18 de diciembre del 2020

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

 |   18 de diciembre del 2020

...

El Gobierno de San Luis informó que la Secretaría de Estado de San Luis Logística, firmó una Carta de Intención entre el INTA y el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, dando inicio al Consorcio Logístico que comprende el corredor Villa Mercedes – Puerto de La Plata.

El acuerdo busca mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos. La iniciativa se orienta a proveer soluciones integrales intermodales con el ferrocarril como eje central, a productores, Pymes y otros dadores de carga.

También se indicó que se trata del primer Consorcio Logístico del país constituido por organismos del Estado nacional y provincial.

«Se considera como una prueba piloto que se espera pueda ser replicada luego del primer año de operaciones en otros puntos del país», se remarcó.

Operatividad

La provincia de San Luis ya cuenta con la ZAL (Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes.

El Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles como nodo de distribución para el mercado interno, y el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del CIA (Centro de Investigación de Agroindustria) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero).

Más noticias
5 de noviembre del 2024

Los índices presentados por CEDOL de manera mensual buscan reflejar la realidad del sector mes a mes, excluyendo las improductividades derivadas de factores externos. Mendiante la presetnación de su estudio, la entidad analiza que el aumento del  1,60% en octubre se   atribuye, en parte, al impacto del segundo tramo de las paritarias de agosto, que añadió un 4% en el costo laboral. En tanto, otros rubros que presentaron aumentos significativos, Según el índice de CEDOL  incluyen alquileres (6,67%), seguridad (5,96%), comunicaciones (2,98%) y electricidad (2,67%). Dentro del índice con transporte, los costos financieros subieron un 5,24%, y se registraron aumentos en reparaciones (3,23%), gastos generales (4,52%) y pesos (4,38%). En contraste, se observará una disminución en el precio del combustible (-1,59%) y ligeras bajas en neumáticos y material rodante.

Proyecciones para noviembre

A nivel acumulado, los costos logísticos han registrado aumentos significativos en lo que va del año. Mediante su estudio CEDOL observa que los costos con transporte acumulan una suba de 78,77% en 2024, mientras que aquellos sin transporte ascienden al 136,17%. La distribución urbana también ha sido impactada: con acompañante, los costos se elevaron un 134,84%, y sin acompañante, un 124,11%.

Para noviembre, el C3T anticipa nuevos incrementos. La proyección sugiere que los costos con transporte crecerán alrededor de un 2%, mientras que los costos sin transporte lo harán en un 2,03%. En el ámbito de la distribución urbana, se espera un aumento de 1,67% para las operaciones con acompañante y de 1,29% sin acompañante. Este ajuste reflejará el tercer tramo de aumento salarial pactado en agosto y el alza en los costos de seguridad y combustible registrados en los primeros días del mes.

Factores adicionales y costos ocultos

Es importante destacar que el informe considera únicamente aquellos costos medibles y de uso público, dejando fuera ciertos costos ocultos que también inciden en la logística. Entre estos, se encuentran las diferencias entre los precios oficiales y reales de algunos insumos, la escasez de repuestos importados y el aumento en el valor de neumáticos y mantenimiento, factores que impactan indirectamente a los operadores logísticos.

Los índices presentados por CEDOL buscan reflejar la realidad del sector mes a mes, excluyendo las improductividades derivadas de factores externos. Sin embargo, el continuo incremento de costos y las variables externas generan desafíos cada vez mayores para el sector, que sigue adaptándose a una realidad económica en constante cambio.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

4 de octubre del 2024

La industria de juguetes infantiles ha experimentado un notable crecimiento debido a diversos factores, entre los que destaca la optimización de sus cadenas de suministro, encontrando la capacidad para adaptarse a las demandas del mercado actual. Este crecimiento se ha logrado mediante la implementación de una logística integrada, que les permite, garantizar una visibilidad completa de sus cadenas de abastecimiento, que sirve de apoyo, a la gestión comercial de sus marcas. Todo esto en función de cadenas más estable, flexibles y a la vez mas resilientes, donde se facilita la administración de los recursos, el flujo de información y el foco en las actividades críticas del negocio.

Te puede interesar: Cyber Monday: 5 tendencias para potenciar el comercio minorista en Chile

7 claves para una logística integrada en la industria de juguetes

  1. Atender a la necesidad de los clientes cuando compran a través de canales digitales. Otorgar un sólido servicio y soporte al cliente en cada etapa de este proceso.
  2. Encontrar nuevas formas de dar eficiencia la administración de inventarios en mercados cada vez más dinámicos y demandantes.
  3. Brindar una robusta capacidad de almacenamiento y una extensa red de distribución.
  4. Entregar productos hasta la puerta de los clientes en los tiempos esperados, garantizando la conexión fluida de todos los procesos en la cadena de suministro.
  5. La comunicación con los diferentes actores de la cadena logística es fundamental en estos modelos con soluciones integradas.
  6. Conocimiento profundo de las necesidades de los clientes de cada canal y de cómo se utilizan los recursos para atender estos requerimientos de una forma eficiente y con menor impacto al medio ambiente, alineándose con las estrategias comerciales de las principales compañías de juguetes a nivel mundial.
  7. Una solución omnicanal, que asegure una eficiencia operativa y un óptimo resultado financiero, en momentos donde es necesario reaccionar frente a cambios en los comportamientos de compra o en una baja estimación de la demanda.

Contract logistics, servicio muy bien posicionado en México

El integrador logístico A.P. Moller – Maersk asume operaciones logísticas de gran escala para los fabricantes de este sector. Esteban Atehortua, Vertical Head de Lifestyle de Maersk, explicó que el crecimiento acelerado que Maersk ha tenido en este segmento se basa en entender qué necesitan los clientes y en proponer soluciones con alta generación de valor, que atiendan estos requerimientos.

“Hoy en día Maersk cuenta como clientes a cuatro de las cinco compañías de juguetes más grandes del mundo y su éxito se debe a su fortaleza en contract logistics, servicio muy bien posicionado en México. La tendencia al e-commerce,  ha permitido implementar soluciones de almacenamiento y distribución para atender todos los canales comerciales de nuestros clientes,  soportados en tecnologías y procesos de talla mundial ya validados por muchos de ellos», detalló Atehortua.

En el caso de los juguetes, la tendencia de estandarizar el manejo de inventario o almacenamiento a través de un operador logístico comenzó gracias a que el comportamiento de los consumidores cambió. Esto que ocasionó que las compañías de este sector tuvieran que consumir muchos recursos dedicados a sus operaciones logísticas.

“La demanda de esta industria es muy grande porque los precios, la competencia y las temporadas cambian muchas veces al año. Esto ocasiona un sobreesfuerzo para estas compañías para poder mantener una cadena de suministro estable y ágil, frente a cambios repentinos en el mercado”, enfatizó Atehortua.

2 de enero del 2025

El informe identifica 40 tendencias (17 sociales y corporativas y 23 tecnológicas),  y traza los plazos previstos a la vez que analiza el impacto que cada una tendrá para la comunidad logística a nivel global.

Entre sus principales conclusiones se aprecia que, aunque tendencias como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o la transformación digital siguen influyendo significativamente en la logística, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad son los factores decisivos y prioritarios para la configuración y evolución de la logística durante la próxima década.

“El Radar de Tendencias Logísticas de DHL es un recurso estratégico de gran valor para nuestros clientes y para la comunidad logística global. Consolida también las tendencias logísticas clave, con la IA y la sostenibilidad a la cabeza, impulsando la evolución de las empresas, los consumidores y las tecnologías durante la próxima década. Esto capacita tanto a nuestros clientes como a nosotros mismos, para seguir siendo competitivos dentro de un panorama de alta exigencia,” afirma Katja Busch, Chief Comercial Officer y responsable de DHL Customer Solutions & Innovation.

La relevancia de la IA para el sector logístico se ha ampliado significativamente y en esta edición del estudio se destacan además cinco factores clave:

IA generativa, ética de la IA, IA de audio, visión por ordenador y análisis avanzado. En conjunto, todos ellos aspiran a transformar los procesos logísticos mediante el aprovechamiento de sofisticados análisis y herramientas de generación de datos, la mejora de la interacción persona-máquina a través del análisis de voz y sonido,la automatización de la interpretación de datos visuales y la generación automática de nuevos contenidos basados en patrones ya aprendidos. También se detallan consideraciones sobre las implicaciones éticas en el salto tecnológico hacia la IA.

Te puede interesar: Tendencias tecnológicas que transforman el mundo de los negocios 

Clúster de sostenibilidad

En este marco, se destacan dos áreas prioritarias: infraestructuras de energías renovables y combustibles sostenibles, ambas esenciales para reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y permitir operaciones sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro.

“La velocidad de transformación de la logística sigue con el pie en el acelerador. Junto con las oportunidades que ofrece la IA, desbloqueando a unos niveles sin precedentes tanto la eficiencia como la innovación, el enfoque de cadenas de suministro sostenibles y resilientes seguirá a la vanguardia de las prioridades estratégicas de nuestros clientes. Con el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 mantenemos nuestro compromiso de proporcionar una herramienta destinada a la comunidad logística global para que sus líderes puedan aprovechar estas perspectivas para adaptarse a ellas, de forma proactiva, fomentando así el crecimiento sostenible”, comenta Klaus Dohrmann, vicepresidente y jefe de Innovación e Investigación de Tendencias de DHL Customer Solutions & Innovation.

Además del énfasis del informe en la innovación tecnológica y sostenible, el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 también examina las tendencias sociales y sus implicaciones para la industria logística y las cadenas de suministro, especialmente en la compleja labor de atraer y fidelizar al mejor talento. En este sentido destaca la cada vez mayor importancia de los cuatro pilares DEIB (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia), así como la generación de buenas experiencias para el empleado con, entre otros ámbitos, programas para garantizar la salud, el bienestar y la seguridad en el lugar de trabajo.

Te puede interesar: ¿Cómo los avances tecnológicos en pagos y sostenibilidad impulsan el crecimiento de las Smart Cities?

20 de marzo del 2025

Barcelona se ha convertido en la primera zona franca del mundo en recibir el Certificado de Seguridad y Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este reconocimiento valida su modelo de negocio basado en la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad.

La entrega del certificado se realizó durante el primer Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito, celebrado en la sede de la OCDE en París. Este evento reunió a representantes de organismos internacionales y del sector privado con el objetivo de abordar desafíos en el comercio global y fortalecer la cooperación para combatir actividades ilícitas.

La Zona Franca de Barcelona ha trabajado en estrecha colaboración con la OCDE y auditores especializados para desarrollar esta certificación. Durante los últimos tres meses, el recinto aduanero permitió el acceso a su operativa con el fin de establecer parámetros de seguridad y transparencia aplicables a zonas francas a nivel mundial. Este proceso la convirtió en la prueba piloto del nuevo estándar global.

Te podría interesar: Cambios en la Ley de Tránsito: a partir de 2027 solo habrá peajes automáticos.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes figuras destacadas como Marion Jansen, directora de Comercio y Agricultura de la OCDE; Christopher Martin, presidente del WPCIT de la OCDE; y Ximo Puig, embajador de España ante la organización. También participaron representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) y de entidades certificadoras como TIC Council y SGS.

Durante el evento, Ximo Puig subrayó la importancia de la cooperación internacional para mitigar el comercio ilícito. Destacó que «la cooperación es clave para mitigar el comercio ilícito, y era una necesidad crear un sistema de certificación comercial como este. Las empresas que se han instalado en la Zona Franca de Barcelona no solo promueven la industria tecnológica, sino que, al adherirse a la certificación, también hacen un ejercicio de transparencia y seguridad. Algo que animamos a todas las zonas francas del mundo a hacer».

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, expresó su satisfacción por este reconocimiento. Afirmó que «es un honor recibir esta certificación que posiciona la Zona Franca de Barcelona como el gran referente internacional en nuestra área de actuación, logística e industrial. En un mundo tan cambiante como el nuestro, es más necesario que nunca contar con una certificación como esta que avale el buen gobierno».

Te podría interesar: El primer bitren en Buenos Aires: un avance para la logística y el transporte de carga.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB, señaló que este logro refleja el impacto positivo de las zonas francas en la economía global. Expresó que «con esta distinción, la Zona Franca de Barcelona demuestra el potencial transformador de las zonas francas mundiales. Somos polo de inversión, de fomento del talento y crecimiento económico no solo para cada una de las regiones, sino a nivel mundial«.

El Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito abordó problemáticas como la falsificación, el tráfico de bienes y el lavado de dinero. Durante las sesiones, expertos debatieron sobre estrategias innovadoras para mejorar la gobernanza global y mitigar los riesgos en las cadenas de suministro.

Marion Jansen destacó que «la certificación de la Zona Franca de Barcelona marca un hito en los estándares internacionales de buenas prácticas de gobernanza en el comercio global. Este logro demuestra el compromiso de la zona franca». La OCDE continúa promoviendo acciones colectivas entre diferentes entidades y asociaciones para consolidar una red de zonas francas que operen bajo principios de transparencia, equidad y responsabilidad. Con esta certificación, la Zona Franca de Barcelona se convertirá en un modelo a seguir en la transformación del comercio internacional.

11 de noviembre del 2024

Énfasis Logística: ¿Cómo inició el proyecto de NODO y de qué se trata?

Gustavo Funcia: La región de Cuyo, en Argentina no contaba un desarrollo que expandiera el gran potencial regional ampliando las fronteras de sus productos y servicios logísticos en todas las escalas de negocios a nivel nacional e internacional. Entonces, con la idea de buscar solución a esta necesidad real, hace más de 3 años iniciamos junto a mi socia y colega, la arquitecta Azul Berrios y equipo de trabajo, el desarrollo de NODO. Se trata de una plataforma urbana industrial para la instalación de industrias, empresas y comercios en naves logísticas y comerciales en la ciudad de San Luis.

De este modo creamos el primer clúster industrial, comercial, tecnológico y sustentable con servicios logísticos de última milla, promovido íntegramente con capitales privados que ofrece rasgos únicos en el mercado del real estate industrial.

Te puede interesar:Almacenes: ¿Qué les depara el futuro?

É. L.: ¿Cuáles son las características distintivas de Nodo que lo diferencia de los ya existente en el mercado?

  1. F.: Se trata de una propuesta única y esto se debe a su ubicación en el centro del corredor bioceánico Argentina – Chile, uniendo por vía terrestre puntos neurálgicos de América Latina con el mundo. Esto sumado a la oferta de servicios logísticos integrales de calidad, con foco en la sustentabilidad a través del eCommerce y las industrias del conocimiento; junto a la consolidación de NODO como una propuesta de negocio del real estate industrial. Nuestro proyecto responde a la modalidad de tokenización o fraccionamiento digital inmobiliario, como una opción moderna, tecnológica y abierta para atraer a un amplio espectro de perfiles inversionistas, lo que resulta ser una propuesta muy innovadora.

Lo cierto es que además de las tradiciones alternativas de inversión propias del mercado inmobiliario, en NODO innovamos sumándonos a un nuevo paradigma de negocios, que a la hora de comprar o alquilar una nave, brinda la posibilidad de hacerlo mediante el fraccionamiento digital de las naves; hoy una modalidad ampliamente elegida en todo el mundo por su seguridad, alcance, rentabilidad y competitividad de la propuesta.

É. L.: ¿Cuáles serían específicamente las características distintivas de este nuevo paradigma en el cual Nodo esta inserto?

  1. F.: Entendemos que la robustez de la propuesta de inversión, tiene varias aristas: de la mano de la tecnología, garantiza a un público sin fronteras, procesos de compra mediante un par de clics y al mismo tiempo, un alcance mucho mayor ya que pueden participar en él – uno o varios inversores – radicados en cualquier lugar del mundo, sin necesidad de presencia física para concretar la operación comercial. Otra ventaja competitiva de la tokenización, son los accesibles costos de inversión ya que al poder adquirir fracciones – y no solo la totalidad del inmueble-, el capital inicial necesario es significativamente más bajo a lo que debe sumarse que la inversión en real estate industrial, que hoy ronda una rentabilidad mínima anual estimada entre el 8 y 10 % en dólares.

Todo éste desarrollo, con características únicas en la región cuyana, se consolida en un escenario alentador para el real estate nacional a partir de la ley de blanqueo 2024, que abre posibilidades de éxito tanto para los negocios inmobiliarios tradicionales como digitalizados, avizorando la reactivación para el inmobiliario industrial del país. … A la luz de eso, la compra de bienes raíces industriales mediante el fraccionamiento inmobiliario digital, se vuelve una alternativa aún más competitiva con espacios y canales inéditos de negocios.

É. L.:¿Cómo nace la idea de la creación de Nodo y a que se refier cuando habla de comunidad industrial?

  1. F.: Gestamos esta plataforma integral de logística de última milla, también centrados en la importancia del reordenamiento territorial local y sus diversas escalas, aportando a una instancia intermedia que vino a colaborar en el reordenamiento urbano de la ciudad de San Luis donde en general se presenta una suerte de atomización de las zonas industriales con modelos hoy en desuso. Esta idea está íntimamente relacionada además, con el modelo de clusterización, tan en boga en el mundo por el éxito que trae aparejado en el sector, del que nos hicimos eco en NODO al momento de su fundación … Y lo hicimos aportando soluciones a las necesidades de la provincia y áreas de influencia, mediante una propuesta urbanística que combina desde su master plan, infraestructura y tecnología que apuntan a la seguridad, arquitectura de calidad para albergar logística de última milla y servicios de housing, docking, cross docking, eCommerce y área de formación continua, con la sinergia propia que brinda el modelo de “comunidad industrial”

É. L.:¿De qué manera se implementa el concepto de sustentabilidad en NODO ?

  1. F.: Las industrias dispuestas a iniciar su expansión radicándose en NODO, con sus espacios de almacenamiento, logística, producción e incluso de exhibición de sus bienes y/o productos, se encontrarán con un escenario que apunta a la sustentabilidad en todas sus operaciones y fases de desarrollo.

El foco de la sustentabilidad fue y es un elemento rector en el desarrollo de la plataforma urbana industrial, a través, no solo de un diseño arquitectónico eco eficiente, sino también y fundamentalmente en el camino que elegimos transitar para posicionarnos como referentes regionales en el ámbito de la industria sustentable, siguiendo los objetivos de la agenda internacional de la ONU en materia de industrias sustentables. Posicionarnos como un actor comprometido con la sustentabilidad y la innovación, no es una tarea sencilla en la región, pero lo hacemos de la mano de las más prestigiosas entidades como el CONICET San Luis, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad de La Punta y otras entidades académicas de gran trayectoria quienes nos brindan su acompañamiento en la gestión integral de nuestro proyecto urbano de plataforma industrial.

Nos mueve una clara convicción de hacer de NODO, también un polo del conocimiento creando alianzas estratégicas con unidades investigativas, ampliando nuestras redes y conocimientos y constituyendo a la plataforma, como un espacio de formación continua para los equipos técnicos de las empresas que se radiquen en el clúster.

Pretendemos incluir la promoción de prácticas sustentables y de responsabilidad social empresarial en todos los niveles de nuestro polo logístico, desde las acciones más cotidianas como alentar el uso de la movilidad sustentable entre nuestros equipos, hasta realizar un firme acompañamiento de las políticas gubernamentales en materia de sustentabilidad y el cuidado ambiental, haciendo foco en alcanzar las certificaciones ambientales nacionales e internacionales que avalen nuestro compromiso  con la sostenibilidad del planeta. En ese sentido, una de las metas principales para el próximo año y en el que también están trabajando firmemente nuestros equipos, es lograr la Certificación LEED y la ISO 14001.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.