

...

La compañía, que reúne a marcas líderes del agro y el transporte, organizó un evento en el que estimuló a sus proveedores a desarrollar más variedad de piezas para sus plantas nacionales.

 

La compañía es uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes del país. Posee tres plantas en la localidad cordobesa de Ferreyra, desde donde produce camiones Iveco; tractores y cosechadoras Case IH y New Holland; y motores FPT Industrial. Actualmente todas ellas funcionan a un ritmo creciente y la empresa se propone aumentar aún más sus volúmenes de producción, incrementando a la vez el porcentaje de componentes locales de cada equipo.

“Tenemos un claro objetivo de ‘localizar’ piezas para nuestra producción, queremos hacer más argentino cada uno de nuestros productos”, aseguró Marcus Cheistwer, presidente de la compañía, en una reunión virtual ante más de 300 participantes de 100 empresas proveedoras. El “Encuentro con Proveedores”, como se tituló el evento, tuvo un objetivo claro: incentivar a los desarrolladores nacionales de piezas a que presenten proyectos para localizar su suministro directamente en el país.

La oportunidad para quienes se sumen a la iniciativa podría ser grande, teniendo en cuenta que la planificación de las plantas cordobesas de CNH Industrial asegura un flujo regular de compra desde el comienzo de la producción. “Tenemos la decisión de incorporar cientos de ítems locales para los productos que fabricamos actualmente y para los diversos modelos que tenemos programado comenzar a producir a partir del año que viene. El objetivo es sustituir importaciones y esto puede representar una gran oportunidad para nuestros proveedores, que con las piezas que nos suministran actualmente ya han demostrado su capacidad de desarrollar componentes de clase mundial”, explicó Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

La recompensa podría crecer exponencialmente si se considera la posibilidad de ingresar al mercado brasileño, en donde la compañía tiene otras siete fábricas. La participación como orador de Claudio Brizon, director regional de Compras para América del Sur, fue una señal clara de que las puertas están abiertas también en ese mercado. “Somos una región y trabajamos buscando las mejores oportunidades, independientemente si los proveedores están en Brasil o en Argentina.”, indicó. El ejecutivo brasileño inclusive invitó a pensar en más grande: “Las últimas devaluaciones de nuestras monedas hicieron más competitiva a la región y hemos identificado grandes oportunidades de exportación a Europa y Estados Unidos, con algunas operaciones ya concretándose a partir de octubre. Los invito a trabajar juntos porque queremos que todos los potenciales proveedores participen de los nuevos negocios de CNH Industrial”.

Además de sus plantas industriales, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto impulsar una mayor proporción de componentes locales. Moreno lo resumió de manera simple y contundente: “Queremos triplicar la cantidad de piezas originales producidas en el país”.

Antes de finalizar el encuentro, la compañía trazó un plan de acción concreto, con sucesivos workshops para seguir avanzando en la exploración de oportunidades, selección de proyectos, sinergización entre plantas y cooperación técnica para el desarrollo de nuevos componentes, tanto para las plantas de agro como para las de vehículos comerciales y motores.

En la actualidad la compañía trabaja con más de un centenar de proveedores para el suministro de piezas esenciales como chasis, ejes, válvulas, componentes hidráulicos y neumáticos, entre muchos otros, y el objetivo es sumar cada vez más ítems. En palabras del presidente Cheistwer: “Sabemos que desarrollar componentes es un proceso que lleva tiempo y queremos que sea un esfuerzo conjunto para transformarlo en algo muy sólido. Para CNH Industrial producir en Argentina es parte esencial de su negocio y por eso estamos trabajando fuerte con toda nuestra cadena nacional de valor para producir tecnología de última generación para el mercado interno y la exportación”.

Más noticias
12 de febrero del 2025

ID Logistics ha anunciado la apertura de una nueva Base de Transferencia en Córdoba, Argentina, en colaboración con Carrefour Argentina. Esta instalación cuenta con una superficie total de 2.615 m², de los cuales 244 m² están destinados a cámaras refrigeradas, lo que permitirá ofrecer un servicio más eficiente y personalizado a su cliente.

Las bases de transferencia juegan un rol clave en la optimización de la cadena de suministro, permitiendo una distribución más ágil y eficiente de productos. Estas instalaciones funcionan como puntos intermedios donde las mercancías son recibidas, clasificadas y redistribuidas hacia su destino final, reduciendo tiempos de entrega y costos operativos. En sectores como el retail y la alimentación, donde la frescura y disponibilidad de los productos son esenciales, contar con centros estratégicos bien ubicados garantiza una mejor planificación y respuesta a la demanda del mercado.

En el caso de ID Logistics y Carrefour Argentina, la apertura de esta nueva base en Córdoba refuerza la capacidad de abastecimiento en una de las regiones más importantes del país. La incorporación de cámaras refrigeradas en la instalación permite mejorar la gestión de productos perecederos, asegurando que lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta. Además, el fortalecimiento de la red logística facilita una mayor flexibilidad ante variaciones en el consumo, optimizando los tiempos de reabastecimiento y mejorando la experiencia del cliente final.

16 años de alianza

La alianza entre ID Logistics y Carrefour Argentina se ha fortalecido a lo largo de más de 16 años, consolidando una relación estratégica en el sector logístico y de distribución en el país. A nivel global, ID Logistics es una empresa internacional de logística y transporte con más de 20 años de experiencia en la gestión de la cadena de suministro. Ofrece soluciones sostenibles y dedicadas que pueden implementarse en cualquier parte del mundo, abarcando servicios como logística contractual, transporte y soluciones específicas para diversos sectores comerciales.

Te puede interesar: Celsur pone primera en la Planta Pacheco de Volkswagen.

La compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse a las necesidades de sus clientes, implementando innovaciones y mejoras en sus procesos logísticos. Por ejemplo, en 2015, gestionó una nueva plataforma logística para Carrefour en el Parc des Bréguières, Francia, con una superficie de aproximadamente 43.000 m², optimizando la distribución en la región.

Además, en 2017, la empresa expandió sus operaciones a Rumanía, gestionando la logística de productos secos y no alimentarios para Carrefour en una plataforma de 60.000 m² cerca de Bucarest, atendiendo a alrededor de 200 tiendas en el país.Estas iniciativas reflejan el compromiso de ID Logistics en ofrecer soluciones logísticas eficientes y personalizadas, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes y fortaleciendo su presencia en mercados clave.

4 de abril del 2025

Globant y Google Cloud unieron fuerzas para desarrollar una innovadora solución de inteligencia artificial generativa enfocada en el sector minorista.  La iniciativa, basada en tecnología de vanguardia, busca mejorar la experiencia del consumidor a través de herramientas avanzadas de búsqueda y recomendación de productos. Según informó Globant en un comunicado, la nueva solución está diseñada para optimizar la personalización, incrementar la conversión de ventas y fortalecer el servicio al cliente mediante interacciones más intuitivas y precisas.

La herramienta, denominada Búsqueda y Recomendaciones de Productos con IA, se basa en la plataforma Vertex AI Search for Retail y en los modelos de IA generativa Gemini de Google Cloud. Su objetivo es facilitar la exploración de productos mediante búsquedas semánticas y referencias visuales, permitiendo a los usuarios interactuar con sus marcas favoritas de manera más eficiente. Entre sus funciones destacadas, se incluyen sugerencias automatizadas como “A otros les puede gustar” y “Frecuentemente comprados juntos”, que buscan potenciar la fidelización del cliente.

Diego Tartara, director de tecnología de Globant, destacó el impacto de la nueva solución: “Al aprovechar las capacidades de IA generativa de vanguardia de Google Cloud junto con nuestra profunda experiencia en retail, creamos conexiones significativas entre marcas y clientes, permitiendo la entrega de experiencias de compra altamente personalizadas”. De este modo, la compañía apuesta por una estrategia que combina innovación y análisis de datos para impulsar la transformación digital en el comercio minorista.

Te podría interesar: La logística ágil como clave del éxito en el retail.

Entre las características de la plataforma, se destaca un asistente virtual basado en inteligencia artificial capaz de ofrecer asesoramiento personalizado en moda y decoración. Mediante la función Ideas de Atuendo Inteligente, los usuarios pueden subir imágenes y recibir recomendaciones de vestimenta adaptadas a su estilo. Asimismo, la herramienta Diseñador de Habitaciones Virtual permite sugerir muebles y elementos decorativos acordes a las preferencias del usuario, generando una experiencia de compra más envolvente.

Otra de las innovaciones clave es la Búsqueda Multimodal Avanzada, que permite explorar catálogos mediante lenguaje natural o imágenes. Gracias a esta funcionalidad, los clientes pueden realizar búsquedas precisas, por ejemplo, de prendas de un color específico o adecuadas para determinadas actividades. La personalización es un factor central en esta propuesta, ya que el sistema analiza datos de comportamiento para mejorar la relevancia de las recomendaciones y maximizar la retención de usuarios.

El desarrollo de esta solución se suma a otras iniciativas recientes de Globant en el ámbito de la inteligencia artificial. La compañía ha lanzado herramientas como la Búsqueda de Video Avanzada y el AI Media Archive, ambas diseñadas para optimizar la gestión de contenido digital mediante algoritmos de aprendizaje automático. Con estos avances, la firma refuerza su presencia en el sector tecnológico y amplía su propuesta de valor en diferentes industrias.

La Búsqueda y Recomendaciones de Productos con IA fue presentada en la NRF 2025, el evento más importante de la industria minorista a nivel global. La participación de Globant en esta conferencia por tercer año consecutivo refuerza su posicionamiento como un actor clave en la digitalización del comercio. Con estas innovaciones, la compañía busca consolidarse como un referente en la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial para el mercado retail.

11 de abril del 2025

Por: Cristian Ferreyra*.

La expectativa que genera la inteligencia artificial (IA) como herramienta dominante del futuro de los negocios es innegable. Sin embargo -como en muchos otros temas clave- sólo entendemos la verdadera potencia y aplicabilidad cuando la ponemos en práctica sobre casos de la vida real. Quien esté leyendo estas líneas no se sorprenderá si afirmo que para cualquier organización logística el día a día implica planificar, comprar, transportar, recibir, preparar, clasificar, entregar, devolver. O en general, gestionar el flujo de materiales. En este sentido hay muchas tareas que se desarrollan de forma manual, desincronizada y sin parámetros claros, lo cual termina incidiendo en procesos duplicados, comunicaciones erróneas, gestión de datos con errores, y demoras en las respuestas.

Del otro lado de la ecuación, las soluciones de IA buscan diseñar sistemas que imiten procesos humanos, como el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. Usando algoritmos y modelos para que este aprendizaje automático (ML), sea capaz de realizar tareas complejas de forma autónoma. Entonces, ¿Cuáles son esas cosas que hacemos los humanos y que queremos que las máquinas puedan a hacer por nosotros? Bueno, según el IBM Technology podríamos acotarlos a tres temas claves:

  1. Descubrir: Hallar lo que estaba ignorado o escondido.
  2.  Inferir: Deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa.
  3. Razonar: Exponer razones para explicar o demostrar algo.

Bajo este enfoque -y aplicando la tecnología en operaciones- podríamos entonces consultar y “descubrir” el estado en el seguimiento de una orden. También podríamos “inferir” que -de acuerdo con los niveles de servicios pactados- esa orden tiene un problema. Y finalmente –tras cruzar esa información con otras bases de datos-, podríamos “razonar” una respuesta que explique al cliente el motivo de la demora y/o que active una alerta de resolución al equipo.

Así, esta tecnología podría ser utilizada para dar solución a infinitas aplicaciones en diversas áreas del negocio, desde la detección de fraudes en transacciones financieras hasta la recomendación de productos en el eCommerce, o la atención personalizada en los equipos de customer care. Pero como este artículo va de logística, vamos a explicar dos casos concretos (y muy recientes) en donde la IA resuelve operaciones del día a día actuando de una forma muy
humana.

*El autor del artículo, Cristian Ferreyra, es Director de Logística y Operaciones en Elogia, Board
Member del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) Spain RT, Autor de
Growth Logistics, Escalando Negocios Digitales.

Nota completa publicada en la página 53 de la Revista Énfasis edición de abril 2025.

27 de febrero del 2025

En el sector retail, una logística ágil se ha convertido en un elemento determinante para garantizar el éxito comercial. La optimización de procesos logísticos no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también impacta directamente en el rendimiento financiero de las empresas. De acuerdo al informe elaborado por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse, un sistema logístico eficiente permite tiempos de entrega más cortos, opciones de pago flexibles y una integración fluida entre los diferentes canales de venta.

En mercados como el mexicano, la importancia de la logística en el retail ha crecido exponencialmente debido al auge del comercio electrónico. La necesidad de sistemas más eficientes ha impulsado un incremento significativo en la inversión en infraestructura y tecnología. Se estima que el mercado de carga y logística en México alcanzará un valor superior a los 124 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento sostenido en los años siguientes.

Tres cuestiones a tener en cuenta

Una logística efectiva depende de la sincronización de tres aspectos fundamentales: punto de venta, comercio electrónico y facturación. En el punto de venta, la rapidez en el proceso de cobro mejora la experiencia del consumidor. En el ámbito del comercio electrónico, la disponibilidad de diversas opciones de envío y recogida facilita la compra. Finalmente, una facturación eficiente, con múltiples métodos de pago, ofrece mayor comodidad y flexibilidad a los clientes.

La clave para lograr una logística integrada radica en la implementación de tecnologías que permitan administrar de manera eficiente el inventario, los pedidos y las transacciones. La digitalización de estos procesos no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante variaciones en la demanda y optimiza la gestión de recursos.

Te puede interesar: La presentación de la nueva generación de camiones Mercedes-Benz en FPT.

Las plataformas digitales han demostrado ser herramientas esenciales para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Soluciones tecnológicas permiten la integración de inventarios, pedidos y pagos en un solo sistema, centralizando la operación y minimizando riesgos de error. La automatización de procesos facilita la toma de decisiones estratégicas y mejora la eficiencia operativa en toda la cadena comercial.

Asimismo, la experiencia del usuario se ve beneficiada por la optimización de los métodos de pago. La rapidez y seguridad en las transacciones son aspectos esenciales para generar confianza y fidelidad en los consumidores. Estudios indican que la oferta de múltiples medios de pago puede incrementar las conversiones de ventas en un 15%, lo que resalta la importancia de contar con una infraestructura de pagos eficiente.

Otra innovación destacada en la logística del retail es la implementación de sistemas móviles que agilizan la compra en los puntos de venta. La posibilidad de realizar transacciones desde dispositivos móviles elimina las filas y mejora la experiencia del cliente. Estas soluciones permiten una mayor fluidez en el proceso de compra, optimizando los tiempos de atención y reduciendo los niveles de insatisfacción.

Te puede interesar: Privatización de la Ruta A012: impacto en la logística y el transporte de cargas.

La adopción de estrategias de gestión unificada ha demostrado ser una solución eficaz para aumentar la rentabilidad en el sector. La optimización de los envíos, la gestión de inventarios y las estrategias promocionales han generado ahorros en costos operativos que oscilan entre el 10% y el 15%. Esto refleja la importancia de contar con una infraestructura logística bien estructurada y alineada con las exigencias del mercado.

En un entorno cada vez más competitivo, la digitalización y el uso de herramientas tecnológicas en logística han dejado de ser una opción y se han convertido en una necesidad. La implementación de soluciones avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la relación con los clientes, impulsando el crecimiento sostenido de las empresas en el sector retail.

21 de febrero del 2025

La transición energética en el transporte marítimo se encuentra en una encrucijada. Mientras la Organización Marítima Internacional (OMI) avanza en la definición de medidas para reducir la huella de carbono del sector, un grupo de 69 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha pedido que se excluyan los biocombustibles como alternativa sostenible. Según informó el medio especializado Trade News, estas organizaciones señalan que el impacto ambiental y social de estos derivados podría ser incluso peor que el de los combustibles fósiles. Sin embargo, el sector enfrenta una pregunta clave: ¿son los biocombustibles realmente inviables o podrían ser parte de la solución?

Las ONG firmantes, entre las que se incluyen asociaciones ambientales, de derechos humanos y de agricultores de América Latina y otras regiones, sostienen que el uso de biocombustibles en la navegación internacional podría incentivar la deforestación, el acaparamiento de tierras y poner en riesgo la seguridad alimentaria. La carta enviada a la OMI resalta que, de aprobarse su incorporación en el sector, los insumos procederían en gran parte de cultivos como la soja y el aceite de palma, cuya producción ha sido vinculada con impactos ambientales negativos en diversos países.

Te puede interesar: Los e-fuels se fortalecen en la región y ofrecen una alternativa a la electromovilidad. 

Sin embargo, algunos sectores argumentan que, con regulaciones adecuadas, los biocombustibles podrían desempeñar un rol en la descarbonización del transporte marítimo. La clave, según algunos expertos, radica en establecer normas estrictas de evaluación del ciclo de vida que eviten el uso de materias primas alimentarias y promuevan biocombustibles de segunda generación, producidos a partir de residuos orgánicos y no de cultivos comerciales. La Unión Europea, por ejemplo, ya excluye ciertos biocombustibles en sus regulaciones FuelEU Maritime y ReFuelEU, y países como Tailandia y Nueva Zelanda han reducido su dependencia del aceite de palma en su producción de biodiésel.

Impacto del sector marítimo

El sector marítimo representa el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y de acuerdo con un estudio de Transport & Environment, los biocombustibles podrían cubrir hasta el 44% de la demanda energética del transporte marítimo para 2035 si no se establecen restricciones. Este dato refuerza el debate sobre cuál será el camino que tome la OMI en su próxima reunión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83), en abril de 2025. Ahí se definirán las reglas de la futura Norma Mundial sobre Combustibles (GFS, por sus siglas en inglés), que buscará reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el sector.

Si bien los críticos de los biocombustibles advierten sobre sus efectos negativos, algunos actores del sector consideran que, con la regulación correcta, podrían complementar otras soluciones como la mejora de la eficiencia energética, el diseño innovador de buques y el uso de energías alternativas como el hidrógeno verde y la propulsión eólica. El desafío para la OMI será definir una estrategia que garantice la sostenibilidad sin comprometer la viabilidad del transporte marítimo, un sector clave para el comercio global.