ADN de la transformación operacional

 |   3 de noviembre del 2025
ADN de la transformación operacional

*Por: Victoria Perusini. Docente Departamento de Industrias Universidad Austral.

En tiempos donde los márgenes se achican y la tecnología avanza más rápido que los planes estratégicos, las organizaciones industriales enfrentan una pregunta clave: ¿cómo ser eficientes sin volverse frías? ¿Cómo apostar a la transformación sin dejar de ser humanas?

Estas y otras preguntas movilizaron a más de 60 líderes de la industria durante un evento que combinó paneles de expertos y workshops colaborativos. A lo largo de la jornada, emergieron ideas potentes, frases que dejan pensando y una certeza compartida: el futuro no se juega solo en lo digital, sino en la cultura que logremos construir.

La jornada propuso un panel de oradores que expusieron casos reales de transformación. Uno de los momentos más interesantes fue la intervención de Andrés Bassetto, Director de Operaciones del Laboratorio Baliarda, quien relató cómo la crisis económica obligó a repensar todo: “Antes, el margen tapaba todo. Hoy es momento de revisar qué hacíamos bien y qué mal”. Fue así como identificaron 200 proyectos «dormidos» y los reactivaron con una metodología de mejora continua llamada Hoshin Kanri. En su experiencia, la eficiencia dejó de ser una aspiración abstracta: se volvió una condición para sobrevivir.

Te podría interesar: “Hay que nivelar la cancha”

Leandro Completa, Gerente General de FAEN —PyME industrial— ofreció otra mirada complementaria. En lugar de competir en escala, decidieron ser indispensables para sus clientes grandes. “No te enamores de la solución, enamorate del problema”, dijo. Su camino: trazabilidad, gestión de inventario, y sobre todo, agilidad. Porque crecer no implica volverse lento.

Cultura que habilita, no que frena

Ramiro Casas, Director de Personas y Cultura de Dreamco, compartió un proceso de transformación cultural que incluyó desde la recuperación de más de 200 ideas antes desestimadas por la burocracia, hasta la creación de una Escuela de Liderazgo. Allí surgió un concepto innovador: el liderazgo elegible, donde los líderes no se imponen, sino que son elegidos simbólicamente por sus equipos por su coherencia y claridad.

Nicolás Vega, Gerente de Operaciones de DHL Supply Chain Argentina, aportó una visión desde la logística que puso el foco donde más importa: en las personas. Sí, se habló de inteligencia artificial y automatización, pero su mensaje destacó por la mirada humana. Al incorporar una máquina de alta tecnología, se aseguraron de capacitar al equipo antes de que llegara. Porque invertir en tecnología sin preparar a las personas es, en sus palabras, “apostar a medias”.

Lea la nota completa en la Revista Énfasis Logística (pag. 58).

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar