La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y Microsoft anunciaron en la Expo ANTAD 2025 una alianza para impulsar la adopción de inteligencia artificial generativa en el retail mexicano. Con un programa formativo gratuito destinado a capacitar a más de 900 000 profesionales, pretenden cerrar la brecha de digitalización que aún persiste en el sector y dotar a las compañías de herramientas para optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente y reducir costos mediante automatización.
El convenio se apoya en la Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial de Microsoft, cuyo objetivo es democratizar el acceso a conocimientos técnicos. Los participantes aprenderán a aplicar modelos de lenguaje y análisis predictivo en tareas cotidianas como la gestión de inventarios, el diseño de campañas de marketing personalizadas y el procesamiento de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones. “Nuestro compromiso es empoderar a las personas con las habilidades necesarias para enfrentar el futuro del trabajo”, afirmó un portavoz de Microsoft durante la presentación.
A escala global, la penetración de equipos especializados en IA en el retail aún es baja: solo el 19 % de las empresas cuentan con unidades dedicadas a diseñar e implementar estrategias transversales de IA, según KPMG. Pese a ello, las expectativas son altas: Gartner prevé que para 2026, el 80 % de las interacciones con clientes en el comercio minorista estarán gestionadas por sistemas de IA generativa. Este desfase revela la urgencia de iniciativas de formación y adopción tecnológica como la de ANTAD y Microsoft.
En el plano operativo, la IA generativa promete automatizar procesos rutinarios —desde la reposición de mercancías hasta el seguimiento de pedidos—, lo que redunda en mayores niveles de productividad y menores márgenes de error. Asimismo, los algoritmos predictivos pueden anticipar la demanda de productos tomando en cuenta variables externas como el clima o eventos culturales, facilitando una planificación de inventarios más eficiente.
Te podría interesar: Visibilidad y transparencia en la cadena de suministros.
Para mejorar la experiencia de compra, las cadenas podrán implementar recomendaciones de productos basadas en el historial de cada cliente y asistentes virtuales que brinden atención permanente. Estas soluciones elevan el nivel de personalización y estrechan la relación con el consumidor, tanto en puntos de venta físicos como en plataformas digitales. “Queremos llevar a las cadenas asociadas a una nueva etapa de personalización inteligente”, señaló un representante de ANTAD.
El marketing también se beneficiará de la generación automática de contenidos visuales y textuales adaptados a distintos segmentos y canales. La capacidad de ajustar mensajes en tiempo real según el comportamiento de usuarios optimiza el retorno de inversión en publicidad digital.
Te podría interesar: El testimonio de los sponsors del CDA 2025: Siasa Logística.
Además, la alianza busca fomentar una cultura sólida de análisis de datos: KPMG indica que el 37 % de las empresas prioriza la IA para mejorar su capacidad de toma de decisiones y un porcentaje similar la emplea en iniciativas de sostenibilidad, como la optimización energética y la reducción de desperdicios.
En un entorno donde la competencia se intensifica y las demandas de los consumidores evolucionan con rapidez, la apuesta por la IA generativa se vuelve estratégica. ANTAD y Microsoft buscan no solo introducir nuevas herramientas, sino transformar la forma en que el sector retail en México opera y se relaciona con su entorno, cimentando así las bases para un crecimiento sostenible.