La necesidad de una cadena sustentable y eficiente

 |   15 de abril del 2025
La necesidad de una cadena sustentable y eficiente

La última edición del Fórum Nacional de Mercado, Consumo & Logística organizado por LIDE Argentina puso en agenda un desafío creciente: cómo construir una cadena de valor más eficiente y sustentable. Durante el encuentro, referentes del retail, la industria y la logística coincidieron en que reducir el desperdicio es una tarea que atraviesa todos los eslabones.

Uno de los paneles destacados fue “Verde en la Última Milla de la Cadena de Valor”, moderado por Elizabeth Kleiman, representante de FAO en Argentina. Allí se expusieron experiencias concretas sobre cómo una logística mejor diseñada puede marcar la diferencia en términos ambientales y sociales. Giancarlo Aubry, CEO de Nestlé, subrayó que un tercio de lo producido a nivel mundial se pierde.

A su juicio, la clave está en trabajar de manera colaborativa a lo largo de toda la cadena y no solo en el tramo industrial. “El desperdicio no es solo producto: puede ser materia prima, embalaje o inventario”, advirtió. Desde el sector retail, Gerardo Moreno, director de calidad de Carrefour explicó cómo la trazabilidad a través de tecnologías como el código QR permite anticiparse al vencimiento de los productos. Para él, donar en lugar de descartar no solo mejora la eficiencia, sino que tiene un fuerte impacto humano.

Te podría interesar: “La logística es uno de los mayores cuellos de botella del agronegocio”.

En tanto, Walter Rothstein, Director de Operaciones en SAIEP, compartió la experiencia de su empresa en el uso de alertas de vencimiento con 45 días de antelación. Este sistema, combinado con promociones estratégicas y alianzas con bancos de alimentos, permite rescatar miles de unidades que antes quedaban como merma.

Por su parte, Marcelo Ormachea, director de Celsur Logística abordó el tema desde el lado operativo y destacó la importancia del crossdocking para evitar acumulaciones y acelerar la rotación. Además, sostuvo que planificar de forma más ajustada a la demanda ayuda a reducir tanto los residuos como las emisiones. Las alianzas locales también fueron valoradas como herramientas eficaces para dar salida rápida a productos perecederos. Coordinaciones simples, como grupos de mensajería, permiten activar redes solidarias de distribución con impacto inmediato.

El encuentro dejó claro que la sustentabilidad ya no es un valor añadido, sino un criterio estructural. Integrar planificación, tecnología y vínculos sólidos con organizaciones sociales permite que el sistema logístico sea parte de la solución. Para cerrar, Kleimandetacó que e»l cambio es la única constante», y en esa dinámica, la logística emerge como conector clave entre quienes producen, distribuyen y consumen, con capacidad para escalar soluciones que generen impacto positivo.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar