12 de enero del 2021

Se oficializa la creación del Cofed

 |   12 de enero del 2021

...

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 4/2020 de la Secretaría de Planificación de Transporte, que da luz al Consejo Federal Consultivo de Logística Multimodal (Cofed).

La entidad estatal buscará colaborar en el diseño de una política estratégica nacional, «en aras de promover un ecosistema de logística multimodal, con miras a incrementar la producción nacional, la carga y servicios anexos, la generación de fuentes de trabajo y la eficiencia en todos los nodos logísticos vinculados al comercio interno y a la política exportadora nacional”, establece el escrito.

También se indica que el Consejo “tendrá como misión primordial incentivar la inversión pública y privada en los nodos logísticos exportadores, mediante la propuesta de regulaciones tendientes a desarrollar estímulos que generen previsibilidad a mediano y largo plazo en el desarrollo de proyectos logísticos que mejoren la competitividad en materia de comercio interno y exportaciones”.

Precisó que entre los temas a desarrollar en el marco del Cofed están el sistema de transporte terrestre de cargas y la intermodalidad entre los servicios de carácter ferroviario y automotor; la política en materia de contenedores; y los nodos multimodales en polos exportadores.

También se incluyen el Sistema Hidroviario y sus vinculaciones con el transporte terrestre y el de ultramar; generar propuestas para eficientizar la interfase Puerto – Accesos Terrestres; aumentar el uso de la tecnología y sus herramientas para propender a la reducción de costos logísticos; y los servicios en materia portuaria tendientes a la mejora integral del sistema; entre otros.

La normativa invitó a la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), al Centro de Exportadores de Cereales (CEC), al Consejo Agro Industrial Argentino (CAA), a la Unión Industrial Argentina (UIA), y al Registro Único del Transporte Automotor (RUTA), a formar parte del Consejo.

Te puede interesar:

Crean el Consorcio Logístico Villa Mercedes – Puerto de La Plata

Se conformó el Consejo Federal Consultivo de Logística Multimodal

Más noticias
5 de noviembre del 2025

Desde hace dos años, Juan Valdez y DHL Supply Chain han construido una relación estratégica que ha transformado la forma en que la marca de los caficultores colombianos gestiona su cadena de abastecimiento. Lo que comenzó en 2023 como una operación logística enfocada en mejorar la eficiencia y trazabilidad en el centro del país y la Costa Atlántica, hoy se consolida como un modelo exitoso que ha permitido expandir la cobertura a dos nuevas regiones: Antioquia y los Santanderes.

Te puede interesar: FIEL presenta «Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026»

DHL Supply Chain, asumió la operación logística para más de 220 tiendas Juan Valdez a nivel nacional. Además, gestiona la logística para clientes de grandes superficies. Esta operación incluye una unidad híbrida, trazabilidad en tiempo real, sistemas de planeación avanzada de rutas y entregas bajo estándares de alta eficiencia.

“Nuestro cliente buscaba un aliado estratégico en Colombia para evolucionar su cadena de suministro, mejorar sus índices de eficiencia y niveles de servicio en distribución de productos a temperatura ambiente, tanto a tiendas como a grandes superficies. Con la implementación de interfaces conjuntas y la herramienta MySupplyChain de DHL optimizamos el uso de vehículos, planeación de rutas y entregas a tiempo, traduciéndose en una experiencia mejorada y eficiente para Juan Valdez”, explicó Robinson Vásquez, Country Manager DHL Supply Chain Colombia.

Te puede interesar: DHL suma ocho sucursales y refuerza su presencia logística en Argentina

Optimización de las rutas de entrega

De igual forma, uno de los hitos más relevantes de esta colaboración ha sido la optimización de las rutas de entrega, que permitió una reducción cercana al 25% en el número de vehículos en operación, lo cual fortalece la eficiencia en la planeación, agiliza los tiempos de recorrido y favorece una gestión más competitiva de la flota.

De hecho, en el marco del programa “GoGreen” de DHL, se incorporó en Bogotá un vehículo híbrido que desde 2023 ha contribuido a modernizar la operación urbana y a reforzar la capacidad de respuesta en la última milla. Estas cifras reflejan no solo el impacto positivo en términos ambientales, sino también el alineamiento entre ambas compañías en torno a una logística más consciente y responsable.

Además de la eficiencia operativa, esta alianza ha generado:

  • ahorros en costos logísticos, soportados por herramientas tecnológicas de visibilidad E2E.
  • integración de datos
  • ruteo inteligente
  • monitoreo en tiempo real, que permiten tomar decisiones ágiles y basadas en datos.
28 de octubre del 2025

Desregulaciones, liberación económica, inflación baja, parálisis en obra pública y mil cosas más, marcaron un año particular para toda la logística. Para analizar en profundidad todo lo que sucedió, Énfasis Logística dialogó con el presidente de CEDOL y FAETyL, Hernán Sánchez, uno de los referentes más destacados del sector.

Ante la consulta sobre qué balance hace a partir de los cambios macroeconómicos registrados en el país, Sánchez señaló: “Fue un año de cosas buenas y malas”, y empezó por abordar la actualidad del transporte de carga por camión. “Claramente el déficit de infraestructura en las rutas, juega en contra de la productividad del transporte terrestre, que es el principal medio de transporte de la Argentina. Y está bien que así sea”, subrayó.

En ese sentido, el directivo destacó la habilitación de los bitrenes, pero puntualizó que estas medidas deben ser acompañadas con un desarrollo vial acorde. “El transporte terrestre es el mejor medio, siempre hablando de generalidades, para mover la producción industrial, no commodotizada de la argentina. Los otros medios de transporte sustitutos son bienvenidos, pero no van a ser tan productivos como lo es el camión, especialmente los bitrenes. Yo acabo de llegar de Brasil, donde ya tienen en algunas rutas tritrenes, nosotros todavía estamos dando vuelta alrededor de los bitrenes. Celebramos la habilitación, es el camino, es la manera de mejorar la productividad, pero para que haya más bitrenes, tenemos que mejorar la calidad de rutas y eso requiere inversión”, explicó el presidente de la cámara logística.

El tema de las rutas

En este marco, se le consultó sobre el nuevo esquema de mantenimiento y operación de las rutas propuestos por el gobierno: La Red Federal de Concesiones. “La Argentina viene de muchos años en los que la inversión y mantenimiento de las rutas lo hacía el Estado. Este cambio de pasar al privado, requiere de un proceso más gradual, porque si no en el medio, entre que lo deja de hacer el Estado y lo empieza a hacer el privado, queda un gap de tiempo, que es el que estamos transitando, en que las rutas se deterioran y nadie hace nada. Y ese es un problema para el sector”, indicó Sánchez.

Te podría interesar: ¿Qué se espera para los flujos logísticos en 2026?

Para el directivo, en muchas partes del país hay masa crítica como para que el sector privado pueda gestionar el transporte por carretera. De todas maneras, advirtió que “tendríamos que discutir muy bien que pasa con el tercer cordón (zonas lejanas de centros urbanos), donde no va a poder hacerlo el sector privado sin intervención del Estado”.

“No hay manera de que el sector privado se ocupe de que sea rentable mantener la ruta que llega a Santa Cruz o Formosa, no es rentable. Y el sector privado no va a trabajar sin rentabilidad. No sé cuál es el esquema que se está pensando, pero hay lugares donde el país necesita ese federalismo productivo y de transporte que la logística tiene que conectar, y necesitas esas rutas. La ruta del Mercosur, obviamente que lo vas a poder hacer, tiene volumen y está perfecto porque el estado se tiene que sacar de encima. Ahora cuando vas a concesionar un camino rural para conectar una localidad en Misiones, es difícil que lo pueda hacer”, agregó.

Una logística deprimida

Ante la consulta respecto a la actividad logística, el presidente de CEDOL fue contundente: «En la generalidad de la logística comercial, los volúmenes están deprimidos. Respecto al año pasado, estamos en una baja de volúmenes que oscila entre el 5 y el 15%. Eso es, al menos, la generalidad de las empresas que están agrupadas en CEDOL, y lo hago extensivo a FAETyl”.

De acuerdo al directivo, el consumo masivo, la industria y el retail se vienen contrayendo. “Esto tiene cierta lógica dada la economía, pero es la parte negativa. La parte positiva es que, al bajar la inflación, hay todo un sinceramiento en la economía, lo cual es bueno porque eso genera eficiencia. No está bueno tener stocks inmovilizados en toda la cadena, y eso generaba un movimiento logístico a veces innecesario e improductivo”, puntualizó.

Sin embargo, “hay islas” asociadas a proceso productivos alineados con commodities y recursos naturales como tierras raras, hidrocarburos y minería que están muy bien potenciada y que hacen muy bien a la generación de exportación y el ingreso de divisas genuinas. “Eso sí está en niveles que vienen incrementándose, pero el resto de la logística comercial, está deprimida”, completó.

De cara al futuro, se vislumbra un escenario más optimista, aunque Sánchez se mostró cauteloso. “Creo que podría haber un rebote en 2026 de entre 1 y 1,6%, pero va a depender mucho de la política y de la sensación de cómo va la economía. Está claro que la actividad logística acompaña el consumo. Si el gobierno logra que la economía acompañe, va a haber una reactivación, si la economía sigue retrayéndose, eso no va a ocurrir. La logística no genera en sí misma en volumen, así que va a depender de que ocurra con la economía”, anticipó.

Te podría interesar: El Registro Nacional de Puertos será completamente digital y de actualización obligatoria.

Por otro lado, el especialista hizo énfasis en las cuestiones más urgentes a trabajar para motorizar el sector: “Creo que la Argentina requiere de una actualización en algunas cuestiones. Se necesita un aggiornamiento en el sistema laboral, no tengo ningún prurito en usar la palabra reforma laboral. La Argentina tiene que ser competitiva, la actividad privada tiene que ser competitiva. Dando un ejemplo deportivo, a nosotros nos gusta que Colapinto gane, bueno a los empresarios argentino se no está pidiendo compitamos, ganemos y generemos riqueza, y el auto que nos dan es el de Reutemann del año 82”.

El directivo se refiere a los convenios colectivos con los que se rigen la mayoría de las actividades, que tienen entre 35 y 50 años, “y si bien han sufrido algunas pequeñas modificaciones, no tuvieron cambios estructurales”. El otro gran punto que requiere actualización para Sánchez es el tema de la justicia laboral. “Los tiempos de la justicia laboral no corresponden, son totalmente dislocados de los que maneja la sociedad actual. Y no lo modifican cuando hay herramientas y cuestiones para hacerlo. De la mima manera que el empresariado celebra la eliminación de las multas respecto a los gallos de la justicia laboral, también pedimos que haya cierto criterio a la hora de gallar y que se achiquen los tiempos”, aseguró.

El ingreso de nuevos jugadores

Una tendencia que empezó a asentarse en la Argentina en el último año y poco más tiene que ver con la ampliación del portafolio de algunas plataformas. Empresas especializadas en delivery de comida o transporte de pasajeros inauguraron sus propios negocios de paquetería. “Es difícil de medir la productividad y eficiencia en jugadores que tienen medidas distintas. Usan clases de trabajadores autónomos, no trabajan en relación de dependencia, como es el caso de Uber, Pedidos Ya, etcétera. Entonces tenemos una dicotomía ahí entre el trabajo informal o semi formal, y el trabajo formal”, explicó Sánchez.

Para el presidente de CEDOL, esto implica “jugar con reglas distintas”. “Creo que podría ser una ventaja en el corto plazo, porque tienen mayor flexibilidad que los convenios colectivos, al poder contratar a un monotributista, probablemente tengas un menor costo. Pero de alguna manera también es una mochila porque ese trabajador que está prestando su servicio de una manera precaria, está hipotecando su sistema previsional a futuro. Hay que nivelar la cancha. Por cada trabajador formal que aporta al sistema previsional, a mismos montos, necesitas casi 20 monotributistas. Es una locura”, subrayó.

Por último, señaló que el empresario actual que carga toda la mochila de los aportes patronales. “Y esos aportes, junto con los del empleado, van a un sistema de reparto donde se tienen que hacer cargo de toda esa mano de obra que va por el costado y que no aporta en los mismos porcentajes. El monotributo también es un sistema que tenemos que revisar. Y de alguna manera la cancha tendría que ser pareja para todos, y no lo es. Claramente, no lo es”, concluyó.

28 de abril del 2025

En un mundo donde la rapidez y la eficiencia marcan la diferencia, la logística se ha convertido en un pilar estratégico para las empresas que buscan destacar en mercados cada vez más exigentes. Sin embargo, detrás de cada entrega a tiempo y cada operación fluida, existe un factor crucial que no puede ser ignorado: los costos logísticos. Estos no solo afectan los márgenes de ganancia, sino que pueden definir el éxito o el fracaso de un negocio.

Cuando se habla de costos logísticos, nos referimos a todas las actividades necesarias para mover y almacenar productos desde su origen hasta el destino final. Dentro de estos costos encontramos elementos clave como el transporte, el almacenamiento, la mano de obra, la tecnología y aquellos gastos ocultos que a menudo pasan desapercibidos, pero pueden generar un impacto significativo. No es un secreto que, de las áreas de la empresa, la logística es la que se deja para último. Y eso es un gran error que se debe dejar de cometer cuanto antes, por la salud de los negocios o de las compañías.

La logistica tiene dos grandes divisiones. Por un lado, está el transporte, que suele representar entre el 30% y el 60% del costo logístico total, influenciado por factores como el precio del combustible, el mantenimiento de vehículos y eficiencia de las rutas. Por otro lado aparece la intralogística, ya sea en su dimensión de fulfillment (centros de preparación de pedidos unitarios), crossdocking (correos y paqueteras) o warehousing (almacenamiento) implica costos de alquiler almacenes, gestión de inventarios y la operación de los centros de distribución.

A esto se suma la inversión en tecnología, con sistemas como el WMS (Warehouse Management System/ Sistema de Gestión de Almacenes), TMS (Transportation Management System/ Sistema de Gestión de Transporte), que optimizan la operatividad y mejoran la trazabilidad de los envíos, y /0 las inversiones en equipamiento y automatización para mejorar la eficiencia del personal. Pero los costos no siempre son visibles de inmediato. Las devoluciones de productos, los daños en mercadería o las penalizaciones por retrasos también forman parte de la ecuación y pueden afectar la rentabilidad si no se gestionan adecuadamente.

El impacto en la rentabilidad

Los costos logísticos tienen un doble efecto: por un lado, son esenciales para garantizar un servicio eficiente y competitivo; pero por otro, si no se administran correctamente, pued erosionar la rentabilidad del negocio. Un exceso de inventario, por ejemplo, inmoviliza capital, mientras que una mala planificación en las entregas puede generar costos innecesarios afectar la experiencia del cliente negativamente.

Tomemos el caso de una empresa de retail minorista con un 95% de efectividad en sus entregas. A primera vista, este porcentaje parece positivo. Sin embargo, el 5% de entregas fallidas genera devoluciones, costos adicionales de transporte y una pérdida de confianza en los clientes. Pequeños detalles como estos pueden marcar la diferencia entre un negocio rentable y uno que lucha por mantenerse a flote, en cada etapa del negocio.

Te podría interesar: Recuperación clave en el sector de los combustibles.

Estrategias para optimizar los costos logísticos y mejorar la rentabilidad

La clave para gestionar los costos logísticos está en encontrar el equilibrio entre eficiencia competitividad. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Digitalización y tecnología: Implementar sistemas como WMS y TMS permite optimizar la planificación de inventarios y rutas, reduciendo costos operativos y mejorando experiencia del cliente, y nos permite crecer profesionalmente, como equipo, para luego escalar a plataformas o soluciones mas avanzadas. Paso a paso.
  • Outsourcing: Externalizar ciertas actividades logísticas, como el transporte, puede ser más rentable que mantener una flota propia, especialmente para empresas crecimiento, y aprender de ellos y su gestión, para luego poder dar el paso con mayores conocimientos y experiencia.
  • Colaboración y planificación: Trabajar en conjunto con proveedores y clientes ayuda optimizar procesos y evitar redundancias innecesarias. Cuestionando y aprendiendo experiencias y técnicas interoperación. Creando puentes y borrando barreras.
  • Análisis de indicadores clave (KPIs): Monitorear métricas como el costo por pedido entregado, la rotación de inventarios y la tasa de devoluciones permite identificando oportunidades de mejora, además de mostrarnos en el tiempo la evolución de nuestra operación.
  • Economías de escala: Consolidar envíos y establecer nodos de distribución en puntos estratégicos puede reducir costos y mejorar la eficiencia operativa. Evaluar capilaridad vs. Centralización es la clave para cada etapa del ciclo del negocio.

Todo es una gran oportunidad de aprendizaje que no se puede dejar de capitalizar porque eso hará la diferencia entre profesionales criteriosos y profesionales teóricos.

Logística en el eCommerce: Un reto especial con reglas y costos especiales

Si hablamos del entorno digital, los costos logísticos adquieren un peso aún mayor. La gestión de inventarios, el almacenamiento, el embalaje, la gestión de envíos y la política de devoluciones son factores que influyen directamente en la rentabilidad, y la promesa de marca. El servicio logístico, junto a la gestión exitosa de los medios de pago, hacen toda la magia para que suceda la recompra y fidelización orgánica (sin volver a invertir para captar ese cliente) y no debemos abandonar a la suerte.

Te podría interesar: Preocupación en el transporte de cargas por la falta de adhesión a la nueva Ley de Tránsito.

Aquellas empresas que venden en su propia tienda online tienen un control más directo sobre estos costos, mientras que las que operan a través de marketplaces deben enfrentarse a tarifas, recargos y comisiones que pueden impactar sus ganancias.

Un fabricante de aceite, por ejemplo, tendrá una estructura de costos y una rentabilidad muy distinta si vende sus productos a través de su propia plataforma eCommerce en comparación con hacerlo en un marketplace. La clave está en analizar cuidadosamente el portafolio de ventas, definir una estrategia de precios dinámica y ajustar la operación según la demanda d mercado y en la etapa de madurez en la que se encuentra.

Sostenibilidad y Logistica

Luego, a medida que la presión del consumidor por políticas más responsables crece, las empresas están apostando a futuro en todo el mundo, por modelos logísticos más sostenibles. Flotas eléctricas, rutas optimizadas para reducir emisiones y envases reciclables no solo ayudan al medio ambiente, sino que también generan ahorros a largo plazo y mejoran la imagen corporativa.

La sostenibilidad, lejos de ser un costo adicional, se está convirtiendo en un factor clave para atraer clientes, aumentar la competitividad y la legislación que viene creciendo en este sentido, empuja al mercado a adoptar medidas mas responsables con el medio ambiente.

En conclusión, los costos logísticos no deben verse como un gasto inevitable, sino como una oportunidad para mejorar la eficiencia y generar valor. Una gestión estratégica puede no solo reducir costos, sino también convertirse en un diferenciador competitivo que impacte directamente en la rentabilidad y en la satisfacción del cliente, incluso como estrategia de marketing, en vez de invertir en por ejemplo publicidad.

El mundo online requiere su análisis aparte, no todos los productos serán aptos para todos los canales. En un mundo donde la logística es cada vez más relevante, aquellas empresas que optimicen sus procesos estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado y destacar en su industria, y los talentos alineados con esta filosofía 4.0 de hacer negocios, serán los lideres del mañana.

Estos temas son el eje de la Diplomatura en logística especializada en Retail que lleva adelante la Universidad CAECE. La capacitación comenzó a principios de abril. Para más información ingresa acá.

Autores del artículo:

Cristian Ferreyra, Director de Logística en Elogia, Board Member de CSCMP Spain RT, Founder de Hublogistico; Juan Manuel Sanchez, Experto en Logística, Distribución y Transformación Organizacional Founder & Managing Partner de KPI Consulting;  Romina Verstraete y Roxana Saravia Coordinadoras de la diplomatura Logistica especializada en Retail de la Escuela Argentina de Supermercadismo.

13 de octubre del 2025

El pasado 4 de octubre, Loginter culminó los proyectos eólicos más grandes del país, tanto por su volumen como por la magnitud de los componentes, luego de la realizar la entrega del total de los 59 aerogeneradores arribados al país de la marca Goldwind para La Flecha y Trelew.

“Este fue el proyecto eólico más grande del país, tanto por su volumen como por la magnitud de los componentes manipulados, y representa un nuevo logro para Loginter, reafirmando nuestra experiencia en la gestión integral de operaciones logísticas de alta complejidad”, expresó Martín Fainberg, gerente de Operaciones de Loginter.

Cabe recordar que el equipo de operaciones de Puerto Madryn tuvo la tarea de llevar adelante este procedimiento que involucró seis buques cargados con aspas de 83 metros de largo y generadores de 127 toneladas entre otros materiales, que llegaron al país entre diciembre de 2024 y julio de 2025.

Te podría interesar: Detrás del Transporte de cargas: Claves para no perder la visión en un entorno hipercompetitivo.

En dicha oportunidad, Loginter dispuso de un equipo especializado en cargas de proyectos y equipamiento propio de izaje de gran porte, incluyendo grúas reticuladas de 300 y 140 toneladas, además de containeras de gran capacidad, garantizando precisión, seguridad y eficiencia en todas las etapas del proceso.

Con la finalización de este proyecto, Loginter vuelve a consolidar su participación en el desarrollo de la infraestructura energética nacional, aportando soluciones logísticas que acompañan la expansión de la matriz energética renovable de Argentina.

14 de mayo del 2025

Correos de México firmó un convenio con la aerolínea Mexicana mediante el cual unen capacidades estratégicas para modernizar el sistema postal y fortalecer la infraestructura logística aérea nacional.

La operación inició en Baja California con el traslado aéreo de mensajería y correspondencia entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Tijuana.

La directora general de Correos de México, Violeta Abreu González enfatizó que el rescate de una marca histórica como Mexicana para modernizar el servicio postal es un acto de eficiencia operativa y transformación.

“Hoy demostramos que dos instituciones del Estado pueden unirse para mejorar y transformar la infraestructura logística nacional, con un enfoque profundamente humano, eficiente e incluyente. No es solo transporte, es transformación con sentido social”, afirmó.

Por su parte, el General Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana, subrayó que esta alianza estratégica es fundamental para el propio desarrollo del país y se trabaja en el marco del Plan México que busca la atracción de inversiones, la localización de empresas que fomenten la competitividad y la formalidad de los mercados y en la cual Correos de México y Mexicana se integran de manera productiva.

“Nuestro trabajo ayudará a optimizar los recursos de Correos de México, agilizando las entregas, beneficiando a las empresas que creen en nuestras instituciones y a las personas que confían en nosotros todos los días”.

Tijuana: clave para el fortalecimiento logístico de México

En su intervención, el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, resaltó que con está dinámica de trabajo se fortalece la conectividad y se amplía el abanico de opciones para que las industrias micro, pequeñas, y los nuevos emprendedores nacionales logren un mayor desarrollo y puedan integrarse como proveedores en otros estados del país.

Te puede interesar: SAF y eSAF en la Cadena de Suministro: ¿posibilidad real o moda?

“En definitiva, con esta firma, Tijuana se posiciona como un punto clave para el fortalecimiento logístico del país, facilita el envío de paquetería y mensajería a nivel nacional e internacional e impulsa la creación de un mercado local y la mejora de los servicios para las y los tijuanenses”, puntualizó.

Como resultado de esta alianza, los beneficios operativos inmediatos son:

  • Reducción estimada de más de 50% en los tiempos de entrega
  • Reactivación del servicio aéreo de paquetería y mensajería
  • Mayor eficiencia y cobertura con enfoque social

Este esquema se extenderá de manera progresiva a todo el territorio nacional, dará prioridad a las zonas más alejadas del país, donde es urgente agilizar los tiempos de entrega.