*Por Elcio Grassia. CEO de Nazar Systems (Brasil) / Roundtable Brazil Programs VP en CSCMP Roundtable Brazil.
El Modelo de Referencia de Operaciones de la Cadena de Suministro (SCOR), desarrollado por el Supply Chain Council y actualmente gestionado por la ASCM (Association for Supply Chain Management), es ampliamente utilizado como un marco de referencia para la gestión y mejora continua de la cadena de suministro. Este modelo ofrece un enfoque integral para alinear procesos, métricas, mejores prácticas y tecnologías en un sistema unificado. La esencia del SCOR reside en la segmentación de los procesos de la cadena de suministro en cinco categorías principales:
- Planificar (Plan): Enfoque en la previsión, el equilibrio entre oferta y demanda y la planificación estratégica.
- Abastecer (Source): Gestión eficiente de proveedores y adquisición de materiales.
- Hacer (Make): Control de producción y procesos de transformación.
- Entregar (Deliver): Optimización de la logística y distribución.
- Devolver (Return): Gestión de devoluciones y retorno de productos.
La implementación de este modelo permite a las empresas identificar ineficiencias, desarrollar estrategias adaptables e implementar mejoras continuas. El SCOR está respaldado por métricas detalladas y mejores prácticas que convierten sus directrices en acciones concretas y medibles.
Te podría interesar: Ante la incertidumbre económica, los CEOs globales apuestan por la IA.
Aplicación Estratégica
La adopción del SCOR requiere un análisis exhaustivo de los procesos internos y externos, así como la implementación de estrategias alineadas con sus cinco categorías principales.
- Planificar (Plan): Optimización Estratégica
La planificación constituye la base de una cadena de suministro eficaz. En esta etapa, las empresas deben centrarse en herramientas y estrategias para equilibrar la oferta y la demanda.
- Herramientas Avanzadas de Pronóstico: Utilizar tecnologías como inteligencia artificial (IA), big data y machine learning para prever patrones de demanda es crucial para minimizar errores de planificación. Además, un pronóstico preciso reduce el impacto del efecto látigo, que amplifica pequeñas variaciones de demanda a lo largo de la cadena.
- Planificación Colaborativa: Estrategias como CPFR (Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment) fomentan el intercambio de información entre socios comerciales, alineando expectativas y reduciendo desviaciones.
- Simulación de Escenarios: Herramientas de simulación permiten prever posibles interrupciones y diseñar planes de contingencia. Esto es especialmente relevante en contextos de incertidumbre, como desastres naturales o fluctuaciones económicas abruptas.
Además, la integración de sistemas ERP y la visibilidad de la cadena de suministro son fundamentales para sincronizar datos y responder rápidamente a los cambios del mercado.
Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística (pag. 16)

