El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

El Congreso CREA 2025 reunió en Tecnópolis a más de 8.000 participantes que debatieron sobre innovación, sustentabilidad y el futuro del agro argentino, en un encuentro marcado por la búsqueda de transformación colectiva.

 |   20 de septiembre del 2025
El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

*Por Eddie Murphy (Licenciado en Comunicación Social) y Lucas Martínez

El 18 y 19 de septiembre Tecnópolis se convirtió en epicentro del agro argentino, la innovación empresarial y el liderazgo comunitario con la realización del Congreso CREA 2025. Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, el encuentro reunió a más de 8.000 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes, empresarios y referentes de todo el país, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sector agroindustrial.

La convocatoria estuvo marcada por la diversidad de miradas y por la intención de posicionar a la red CREA como un actor clave en la búsqueda de soluciones para los desafíos que enfrenta la Argentina. El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) estuvo presente en el área de negocios con su stand y desde Énfasis participamos del encuentro.

Cónclave agrícola

El diseño del evento contempló distintas modalidades de participación. En el Auditorio se desarrollaron conferencias magistrales y paneles estratégicos con referentes nacionales e internacionales; mientras que en el Espacio de Conexiones se privilegiaron formatos más dinámicos, como rondas de discusión y “Puntos de Solución”, que promovieron el diálogo y la acción colectiva.

A su vez, el Espacio de Esparcimiento buscó favorecer el encuentro informal y la construcción de comunidad, consolidando la identidad de una red que se presenta como motor de transformación. La comunidad del agro, aprovechó la oportunidad para presentar sus nuevos proyectos y análisis sobre la coyuntura del sector y desde este medio conversamos con algunos de los participantes.

“Hoy nos encontramos acá, en el congreso CREA, estamos rodeados de referentes del sector y es muy importante encontrarnos acá, así como acompañamos el CDA en su momento”, señalaron desde FYO ante la consulta de Énfasis. “Estamos presentando nuestra propuesta de valor, el ecosistema de servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Dentro de las cosas novedosas que estamos haciendo, nos subimos a la ola de la Inteligencia Artificial y estamos trabajando internamente en la mejora de los procesos, buscamos transformar nuestros datos en información poderosa y ayudar a nuestros clientes a tomar mejores decisiones. Pensamos que la IA es innovadora hoy, pero en el futuro será una herramienta de uso diario donde va a estar commoditizada”, completaron desde la empresa.

Te podría interesar: FIEL presenta «Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026»

También hubo espacio para dialogar con el stand de Corteva Argentina, la firma que ofrece soluciones en semillas, protección de cultivos y servicios digitales, contó las iniciativas en las que se trabaja actualmente. “Tenemos semillas, biotecnología, protección de cultivo y productos biológicos, estamos presentando una solución integral para los productores. Lo que queremos hacer es reducir la brecha de rendimiento. Entendemos que hay una diferencia entre el rendimiento esperado y el rendimiento potencial que se puede obtener en un campo. Lo que estamos haciendo es potenciar el rendimiento con productos biológicos. Este espacio de intercambio me pareció bueno para interactuar y los plenarios en los que participe me parecieron de alto nivel”, explicaron desde la compañía.

Auditorio, capacitación y conferencias

El Congreso CREA reunió en su auditorio principal a especialistas que ofrecieron una mirada estratégica sobre el futuro del agro, innovación, sostenibilidad y liderazgo.

Melina Masnatta, consultora y especialista en tecnología abrió la charla “Tecnología con propósito” marcando que en las ciudades ya se están sembrando alimentos; que hay robots que plantan 1.800 árboles por hora y que en unos años beberemos leche creada sin vacas. Y este panorama trae preguntas como: ¿Qué va a pasar con el agro? ¿Quiénes van a liderar el agro? Pero lejos de marcar la novedad por la novedad misma, la conferencista advirtió: “La invitación es a parar un minuto y pensar el ritmo que queremos ahondar, porque todo el tiempo estamos viendo innovaciones que no están pensadas donde trabajamos, donde creamos valor”.

Masnatta propuso mirar las innovaciones con pensamiento crítico y recordó que la verdadera ventaja está en la invención, no en la adopción pasiva de tecnología. Remarcó que es lo que históricamente ha hecho fuerte al agro no es más que la invención, el poder de combinar de forma única conocimientos, técnicas y recursos para resolver problemas.

La especialista habló de la “inteligencia agro”, una combinación de pragmatismo, intuición, trabajo en red, ambición y propósito. Subrayó que la intuición no es magia, sino que es la capacidad de detectar patrones y decidir. Y en este sector, afirmó Masnatta, está lleno de gente con intuición y visión.

Walter Baethgen científico uruguayo e investigador de Columbia brindó una charla titulada “Estrategias productivas frente a una naturaleza cambiante”. Abrió su exposición señalando “el mundo está mejor que hace 100 años en casi todos los indicadores sociales, pero ese progreso vino con un enorme costo ambiental”. Desde el comienzo dejó en claro que el 74% de las emisiones globales proviene de la quema de combustibles fósiles, no del agro. A raíz de esto el sector debe actuar con inteligencia y sin culpa, subrayó el científico.

Te podría interesar: Trazabilidad: ¿Dónde estamos parados?

Sin embargo, aclaró que el agro no queda exento de responsabilidad y que el futuro estará marcado por un consumidor más exigente. Nombró casos como el de Inglaterra, donde se vende carne con etiquetas que indican huella de carbono, de agua, de suelo y de impacto social. Y aseguró que esto pronto será global.

Para Baethgen, la clave será medir con ciencia y comunicar con claridad: “Necesitamos buenos indicadores ambientales, sociales y de biodiversidad para diferenciarnos. Y necesitamos contar bien el cuento de cómo producimos alimentos”.

Para cerrar, relató cómo Uruguay logró revertir la mirada crítica de la Fundación Gates sobre la ganadería y hoy exporta conocimiento desde un observatorio de ganadería sostenible. El científico concluyó destacando la importancia del sector, “el agro alimenta a 8.000 millones de personas. Tenemos que pasar de la actitud defensiva al orgullo activo”, afirmó.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar