8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
4 de octubre del 2024

La industria de juguetes infantiles ha experimentado un notable crecimiento debido a diversos factores, entre los que destaca la optimización de sus cadenas de suministro, encontrando la capacidad para adaptarse a las demandas del mercado actual. Este crecimiento se ha logrado mediante la implementación de una logística integrada, que les permite, garantizar una visibilidad completa de sus cadenas de abastecimiento, que sirve de apoyo, a la gestión comercial de sus marcas. Todo esto en función de cadenas más estable, flexibles y a la vez mas resilientes, donde se facilita la administración de los recursos, el flujo de información y el foco en las actividades críticas del negocio.

Te puede interesar: Cyber Monday: 5 tendencias para potenciar el comercio minorista en Chile

7 claves para una logística integrada en la industria de juguetes

  1. Atender a la necesidad de los clientes cuando compran a través de canales digitales. Otorgar un sólido servicio y soporte al cliente en cada etapa de este proceso.
  2. Encontrar nuevas formas de dar eficiencia la administración de inventarios en mercados cada vez más dinámicos y demandantes.
  3. Brindar una robusta capacidad de almacenamiento y una extensa red de distribución.
  4. Entregar productos hasta la puerta de los clientes en los tiempos esperados, garantizando la conexión fluida de todos los procesos en la cadena de suministro.
  5. La comunicación con los diferentes actores de la cadena logística es fundamental en estos modelos con soluciones integradas.
  6. Conocimiento profundo de las necesidades de los clientes de cada canal y de cómo se utilizan los recursos para atender estos requerimientos de una forma eficiente y con menor impacto al medio ambiente, alineándose con las estrategias comerciales de las principales compañías de juguetes a nivel mundial.
  7. Una solución omnicanal, que asegure una eficiencia operativa y un óptimo resultado financiero, en momentos donde es necesario reaccionar frente a cambios en los comportamientos de compra o en una baja estimación de la demanda.

Contract logistics, servicio muy bien posicionado en México

El integrador logístico A.P. Moller – Maersk asume operaciones logísticas de gran escala para los fabricantes de este sector. Esteban Atehortua, Vertical Head de Lifestyle de Maersk, explicó que el crecimiento acelerado que Maersk ha tenido en este segmento se basa en entender qué necesitan los clientes y en proponer soluciones con alta generación de valor, que atiendan estos requerimientos.

“Hoy en día Maersk cuenta como clientes a cuatro de las cinco compañías de juguetes más grandes del mundo y su éxito se debe a su fortaleza en contract logistics, servicio muy bien posicionado en México. La tendencia al e-commerce,  ha permitido implementar soluciones de almacenamiento y distribución para atender todos los canales comerciales de nuestros clientes,  soportados en tecnologías y procesos de talla mundial ya validados por muchos de ellos», detalló Atehortua.

En el caso de los juguetes, la tendencia de estandarizar el manejo de inventario o almacenamiento a través de un operador logístico comenzó gracias a que el comportamiento de los consumidores cambió. Esto que ocasionó que las compañías de este sector tuvieran que consumir muchos recursos dedicados a sus operaciones logísticas.

“La demanda de esta industria es muy grande porque los precios, la competencia y las temporadas cambian muchas veces al año. Esto ocasiona un sobreesfuerzo para estas compañías para poder mantener una cadena de suministro estable y ágil, frente a cambios repentinos en el mercado”, enfatizó Atehortua.

1 de noviembre del 2024

En 1999, un grupo de profesionales de logística en Argentina lanzó un sitio que, con el tiempo, se convertiría en una referencia indispensable en el sector logístico de Iberoamérica. Webpicking.com nació con la misión de brindar información y crear oportunidades de conexión para los profesionales de logística, y hoy, a 25 años de su creación, se mantiene como un pilar informativo y de relación en Argentina y más allá.

A lo largo de los años, Webpicking.com ha diversificado su oferta para adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas informativas del mercado. Desde su newsletter semanal, que desde 2001 lleva novedades y artículos de opinión a millas de profesionales, hasta su presencia en redes sociales como X (ex Twitter), LinkedIn, Facebook e Instagram, la plataforma ha ampliado su alcance y fomentado la interacción en el tiempo. real con sus lectores.

En 2007, Webpicking.com lanzó «Hablemos de Logística» , el primer programa radial del sector, transmitido desde Radio Palermo hasta 2020, cuando se transformó en un video-podcast en YouTube. Este espacio ha dado voz a profesionales que comparten su experiencia y reflexionan sobre el impacto de la logística en la vida cotidiana.

Además de su presencia digital, Webpicking.com también ha liderado espacios presenciales clave para el sector, como el «Foro de Sustentabilidad y Supply Chain» , una iniciativa pionera en abordar temas de sostenibilidad en logística, y organizar seminarios, viajes de estudio y capacitaciones. Durante varios años, colaboró ​​con la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) para ofrecer desayunos de capacitación y coeditar la revista Concepto Logístico , que circuló entre 2011 y 2022.

Con este recorrido de logros, Webpicking.com continúa su misión de informar de manera objetiva y seria, acompañando las tendencias y desafíos de la logística. Según Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), “el rol de Webpicking.com ha sido crucial para visibilizar la logística y valorizarla en la sociedad”. 

10 de octubre del 2024

En la recta final hacia el Día de la Madre, que se celebrará el domingo 20 de octubre, el comercio electrónico en Argentina continúa destacándose como un motor de crecimiento para pequeñas y grandes empresas. Según datos proporcionados por Tiendanube, en los días anteriores a esta fecha especial, las tiendas online registraron más de 2.349.000 productos vendidos, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año pasado.

Uno de los factores clave detrás de este incremento en las ventas ha sido la oferta de promociones y descuentos. En este sentido desde la plataforma se indicó que de acuerdo con las cifras, el 50% de las ventas realizadas en este periodo incluyen algún tipo de descuento, mientras que el 47% de las transacciones cuentan con envío gratuito, lo que demuestra la importancia de estos incentivos para atraer a los clientes.

«El ticket promedio de compra se situó en $76.627, reflejando una tendencia hacia la adquisición de productos de mayor valor, una característica habitual en fechas de alto consumo como el Día de la Madre», explicaron,

La tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago preferido

A la hora de elegir cómo pagar, la tarjeta de crédito fue la opción más utilizada por los argentinos, con un 68% de las transacciones realizadas mediante este medio. Las compras en un solo pago representaron el 57%, mientras que el 25% de las ventas se realizaron en tres cuotas, el 14% en seis cuotas y el 4% en nueve o más pagos.

Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina, destacó la relevancia del comercio electrónico en el contexto económico actual. «El comercio electrónico sigue demostrando ser una gran ventana de oportunidad para que las PyMEs y grandes marcas puedan seguir creciendo en sus negocios con el potencial que tiene el mundo online frente al contexto macroeconómico que vivimos», afirmó. Además, señaló que las tiendas online siguen siendo la opción más buscada por los consumidores para resolver ideas de regalos, ya que permiten comparar precios, acceder a una amplia variedad de productos y aprovechar opciones de pago y financiación.

Este panorama reafirma el rol crucial del comercio electrónico en el mercado argentino, especialmente en fechas claves para el consumo como el Día de la Madre, brindando tanto a las empresas como a los usuarios una plataforma versátil y eficiente para sus transacciones.

Te puede interesar: El ecommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos

23 de diciembre del 2024

Por: Emiliano Muratore (*)

La transición hacia camiones eléctricos en el sector logístico está revolucionando el transporte de mercancías a nivel mundial. Impulsada por regulaciones ambientales, avances tecnológicos y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad, esta transformación promete redefinir la eficiencia y el impacto ambiental de la industria logística.

Impulso global hacia la electrificación del transporte de carga

Según el informe llevado a cabo por una importante consultora, se prevé que más del 20% del transporte de carga mundial será eléctrico para 2030. Esta proyección refleja un cambio significativo en la industria, motivado por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y cumplir con las regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

La Unión Europea (UE), por ejemplo, ha establecido objetivos ambiciosos que exigen a los fabricantes de camiones reducir las emisiones de carbono en un 45% para 2030 y en un 90% para 2040. Estas metas están acelerando la adopción de vehículos eléctricos en el sector logístico, impulsando a los fabricantes a desarrollar tecnologías más limpias y eficientes.

Te puede interesar: Automatizar la carga y descarga de camiones

Ventajas de los camiones eléctricos en la logística

La adopción de camiones eléctricos ofrece múltiples beneficios para el sector logístico. En primer lugar, ayuda a reducir las emisiones de carbono. Al utilizar energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles, los camiones eléctricos disminuyen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y a la mitigación del cambio climático.

Por otro lado, tiene mayor eficiencia operativa. Los vehículos eléctricos presentan menores costos operativos debido a la reducción en gastos de combustible y mantenimiento. Además, su diseño permite una mayor eficiencia energética, lo que se traduce en ahorros a largo plazo para las empresas logísticas.

Otro beneficio no menos importante es que promueve el cumplimiento normativo. La implementación de flotas eléctricas ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, evitando sanciones y mejorando su reputación corporativa.

Casos destacados de electrificación en la logística

Diversas ciudades y países han implementado con éxito camiones eléctricos en sus operaciones logísticas. En 2024, se anunció la entrega de 91 autobuses eléctricos a Suecia y Bélgica, con una inversión superior a los 80 millones de euros. Estos vehículos, destinados al transporte público, reflejan el compromiso de estos países con la movilidad sostenible.

China, por otro lado, ha intensificado la exportación de vehículos eléctricos hacia Europa, enviando buques cargados con miles de unidades. Esta estrategia ha generado preocupación en la industria automotriz europea, que enfrenta una competencia creciente en el mercado de vehículos eléctricos.

En Ámsterdam, a su vez, se han implementado políticas ambiciosas para fomentar el uso de vehículos eléctricos, incluyendo una extensa red de puntos de recarga y restricciones a vehículos de combustibles fósiles en ciertas áreas, promoviendo una logística urbana más sostenible.

Desafíos en la adopción de camiones eléctricos

A pesar de los avances, la transición hacia camiones eléctricos enfrenta desafíos significativos. Los camiones eléctricos requieren una inversión inicial considerablemente mayor en comparación con los vehículos diésel tradicionales. Sin embargo, estudios indican que, a partir de 2025, se espera que los camiones eléctricos tengan costos totales más ventajosos en diversos casos de uso, especialmente en aplicaciones donde el kilometraje y la carga útil son factores críticos.

La falta de una red de estaciones de carga adecuada es otro factor que juega en contra, ya que limita la operatividad de los camiones eléctricos, especialmente en rutas de larga distancia. La expansión de esta infraestructura es esencial para facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos en la logística.

(*) Técnico en Logística.  Estudiante de la carrera Licenciatura en Logística en Universidad Nacional de Tres de Febrero. 

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

 

22 de noviembre del 2024

Según detalló Rhenus mediante un comunicado de prensa, la  iniciativa tiene como objtuvo reducier las emisiones de carbono y mejorar  la eficiencia energética en sus operaciones. La instalación de los paneles solares generará 180,000 kilovatios-hora al año, lo que resultará en una reducción de 8.9 toneladas de CO2 mensuales. Este impacto equivale a la absorción de carbono de aproximadamente 300 a 350 árboles al año, según los datos establecidos por la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) para Colombia.

“Con la instalación de estos paneles solares, reduciremos acumulativamente nuestras emisiones de carbono en mas de 106 toneladas al año y generaremos suficiente energía para abastecer el 26% de las necesidades energéticas de nuestro centro de distribución”, afirmó Natalia Durán, Head of Sustainability para Blu Logistics LATAM. “Este proyecto es un paso importante hacia un futuro más sostenible y una demostración de nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras. Al llevar a cabo estas iniciativas, también impulsamos a inspirar a nuestros clientes a adoptar prácticas sostenibles similares y contribuir aún más a la conservación del medio ambiente.”

“Con la instalación de estos paneles solares, reduciremos acumulativamente nuestras emisiones de carbono en mas de 106 toneladas al año  y generaremos suficiente energía para abastecer el 26% de las necesidades energéticas de nuestro centro de distribución”, afirmó Natalia Durán, Head of Sustainability para Blu Logistics LATAM. “Este proyecto es un paso importante hacia un futuro más sostenible y una demostración de nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras. Al llevar a cabo estas iniciativas, también impulsamos a inspirar a nuestros clientes a adoptar prácticas sostenibles similares y contribuir aún más a la conservación del medio ambiente.”

Te puede interesar: IA y sostenibilidad, tendencia clave para la próxima década en logística

Dicho almacén está especialmente enfocado en brindar servicios de Inbound, outbound, almacenamiento, picking, packing, certificación de pedidos y procesos de kitting y VAS para productos de bienestar y belleza, inflamables, material quirúrgico, entre otros. Marcas globales importantes como Henkel, que ocupa el 60% del espacio del almacén, estarán entre los primeros clientes en beneficiarse de las iniciativas de sostenibilidad. Como participante del Pacto Mundial de la ONU, Rhenus contribuye a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para lograr un futuro mejor.

Alber Rodríguez, Head of Warehousing de Blu Logitics LATAM en Colombia, comentó: “La implementación de los paneles solares ha transformado nuestro almacén, demostrando que es posible combinar la eficiencia operativa con una logística ambientalmente responsable. Esta inversión representa un gran avance en nuestro camino hacia la sostenibilidad y fortalece el compromiso de Rhenus Group con la innovación. Estamos dedicados a adoptar continuamente prácticas que beneficien a nuestra empresa, a nuestros clientes y al planeta.”

El almacén en Tenjo está completamente equipado para manejar una variedad de servicios logísticos, incluyendo gestión de inventarios, procesamiento de pedidos para en múltiples sectores. Posee certificaciones como BASC, ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 28000, CCAA que avala el almacenamiento y acondicionamiento de dispositivos médicos y reactivos de diagnóstico, BPM que avala el almacenamiento y acondicionamiento de medicamentos, CCP que certifica el acondicionamiento de productos cosméticos, aseo e higiene asegurando que las operaciones cumplan con los más altos estándares de la industria. La instalación está diseñada para satisfacer las necesidades de los clientes en los sectores de cosméticos, belleza, y farmacéutico, ofreciendo servicios de manejo especializado.

Adquirido por Rhenus Group en septiembre del año pasado, Blu Logistics LATAM está actualmente en un período de transición de marca y pronto operará como Rhenus Logistics. Al instalar paneles solares en sus almacenes, Rhenus refuerza su compromiso con la logística sostenible al reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono en sus instalaciones, mientras sigue respondiendo a las necesidades de sus clientes con una mayor responsabilidad ambiental.

Te puede interesar: Beneficios de invertir en energías renovables