8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
23 de abril del 2025

El 18 de abril de 2025 se estableció como un nuevo hito en la historia de la compañía SLA al finalizar con éxito el viaje de Pupy, la última elefanta que habitaba en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, hacia el Santuario de Elefantes Brasil, en Mato Grosso.

Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA, expresó el significado de esta experiencia para todo el equipo: «Nos sentimos felices y orgullosos de ser partícipes de este hermoso proyecto en el que hace bastante tiempo venimos trabajando para que se concrete. Fue algo único e irrepetible, priorizando siempre la seguridad de Pupy. No hay palabras para describir la magia de este viaje y la energía positiva de este grupo humano. Felicidad absoluta».

Te puede interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa

Compartimos los principales números e hitos de este viaje histórico:

4 días y medio

Fue lo que duró esta travesía. “La trasladamos en un camión y carretón especialmente adaptado para ella. Lo hicimos en tiempo récord. Ella llegó como esperábamos. Detrás de todo este trabajo hubo un equipo muy dedicado, liderado por Juan Ignacio Nieto y tres choferes: Aldo Cisneros, Andrés Braco y Nicolás Tedesco”, comenta Mario Nieto Paredes, CEO de SLA, empresa especializada en logística, distribución y transporte de mercaderías, animales y cargas especiales, que estuvo a cargo de la logística general de este viaje.

1 caja diseñada a medida

El transporte se realizó en una caja, propiedad del Santuario, diseñada especialmente para este tipo de traslados. Fue muy importante organizar toda la documentación de admisión temporaria, confiando en que los permisos no se venzan. Esta caja garantiza ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompañó al animal pudiera realizar los chequeos durante el viaje. Pupy no necesitó sedantes para este traslado y se mantuvo tranquila durante toda la travesía. “Participamos de este proyecto de punta a punta. Importamos la caja, la fuimos a buscar hasta el Santuario de Elefantes Brasil y la dejamos en el Ecoparque de Buenos Aires para que Pupy empezara con los entrenamientos, para el ingreso voluntario a dicha caja”, relata Juan Ignacio Nieto.

2700 kilómetros

Fue el trayecto recorrido. Para la carga dentro del Ecoparque se utilizaron dos camiones (tractores) ya que el lugar era muy angosto y quedaba muy poco espacio con la grúa que se empleó en la operación. En el último tramo del viaje se realizó un cambio de camión. Más cerca del Santuario los caminos son de tierra y más desafiantes, por lo que se necesitó de un vehículo más alto.

Paradas cada 3 horas

Durante el trayecto, se hicieron paradas cada tres horas aproximadamente, para velar por el estado de Pupy, alimentarla y limpiar la caja de traslado, que contaba con cámaras que grababan en vivo y la monitoreaban en todo momento.

3 veterinarios y 3 cuidadores

El recorrido se hizo en compañía de tres veterinarios y tres cuidadores que conocen muy bien a Pupy y que se venían preparando hace mucho tiempo con ella. También formaron parte de la comitiva Scott Blais, Director del Santuario de Elefantes, experto en esta especie y en traslados; y Ramiro Reyno, subsecretario del Ecoparque, brindando apoyo al equipo. El traslado se llevó a cabo gracias a un operativo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad, el Santuario de Elefantes y la Fundación Franz Weber, representada por Tomás Sciolla, quien también participó del viaje.

1200 hectáreas

El único santuario para elefantes en América Latina está situado en una propiedad increíblemente diversa que ocupa esta superficie, en Chapada dos Guimarães, Brasil. Allí, Pupy tiene la posibilidad de vivir en la misma reserva donde lo hacen otros ejemplares de origen asiático, como es el caso de Mara, también trasladada desde Buenos Aires por SLA en 2020. La elefanta llevaba más de 30 años sin tocar un árbol vivo, por lo que este viaje tuvo el noble objetivo de darle la vida que siempre mereció.

26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.

14 de octubre del 2025

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha.

El silobolsa cuenta con las siguientes características:

  • Fabricado en polietileno.
  • Cuenta con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad.
  • Almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina.
  • Es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital.
  • Permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos.
  • Se adapta a distintas escalas productivas.
  • Aporta flexibilidad y eficiencia económica.
  • Baja costos logísticos y genera capacidad extra en el propio campo.
  • Si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil, por lo que es importante ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.

Te puede interesar: Se registró un récord mensual de superávit en agosto

Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, explicó que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”.

Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad”.

El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Fuente: INTA

23 de septiembre del 2025

En el día de ayer, el vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, anunció una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre.

Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero.

El argumento oficial esgrimido por el Gobierno nacional para rebajar a cero las retenciones hasta el 31 de octubre es “dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”, según señaló en los considerandos del decreto que oficializó esta medida. Pero la realidad es que el principal objetivo es lograr un aluvión de dólares del agro que sirva para ponerle un techo al dólar y evitar que siga escalando.

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

Según datos relevados por su Instituto de Estudios Económicos, aún restan comercializar 55,4 millones de toneladas de granos, lo que equivale al 43% del total producido durante la campaña 2024/2025.

De ese total, son 25,8 millones de toneladas de maíz, 21,6 millones de soja, 3,8 de millones trigo y 4,3 millones del resto de los granos (cebada, sorgo y girasol).

Leé aquí el decreto completo.

Fuentes: Infocampo y Página 12

2 de julio del 2025

Un estudio conjunto de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones analiza la respuesta de los importadores de la Unión Europea frente a las disrupciones que han afectado al comercio internacional en los últimos años.

El informe destaca la capacidad de adaptación de las empresas europeas, que han implementado estrategias centradas en la resiliencia y eficiencia de sus cadenas de suministro, especialmente ante crisis logísticas y de transporte.

Inversión en trazabilidad y visibilidad

Según el estudio, el 25 % de las empresas europeas están invirtiendo activamente en tecnologías de visibilidad y trazabilidad. Estas herramientas permiten un control más riguroso y en tiempo real de sus procesos logísticos. La digitalización y el seguimiento de envíos son factores clave para afrontar entornos internacionales cambiantes e inciertos.

Te puede interesar: Visibilidad y transparencia en la cadena de suministros

Diversificación como medida de resiliencia

El informe subraya que la diversificación de proveedores es otra estrategia cada vez más utilizada para asegurar el abastecimiento. Esta medida permite reducir la dependencia de mercados únicos y mitigar los riesgos derivados de disrupciones externas.

Los datos indican que el 22 % de las compañías que importan de fuera de la Unión Europea han sufrido disrupciones logísticas recientes. En contraste, solo el 14 % de las empresas que operan exclusivamente dentro del mercado comunitario han experimentado estas dificultades.

Criterios clave en la elección de proveedores

Al seleccionar a sus proveedores, el 75 % de los importadores europeos priorizan la calidad, mientras que el 67 % considera el precio como factor determinante. Estos datos reflejan un enfoque cada vez más estratégico en las decisiones de abastecimiento, donde se valora la fiabilidad y la capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

Principales obstáculos en el comercio internacional

El informe identifica los retos actuales más relevantes para las empresas importadoras de la Unión Europea. El 37 % señala el acceso a materias primas y productos básicos como el principal obstáculo. Le sigue muy de cerca la problemática relacionada con la logística y el transporte internacional, mencionada por el 34 % de las compañías.

Las dificultades logísticas varían según el origen de las importaciones. El estudio revela que el 44 % de las empresas que importan desde China han enfrentado problemas logísticos y de transporte. En cambio, solo el 22 % de quienes operan con productos provenientes de otros países de la Unión Europea han reportado incidencias similares.

Fuente:https://logistica360.es/