11 de mayo del 2021

Noviembre 2021 es la cita para el Management Logístico

 |   11 de mayo del 2021

...

El ya consagrado evento del sector logístico y de supply chain en su edición 2021 fue reprogramado para el día 16 de noviembre próximo, a fin de cumplir con la normativa vigente y garantizar un encuentro seguro que proponga, como todas las ediciones, las mejores alternativas en capacitación y networking.

Desde la organización del ML, que año a año reúne físicamente a los principales actores del sector de la logística, se informó que debido al contexto de pandemia y teniendo en cuenta la magnitud de asistentes que acostumbran concurrir a la celebración, se bebe “priorizar y  garantizar  las condiciones sanitarias y normativas”.

“Queremos asegurarle que seguirá contando con los mismos beneficios en el próximo Management Logístico. Apenas tengamos certeza de la realización presencial del evento, les comunicaremos los disertantes que, como siempre, serán de primer nivel nacional e internacional”, indicaron desde la organización que en principio analizo realizar el tan esperado encuentro en el mes de junio, y debió ser reprogramado para el 16 de noviembre.

“Deseamos reencontrarnos con ustedes en persona muy pronto”, destacaron.

Managemente Logistico Virtual

La pandemia por Covid-19, impuso una nueva manera de interactuar y el MLV llegó para proponer un espacio dinámico de analisis y ponencias en formato online (disponibles On Demand), sobre temáticas de interes y relevancia para el sector logístico y de supply chain.

La primera edición celebrada en abril último abordó temas como: Logística 4.0., operations research y liderazgo y contó con importante número de asistentes en línea.

 

Te puede interesar: 

MLV: Logística 4.0., operations research y liderazgo

MLV 2020: Todo sobre la transformación digital del retail

 

Más noticias
11 de septiembre del 2025

La segunda mitad del Management Logístico 2025 comenzó luego del break de media mañana. La multitud retornó a los auditorios luego de disfrutar de refrigerios y café en un área de negocios repleta.

El Ideas retomó la actividad con el panel “Automatización como un motor para la logística 4.0” integrado por: Roberto Fuhr de TRG LATAM; Alejandro Arditti de Standard Logix, José Luis Baldon de Vanderlande; y contó con la moderación de Gustavo Di Capua de Di Capua Associates. El debate puso bajo la lupa el rol que ocupa la automatización en las operaciones logísticas en la actualidad, los desagíos de su implementación y cómo incorporar las tecnologías asociadas de manera eficiente.

«La tecnología de automación es pensar en retener clientes, conseguir ese nivel de calidad para lograrlo. El que no automatiza va a perder clientes”, sentenció Fuhr cuando tomó la palabra. Para ello hay que superar la desconfianza vinculada a los altos costes que demanda automatizar las operaciones y, al mismo tiempo, despejar el temor de que pueda impactar negativamente en el personal. “La incorporación de tecnología no es una amenaza. Hay que involucrar a la gente desde el día uno”, agregó en esa línea el directivo de TRG.

Arditti, por su parte, señaló que esta tecnología redefine el rol de liderazgo: «El gerente de logística tiene que empezar a sentirse gerente comercial». El especialista subrayó que en estos procesos hay que tener en cuenta una suma de factores que van más allá de la mera incorporación tecnológica, pero siempre con un ojo en el equilibrio económico. Además, es clave la constancia a la hora de sumar software inteligente, ya que las actualizaciones son constantes. Así lo remarcó Baldon: “Hay que tener claro que esto no termina adaptando la automatización. Aunque salga nueva tecnología, no quiere decir que la anterior queda obsoleta, siempre en la medida que podamos seguir escalándola”.

Por último, Fuhr subrayó que, para mantener la competitividad en proyectos grandes, automatizar es prácticamente una obligación en el mercado actual, pero que no es estrictamente necesario hacerlo de golpe. “La clave es probar pequeño, fallar rápido y quedarse con lo positivo de la experiencia. Da miedo hacer un cambio y perder éxito, pero hoy estas obligado a hacerlo”, cerró.

A continuación, subieron al escenario tres referentes en el comercio exterior para inaugurar el segmento COMEX: Alejandro Arroyo Welbers de la Universidad Austral; Francisco Morandini de TRP; y Daniel Santinelli de Cosco Shipping Lines Argentina. El panel realizó un repaso de la actualidad de las transacciones internacionales, el lugar que ocupa la Argentina y el escenario que se configura con las nuevas desregulaciones. “La tasa de apertura en el país pasó del 20 al 25% y ya pasaron cosas”, señaló Welbers.

Te podría interesar: «Argentina puede producir 250 Mt de granos hacia 2035”

El especialista explicó el aumento en las importaciones a partir de la quita del cepo y subrayó las expectativas de crecimiento que hoy se proyectan para la Argentina. “Entre los países que más van crecer en 2026, la argentina ocupa el quinto puesto, ¿hace cuánto no pasa que estemos en el top ten?”, señaló Welbers.

En ese marco, Morandini advirtió que el mayor lujo de comercio, derivó en el uso de buques más grandes y con más contenedores. El empresario indicó que, si bien esta novedad es positiva, “esto hace más costosas las demoras, o sea tener el barco en el muelle” y demanda de una eficiencia mayor para evitar estas interrupciones. Además, hay algunas carencias en términos de infraestructura portuaria y de calado.

Palabras de CEDOL y conferencia magistral

Llegando al cierre de la jornada, y antes de que la ponencia de El Eternauta cope el auditorio Ideas, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL, FAETyL Y ALALOG, hizo un breve comentario sobre el panorama logístico en este 2025. “La gran actualización en el sector tiene que ver con la macroeconomía. La baja de la inflación a menos de un dígito nos da un escenario estable. Los hábitos de consumo se parecen más al que vemos en países que queremos imitar”, sintetizó.

Luego, agradeció a la organización y dio pie para la siguiente conferencia. En el auditorio apareció humo, la antesala se convirtió en una sala de exposición con los trajes de la serie, objetos destacados e incluso un alienígena tamaño real, sí, los que se utilizaron en la producción. Las pantallas de toda la sala se sincronizaron para mostrar distintos puntos de vista de una Buenos Aires nevada y post apocalíptica.

En ese marco, los productores de la serie más exitosa del país, Leticia Cristi y Matías Mosteirin, subieron al escenario para compartir la experiencia de movilizar gente, equipos y sets, en tiempos acotados. El proceso que implicó el armado de escenarios en plena ciudad y desarmarlos en el mismo día, les dejó enseñanzas que pueden replicarse en el sector logístico y detallaron como el rol del productor, muchas veces es muy similar al de un gestor logístico.

Te podría interesar: Especialistas en biofertilizantes ganan competencia de KPMG en México

“El productor es el que, a partir de una idea, activa el proceso para hacerla realidad. Busca financiamiento, equipos técnicos, el elenco y realiza el diseño económico del proyecto, el presupuesto”, señaló Mosteirin, pero también advirtió que “nunca se consigue una fórmula que te sirve para todo. Acá siempre haces cosas que nunca hiciste antes”.

Cristi, a su turno, explicó las dificultades que atravesaron a lo largo de todo el proceso. «Teníamos varios equipos, uno de preparación, que consigue los permisos de locación para armar el set, el equipo de rodaje que va de locación en locación, y uno de limpieza«, remarcó. Por último, dio un consejo replicable a la industria de manera directa: “Siempre salen mejor que los planes A. Entonces cuando algo no sale, no puteamos, agradecemos que nos dimos cuenta a tiempo”, aseguró.

Con esta ponencia magistral cerró el evento, un ML distinto, más dinámico y con disertaciones fundamentales para entender el contexto actual del sector logísticos y hacia donde se dirigen las nuevas tendencias. En total, pasaron por el Goldencenter 1910 asistentes. La organización de Énfasis agradeció el acompañamiento por 18 años y ya empieza la preparación para el encuentro siguiente.

17 de julio del 2025

Los eAwards son los premios al emprendimiento tecnológico organizados por NTT DATA FOUNDATION. Se buscan startups que pongan la tecnología al servicio de la sociedad. La inscripción de proyectos ya está abierta y se puede realizar hasta el 18 de agosto a través de la web oficial: eAwards Argentina | Global eAwards.

La propuesta que resulte ganadora en la final nacional recibirá un premio económico de 10.000 dólares para impulsar su desarrollo, y accederá a un programa de aceleración personalizado para potenciar su llegada al mercado. Además, representará a Argentina en la gran final internacional de los Global eAwards, que se celebrará en el último trimestre de 2025 en Lima, Perú. Allí tendrá la oportunidad de competir por un premio adicional de 100.000 dólares.

Más allá del premio económico, los eAwards ofrecen a los finalistas feedback personalizado y la conexión con una red de expertos, mentores e inversores, generando un gran valor los emprendedores. Este ecosistema de apoyo es uno de los aspectos más valorados, ya que facilita la creación de sinergias y abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Te puede interesar: Balance de la Incubadora de Logística 4.0 del CZFB a dos años de su creación

¿Cuáles son los requisitos para participar de los eAwards 2025?

  • Estar, como mínimo, en fase de prototipo avanzado.
  • Estar basados en tecnología y ser innovadores, escalables, sostenibles y ambientalmente responsables.
  • Estar enfocados en sectores como Industria 4.0, Banca, Seguros, Salud (e-Health, Biotech), Energía o Medio ambiente, entre otros.
  • No haber superado los 1.350 millones de pesos de financiación acumulada en los últimos tres años, o una facturación de 675 millones de pesos en el último ejercicio.

Tras el cierre de la convocatoria el 18 de agosto, comenzará el proceso de evaluación para seleccionar a los proyectos semifinalistas. Estos presentarán sus propuestas ante un jurado de expertos que elegirá a los finalistas que competirán en la gala nacional, donde se anunciará al ganador que representará a Argentina en la fase internacional.

15 de octubre del 2025

El informe 2025 Global CEO Outlook de KPMG revela cómo los directores generales de empresas a nivel mundial están redefiniendo sus prioridades frente a la actual incertidumbre económica. Según la encuesta, que incluyó a 1,350 CEOs de organizaciones con ingresos superiores a 500 millones de dólares, la confianza en la economía global se situó en 68%, el nivel más bajo desde 2021, impulsando a los líderes a enfocar sus estrategias en la adopción de tecnologías emergentes y la gestión del talento.

Uno de los hallazgos más destacados es la relevancia de la inteligencia artificial (IA) como motor de inversión. El 71% de los CEOs identificó a la IA como su principal prioridad de inversión para 2026, mientras que un 69% planea destinar entre 10% y 20% de sus presupuestos a esta tecnología. Este dato refleja una apuesta estratégica por la digitalización como factor clave de crecimiento, incluso en un contexto económico complejo.

El talento humano continúa siendo un eje central para las compañías. La encuesta señala que un 92% de los líderes planea aumentar su plantilla durante los próximos años, y el 61% ya está contratando profesionales con competencias en IA. Como destacó Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG México, “en definitiva, las y los CEOs a nivel global perciben en la IA y el talento un motor de crecimiento frente a un entorno desafiante”, subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación y atraer especialistas para no quedar rezagados.

La sostenibilidad aparece como otro elemento estratégico. El 61% de los CEOs confía en alcanzar objetivos de cero emisiones netas para 2030, evidenciando un compromiso sostenido con metas climáticas de largo plazo. Esta orientación muestra que, a pesar de la volatilidad del entorno, los líderes globales consideran prioritario integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG) en la planificación estratégica de sus empresas.

El informe también señala que la implementación efectiva de la IA requiere un enfoque centrado en las personas. La preocupación por la competencia de talento especializado alcanza al 70% de los encuestados, mientras que un 59% identifica implicaciones éticas como un desafío importante, y un 50% señala la falta de regulación como un obstáculo relevante. Luis Laguerre, Socio Director de KPMG Panamá, indicó que “la adopción de nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con inteligencia artificial, generará disrupción en el mercado”, lo que impulsa a las organizaciones a invertir en tecnología y formación.

Pese a los desafíos, el optimismo persiste en torno a la actividad empresarial. El 89% de los CEO prevé operaciones de fusiones y adquisiciones, y un 40% espera un crecimiento de utilidades superior al 2,5%. Sin embargo, los principales riesgos identificados incluyen la ciberseguridad (79%), la preparación de la fuerza laboral y capacitación en IA (77%), así como la integración efectiva de la IA en los procesos empresariales (75%). Esta combinación de oportunidades y riesgos refleja la cautela con la que los líderes planifican sus estrategias.

14 de julio del 2025

*Por: Viviana Rinaldi

“Se realizó una encuesta sobre una muestra de 64 profesionales que están realizando la Diplomatura en Logística, que impulsamos desde Academia Andreani en UTN. Les preguntamos cómo se veían: ¿logísticos ‘especialistas’ o logísticos ‘generalistas’? El resultado dio que menos de la mitad, un 45%, se ve como ‘especialista’.”

Alejandro Iglesias, especialista en Educación de Andreani Grupo Logístico, director de los cursos de Academia Andreani y UTN.BA, y miembro de la Comisión Directiva de ARLOG, inicia este importante debate para el sector. “Está claro que la logística demanda especialistas en muchas de sus áreas de gestión. Las empresas los buscan y los cuidan. Ellos tienen el conocimiento de experto, son referentes internos y resultan en general impulsores de cambios e innovaciones”, asegura.

Álvaro Goncalves Vila Cova, director de Recursos Humanos de Cruz del Sur, coincide: “Contar con profesionales especializados es esencial para asegurar la calidad de las operaciones. La complejidad creciente de las cadenas de suministro y la necesidad de responder en tiempo real requieren un conocimiento técnico especializado y actualizado, que anticipe y resuelva problemas, optimice recursos y contribuya directamente en los resultados del negocio”.

Sin embargo, Iglesias analiza que las organizaciones también necesitan formar logísticos “generalistas” en la actualidad, “con capacidad de ver aquellas cosas que el especialista no ve y para que las decisiones que toma el especialista tengan mayor impacto”.

Por eso, continúa, “los especialistas, tienen que comprender que, para su desarrollo profesional y elevar el valor que pueden entregar a la organización, deben ampliar su campo de formación y sumar a su especialidad otros conocimientos. Esto les permite incluso ampliar su campo de acción. Ambos perfiles, especialistas y generalistas que trabajan juntos, es lo que demanda la gestión logística”.

Te podría interesar: Se reactiva el mercado industrial: baja la vacancia y crece la demanda en zonas logísticas clave.

Damián Crisci, gerente de Recursos Humanos de TP Logística, lo ratifica. “Estamos en busca de talento cada vez más híbrido, que combine visión operativa con capacidad analítica y dominio tecnológico, profesionales capaces de interpretar datos y utilizar herramientas de análisis para optimizar procesos, y con liderazgo, comunicación efectiva y orientación al cliente para coordinar equipos y garantizar el cumplimiento en entornos complejos”, reflexiona.

Según Agustina Piedras Hermida, gerente de Ceta División Logística: “las habilidades con las que debe contar un profesional del sector y es lo que más requieren los jugadores de esta industria son: capacitación, adaptabilidad, experiencia, comunicación y versatilidad a trabajar por resultados a corto plazo”.

Oportunidades de mejora

“Hay una base muy sólida en lo operativo, pero faltan más perfiles con visión estratégica, conocimiento tecnológico y capacidad de adaptación a los nuevos modelos logísticos globales”, añade Crisci.

Por ello, Goncalves Vila Cova asegura que “el sector debe procurar una adaptación constante a los cambios en la coyuntura local e internacional, sumado a los tecnológicos y las nuevas expectativas de los clientes, lo que produce una brecha con la formación formal y obliga a generar procesos de aprendizaje en forma continua, sobre todo en competencias técnicas tecnológicas y en logística sustentable”.

Te podría interesar: Depósitos flexibles para múltiples necesidades.

La gerente de Ceta División Logística sostiene que “hoy el nivel de formación está en 7 puntos. Muchas empresas están contratando paquetes de capacitación para formar a sus colaboradores”. Y añadió: “es importante que las empresas apuesten por capacitaciones a medida de sus desafíos. Los resultados suelen verse a corto y mediano plazo. Toda capacitación es inversión a futuro”.

“Muchas empresas del sector logístico en Argentina reportan dificultades para encontrar candidatos con la formación y la experiencia específicas que necesitan”, asegura Alejandro Leiras, director de capacitación de ARLOG.

“Esta situación se debe a la velocidad con la que evoluciona la tecnología y las prácticas logísticas a escala global, la concentración de la demanda en grandes centros urbanos y áreas con mayor actividad industrial y comercial, y la necesidad de experiencia práctica”, agrega.

Capacitación continua

Para Iglesias, los profesionales que quieren seguir liderando y sobresaliendo en la gestión necesitan actualizar, reemplazar y sumar nuevos conocimientos: “Quedarse quieto es perder la oportunidad, estamos en los tiempos en que la capacitación en logística debe ser continúa acompañando los rápidos cambios que existen hoy en su gestión”.

También observa un fenómeno nunca antes visto. “La logística se logró posicionar en el radar de los estudiantes. Esto hace muy poco tiempo atrás era impensado. Esa demanda exige ajustar la oferta con contenidos acordes a lo que el mercado y las empresas necesitan. Las materias técnicas tienen que estar actualizadas a las situaciones y herramientas que hoy se utilizan en la gestión empresarial”, analiza.

“Los nuevos docentes tienen que surgir del desarrollo profesional de los que gestionan logística, pero necesitan adquirir habilidades complementarias para transmitir sus conocimientos y experiencias”, completa.

Desde su perspectiva, hay demanda, especialistas y generalistas logísticos, y universidades que dominan los aspectos académicos. “Debemos impulsar que ese trabajo sea en equipo, interpretar la demanda del mercado, de estudiantes y de empresas, y adecuar los recursos para atenderla. Hay una gran oportunidad para el sector que, sin duda, puede ser un gran empuje para elevar la productividad y competitividad de las empresas, que hacen a la competitividad de las regiones y del país”, subraya.

8 de octubre del 2025

El Retail Media se ha consolidado como una de las palancas más relevantes de la publicidad digital a nivel mundial. En América Latina, el mercado muestra un crecimiento acelerado: la inversión pasará de US $1.84 mil millones en 2024 a US $5.45 mil millones en 2028, lo que representa un crecimiento de más del 190% en apenas cuatro años, de acuerdo con emarketer.

En el caso de México, la tendencia es aún más significativa. De acuerdo con Grand View Research, el mercado generó cerca de US $1.96 mil millones en 2024 y se espera que supere los US $2.5 mil millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 11% hasta 2029. Este dinamismo coloca al país, junto con Brasil, como el principal motor regional de un sector que está transformando la manera en que las marcas interactúan con los consumidores.

Un análisis desarrollado por Topsort, destaca cómo la inteligencia artificial, la omnicanalidad y las nuevas regulaciones de privacidad están redefiniendo la relación entre marcas, retailers y consumidores.

Te puede interesar: Retail Media: una herramienta clave en la experiencia de compra

Estas son las 5 tendencias de Retail Media que veremos en 2026:

1. Retail Media se consolida como el motor de la publicidad digital

El Retail Media ya representa una parte significativa de la inversión digital global. En América Latina, su crecimiento triplicará el gasto publicitario en apenas cuatro años. En México, este formato se perfila como el espacio donde marcas y retailers encontrarán las mayores oportunidades de retorno sobre inversión.

2. IA y automatización al centro de la estrategia

El uso de algoritmos avanzados permite optimizar campañas en tiempo real, generar audiencias más relevantes y garantizar un uso más eficiente del presupuesto publicitario. Soluciones de automatización como Bidless, desarrolladas en Silicon Valley y utilizadas en Brasil y otros mercados, muestran cómo la IA será indispensable para escalar el Retail Media en México. En 2026, las marcas priorizarán la optimización automática y la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

3. Omnicanalidad real, de lo digital a la tienda física

La integración entre entornos digitales (onsite y offsite) y experiencias en punto de venta (in-store) se convertirá en el nuevo estándar. Desde anuncios en plataformas de e-commerce hasta pantallas en tiendas físicas, el objetivo será ofrecer al consumidor un recorrido fluido, con mensajes consistentes en cada punto de contacto.

4. Publicidad más limpia, ética y sin cookies

El futuro de la publicidad se mueve hacia modelos más respetuosos con la privacidad de los usuarios. En 2026, la transición a un ecosistema cookieless avanzará con fuerza, impulsando el uso de datos de primera parte (first-party data) y generando prácticas más transparentes en beneficio tanto de consumidores como de marcas.

5. Alianzas estratégicas y eventos de consumo como catalizadores

Las temporadas de alto consumo como el Hot Sale, Buen Fin y la temporada navideña se convertirán en vitrinas clave para que marcas y retailers demuestren el verdadero poder del Retail Media en México.

“México no es solo un nuevo mercado, es el epicentro de la evolución del Retail Media en América Latina. Nuestro compromiso es acompañar a retailers y marcas locales con tecnología avanzada, resultados medibles y una visión ética de la publicidad del futuro”, señaló María Elia, Head de ventas de Topsort en Latinoamérica.

El 2026 marcará un punto de inflexión para el Retail Media en México. Con un mercado en plena expansión, nuevas tecnologías impulsadas por IA y un entorno cada vez más enfocado en la privacidad, el país tiene todo para convertirse en referencia regional de la publicidad digital del futuro.