La híper colaboración como nuevo paradigma logístico

 |   23 de junio del 2025
La híper colaboración como nuevo paradigma logístico

Por: Gabriel Topola. Profesor Titular de la Diplomatura Logística de CAECE especializada en Retail.

En el dinámico entorno empresarial actual, la eficiencia y agilidad en la cadena de suministro son importantes para mantener la competitividad. Las plataformas de gestión logística han emergido como herramientas esenciales para optimizar estos procesos. A través de la híper colaboración y la híper personalización, estas plataformas ofrecen soluciones escalables y adaptativas para empresas de todos los tamaños.

La híper colaboración en logística representa un cambio de paradigma en la forma en que se gestiona la cadena de suministro. Este enfoque se basa en la integración de múltiples actores, empresas, operadores logísticos, proveedores y plataformas tecnológicas, dentro de un mismo ecosistema digital. La colaboración estrecha entre estos actores permite compartir recursos, información y capacidades, logrando una mayor eficiencia sin necesidad de realizar grandes inversiones en tecnología propietaria.

Este modelo se aleja del enfoque tradicional, donde cada empresa gestionaba su propia infraestructura, tecnología y logística de forma aislada. En cambio, la híper colaboración permite compartir capacidades, información y procesos, generando sinergias que elevan la eficiencia operativa, reducen costos y mejoran la experiencia del cliente final.

Uno de los principales beneficios de este modelo es la generación de economías de escala, así como la optimización del servicio al cliente gracias a la trazabilidad y automatización de procesos logísticos. En este contexto, las plataformas de visibilidad en tiempo real desempeñan un papel central, al permitir una coordinación precisa entre los distintos eslabones de la cadena.

Un ejemplo concreto es cuando múltiples marcas utilizan una misma red de distribución para consolidar entregas en ciertas zonas geográficas. Esto permite realizar rutas más eficientes, reducir emisiones de carbono y asegurar entregas más rápidas. Además, al compartir datos a través de una misma plataforma, es posible tomar decisiones más inteligentes y coordinadas, como anticipar cuellos de botella, redistribuir inventario o responder de forma conjunta ante cambios en la demanda.

Este tipo de colaboración también fomenta la innovación continua, ya que los distintos actores pueden integrar nuevas tecnologías, automatizaciones o canales de venta sin necesidad de grandes inversiones individuales. En mercados como el latinoamericano, donde muchas empresas no cuentan con recursos para desarrollar soluciones propias, la híper colaboración abre la puerta a una logística competitiva y escalable desde el día uno.

Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística.

https://metroyage.com.ar/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar