*Por Nicolás Álvarez
Luego del bloque de CACE, comenzó la disertación de Ariel Leiro, Country Manager de Data4Sales en Argentina, quien presentó el modelo Out of Home Delivery como respuesta a los grandes desafíos logísticos de América Latina. En un contexto marcado por altos costos, limitaciones de infraestructura y problemas de seguridad, Leiro destacó que los puntos de retiro y lockers se consolidan como una alternativa eficiente y sustentable. Chile, por ejemplo, cuenta con más de 3200 puntos de entrega activos —incluyendo 700 estaciones de servicio, el especialista subrayó que el 70% de la población cuenta hoy con un nodo de recolección a menos de diez minutos de distancia.
El expositor enfatizó que este modelo no sólo reduce costos y mejora la tasa de entrega efectiva, sino que también amplía la capacidad de la red y transforma la experiencia del cliente. Con casos como Pickit y Hop, que ya suman más de 4000 puntos de retiro, y operadores tradicionales como OCA o Correo Argentino con más de 6000, Leiro remarcó que la infraestructura ya existe: “Lo que falta es integrar tecnología, ampliar servicios y educar al consumidor”.
Además, señaló que los malls comienzan a reconvertirse como centros de colecta, consolidando un ecosistema que no sólo descomprime la última milla, sino que abre nuevas oportunidades de negocio. Argentina tiene una gran oportunidad ya que en este momento existe una estación de combustible cada 8000 habitantes, como también 96000 puestos de diarios que podrían reconvertirse en puntos de retiro.
En la conferencia “Inventario logístico en LATAM: ¿Está Argentina preparada para una nueva demanda?”, referentes de Grupo Posadas y CBRE analizaron el presente y futuro del real estate logístico en la región. Con ejemplos de Santiago de Chile y San Pablo, se mostró cómo estos mercados adoptaron modelos internacionales de gran escala, con depósitos premium, construcciones antisísmicas, subdivisión flexible y servicios adicionales como gimnasios o áreas de comida. Frente a esto, Argentina aparece con un inventario reducido, vacancia baja y precios en alza, lo que deja claro que todo lo que se construye se ocupa de inmediato.
Los especialistas coincidieron en que existe una gran oportunidad de crecimiento, impulsada por el avance del e-commerce y la necesidad de nuevas superficies de depósito. “Nosotros el año que viene vamos a construir 100 mil metros cuadrados”, adelantó Adolfo Curi, CEO de Grupo Posadas, mientras Nicolás Cox de CBRE recordó que la calidad de construcción en el país es de primer nivel, aunque recuperar la inversión resulta más complejo por la volatilidad económica. En este marco, el consenso fue unánime: Argentina tiene el potencial para crecer, pero necesita estabilidad macroeconómica, energía confiable y una visión de largo plazo.
La charla “Reconvertidos: casos de inmuebles que tuvieron una segunda vida” mostró ejemplos concretos de cómo fábricas o galpones en desuso pueden transformarse en centros logísticos de última milla. Emiliano Giana (Plaza Logística), Lucas Desalvo (Cushman & Wakefield) y Pedro Podestá expusieron sobre proyectos que, con inversiones no tan grandes, permitieron revalorizar terrenos subutilizados. “Los vendedores creen que ya no tienen uso, lo terminas comprando casi a valor de la tierra”, comentó Podestá, resaltando que la reconversión puede ser una solución estratégica para propietarios e inversores.
Te podría interesar: Management Logístico, 18 años acompañando el sector
Más allá del aprovechamiento inmobiliario los desarrollos con energías renovables y sistemas bidireccionales de abastecimiento a la red son cada vez más frecuentes. “Todo inmueble puede tener una segunda vida, la clave está en descubrirla”, resumieron, anticipando que el negocio de última milla seguirá creciendo en el AMBA, aunque al interior todavía falta maduración del mercado del e-commerce.}
Logística 4.0
El cierre estuvo a cargo de Marcelo Renzulli, consultor y docente, con la conferencia “Logística 4.0 y RRHH: el rol de las personas en la logística post-tecnológica”. Allí se abordó cómo la irrupción de la Inteligencia Artificial, la robótica, el IoT y la Big Data no significan el fin del trabajo humano, sino su reinvención. “Debemos pasar de un logístico caminante, sin necesidad de pensar, a uno pensante, sin necesidad de caminar”, expresó Renzulli, al explicar que la tecnología libera a las personas de tareas rutinarias y les abre un rol estratégico en la toma de decisiones, la innovación y la gestión de procesos complejos.
El especialista llamó a repensar la empleabilidad en clave de formación continua: upskilling para elevar competencias y reskilling para reaprender lo que ya no sirve. También planteó la necesidad de trabajar con comunicación sistémica, procesos claros y métricas para tomar decisiones basadas en datos. Con una mirada hacia la Logística 5.0, orientada a la sostenibilidad, Renzulli concluyó que “invertir en el talento humano es invertir en competitividad”. Su mensaje final fue contundente: el futuro del sector no es tecnología sin personas, sino tecnología con personas capacitadas para liderar la transformación.

 
 
					 
 

 
 
 
                     
                     
 
 
                     
                    