En América Latina, las iniciativas de capacitación y redes profesionales están convirtiéndose en elementos fundamentales para impulsar el liderazgo de las mujeres en todos los sectores económicos. Aunque actualmente solo el 15% de los cargos directivos en la región están ocupados por el género femenino, la tendencia apunta a un cambio significativo, impulsado por programas que fortalecen habilidades como gestión, negociación y networking.
Hay más cifras interesantes para compartir:
- Apenas 9% de las CEO y 12% de las CFO son mujeres
- Las mujeres ocupan 16% de los asientos y solo 6% de las presidencias de consejo en las empresas.
Florencia Ribes, Directora Comercial de ONT TRUST, afirma que la verdadera transformación sucede cuando las empresas reconocen y promueven activamente el talento femenino desde una perspectiva estratégica:
“No se trata solo de justicia social, sino del beneficio real que aporta el liderazgo femenino a la competitividad y sostenibilidad del negocio. Invertir en formación y facilitar redes profesionales para mujeres es invertir directamente en innovación, diversidad y crecimiento empresarial.”
Te puede interesar: Magalí Aquino: “Cuanto más divulguemos, más factible se puede convertir esta opción de mujeres liderando equipos de logística”
Programas de mentoría y networking para mujeres
Diversos estudios recientes respaldan esta perspectiva. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas que implementan programas estructurados de mentoría y networking para mujeres han incrementado significativamente la participación femenina en posiciones ejecutivas y gerenciales.
Casos regionales exitosos, como el programa «Círculo de Mujeres 2025» de PCMA Latinoamérica, muestran que el apoyo adecuado puede acelerar notablemente el ascenso profesional femenino. Este programa, que combina capacitación intensiva, mentoría personalizada y eventos estratégicos de networking, ha permitido a cientos de mujeres alcanzar posiciones de liderazgo en la industria de eventos y turismo de negocios en diversos países.
Para fomentar estas redes profesionales, las empresas pueden crear espacios internos que permitan el encuentro, diálogo y mentoría entre líderes y colaboradoras emergentes. Asimismo, es fundamental que las mujeres también tomen la iniciativa en generar y cultivar redes externas mediante participación activa en eventos del sector, comunidades profesionales virtuales, foros internacionales y asociaciones profesionales en Latinoamérica. Las herramientas digitales, redes sociales profesionales y plataformas como LinkedIn ofrecen oportunidades accesibles y efectivas para conectar con líderes en diversos campos y países.