El mercado de combustibles en Argentina mostró signos de recuperación en febrero de 2025 tras catorce meses consecutivos de caídas. Según datos de la Secretaría de Energía, la variación interanual en la venta diaria fue de 0,53%, reflejando una caída marginal en comparación con los desplomes del año anterior.
Este repunte se debió en parte a un incremento en la demanda de productos premium, con un crecimiento del 15,28% en la nafta y del 9,61% en el gasoil de alta calidad. De todos modos, el comportamiento de las ventas fue dispar dependiendo del distrito.
Mientras que algunas jurisdicciones, como Formosa y Chubut, registraron aumentos del 6,76% y 6,07% respectivamente, otras como Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires presentaron caídas significativas, con retrocesos del 12,03% y 9,68%. La provincia de Buenos Aires, por su parte, tuvo un crecimiento del 3,28% en los despachos de combustibles.
La venta total de combustibles en el país alcanzó un volumen de 1.309.505 metros cúbicos en febrero, lo que representó una caída del 4% interanual. Sin embargo, al considerar que febrero de 2024 tuvo 29 días, la baja real fue del 0,53%. Esta estabilización marca un punto de inflexión tras un largo período de caídas constantes con un particular repunte en los derivados de mayor calidad.
Te podría interesar: Barcelona recibe la primera certificación de seguridad y transparencia de la OCDE para una zona franca.
De hecho, los combustibles premium experimentaron un repunte significativo. En enero, la nafta premium creció un 13,97% y el gasoil Grado 3 un 7,54%, revirtiendo la tendencia de los últimos meses. En contraste, las versiones más económicas continuaron en baja, con caídas del 2,15% en la nafta súper y del 17,26% en el gasoil común.
Diferencias entre CABA y el interior
Un factor relevante en el análisis es la brecha de precios entre la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país. Según el último Reporte Mensual de Precios de la Fundación COLSECOR, el precio promedio de la nafta en localidades del interior alcanzó los $1.237, un 7,5% más alto que los $1.151 registrados en la capital. La diferencia en el gasoil fue aún mayor, con precios un 10% superiores en el interior.
El informe de la Fundación COLSECOR también señaló que, en términos de variación mensual, la nafta aumentó un 3,9% en las localidades relevadas del interior, mientras que en CABA el incremento fue del 2%. En el acumulado del año, el alza alcanzó el 5,2% en el interior y el 3,9% en la capital. Esto demuestra que la brecha de precios, que había tendido a reducirse en meses anteriores, volvió a ampliarse.
Los datos de consumo y precios de los combustibles en 2025 sugieren que el mercado está atravesando una etapa de recomposición, con un repunte en los productos de mayor calidad y una estabilización en la caída de las ventas totales. No obstante, las diferencias de precios entre CABA y el interior, así como la incertidumbre sobre nuevos aumentos, seguirán marcando la evolución del sector en los próximos meses.