29 de octubre del 2020

NUMAN adhirió a los Principios WEPs

 |   29 de octubre del 2020

...

Consolidando su compromiso con la igualdad y equidad de género, NUMAN firmó su compromiso con el Programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres y adhirió a los United Nation’s Women’s Empowerment Principles, también conocidos como WEPs.

 

Los siete principios impulsados por las Naciones Unidas y empresas de todo el mundo son los siguientes:

  1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
  2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

“Fomentar la igualdad de género forma parte de un compromiso que debemos asumir todos los que hacemos parte de la industria no solo para equilibrar las oportunidades entre las mujeres y los varones, sino también para incrementar la productividad y competitividad”, declaró Leandro Di Nardo, director de NUMAN.

“En NUMAN estamos muy felices de habernos adherido a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), porque nos permitirá seguir aprendiendo sobre una cuestión central como es la equidad de género, siendo acompañados por expertos y colegas con mucha experiencia en temas de diversidad. Con esto, buscamos seguir siendo impulsores de cambio dentro de nuestro ecosistema industrial, un sector donde actualmente se presentan las estadísticas más alarmantes al respecto. Nos enorgullece y motiva aportar nuestro granito de arena para que la industria sea cada día más igualitaria, equitativa y competitiva”, manifestó Di Nardo.

Por su parte, Daniel Urman, director de NUMAN, señaló que junto a la digitalización, la optimización de procesos, la innovación continua, la experiencia de cliente, el desarrollo de una red sólida de proveedores y la rentabilidad; la igualdad de oportunidades en el desarrollo profesional frente a la diversidad y los diferentes géneros, es un factor crítico en la gestión corporativa que está directamente vinculado con la capacidad de crecimiento y evolución de las empresas.

El Programa «Ganar-Ganar» de ONU Mujeres, la OIT y la Unión Europea reconoce a empresas comprometidas con la igualdad de género en Argentina El Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”.

Entre las 166 empresas argentinas adheridas a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) se encuentra NUMAN. Entre las acciones que llevan a cabo las empresas WEPs, se destacan:

  • las licencias compartidas,
  • las metas de inclusión de mujeres en cargos directivos,
  • los protocolos de acoso y violencia de género en el lugar de trabajo,
  • la reducción de la brecha salarial a través de la auditoría de salarios e impulso del desarrollo de mujeres en puestos no tradicionales,
  • la promoción de compras a empresas de propiedad de mujeres,
  • el empoderamiento económico de las mujeres en comunidades,
  • el marketing y la publicidad con enfoque de género.

En 2020 se sumaron al programa 52 compañías. Además de NUMAN, adhirieron ArcelorMittal Acindar, Bimbo, Finning Argentina SA, Ford Argentina, Molinos Río de la Plata y Tecpetrol, entre otras empresas.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

Creado en alianza entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea (UE), el Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio” promueve la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.

Ganar-Ganar se implementa en Argentina y otros cinco países de América Latina y el Caribe (ALC): Brasil (donde reside la coordinación regional), Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay, en colaboración con empresas privadas en la UE.

Más noticias
14 de octubre del 2025

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha.

El silobolsa cuenta con las siguientes características:

  • Fabricado en polietileno.
  • Cuenta con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad.
  • Almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina.
  • Es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital.
  • Permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos.
  • Se adapta a distintas escalas productivas.
  • Aporta flexibilidad y eficiencia económica.
  • Baja costos logísticos y genera capacidad extra en el propio campo.
  • Si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil, por lo que es importante ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.

Te puede interesar: Se registró un récord mensual de superávit en agosto

Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, explicó que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”.

Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad”.

El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Fuente: INTA

1 de julio del 2025

En un comunicado de prensa emitido el 1 de julio, las siguientes entidades expresaron su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal:

  • Unión Industrial Argentina,
  • Bolsa de Comercio de Rosario,
  • CIARA – CEC,
  • Cámara de Puertos Privados Comerciales y
  • Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación es el organismo que impulsa este proceso. Esta instancia sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.

Te puede interesar: Licitación de la Hidrovía: hay fecha para definir los nuevos pliegos

El comunicado indica que las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. Este será un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.

Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas otorgará garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento.

Las entidades aseguran que este nuevo proceso permitirá arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada. Se valorarán las condiciones técnicas y económicas de forma equilibrada.

«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», expresó el comunicado.

Fuente: +BCR

25 de septiembre del 2025
Por Luis Mogni, Socio Fundador de SOMERA S.A.S. y del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA)

Ingresos Brutos es el impuesto que corresponde a las actividades autónomas, actos u operaciones que consiste en la aplicación de un porcentaje sobre la facturación de un negocio, independientemente de su ganancia, según la página web argentina.gob.ar

En Argentina 1870 razones sociales operan 3300 agronomías que intervienen con transacciones y servicios para atender las necesidades de más de 70.000 productores agropecuarios, en un mercado de insumos que tiene un valor de aproximadamente 12.000 millones de dólares.

Y en ese mercado dinámico, el canal de distribución del agro tiene una rentabilidad muy ajustada. Los valores de rentabilidad bruta más frecuentes que relevamos oscilan entre 7 y 10 por ciento de la facturación. Sostener una oferta de servicios con esa rentabilidad, es cada vez más difícil y ajusta mucho al canal de distribución.

Las consecuencias del impacto fiscal

Pero, revisando esta realidad, el impacto fiscal erosiona cada día más la posibilidad económica del canal. Dentro de este tema, el Impuesto a los Ingresos Brutos que presenta alícuotas que oscilan entre 3% y 7% de la facturación bruta, dependiendo de las provincias en las que operan las agronomías, se lleva del 40 al 70% de la rentabilidad bruta. ¡¡Un despropósito económico!!

Si a ese impacto fiscal, le sumamos las tasas municipales, el impuesto a los créditos y débitos bancarios, la actividad del Canal de Distribución del Agro enfrenta un alto riesgo de desaparecer al no poder operar en forma rentable.

Es imprescindible, realizar una reestructuración fiscal, ajustando las alícuotas a la realidad de los negocios, teniendo una mirada más enfocada en cada sector, de manera tal que el impacto impositivo deje de ser confiscatorio y permita una oferta de servicios profesional para los productores agropecuarios y para las empresas proveedoras de insumos. Si no, veremos una pérdida de bocas comerciales y una caída de los servicios a los usuarios en el agro.

28 de abril del 2025

Bajo el slogan “Donde el canal se encuentra” hoy, 29 de abril se realiza la tercera edición del CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) en GoldenCenter de Buenos Aires.

Se reunen los principales profesionales del canal de distribución de productos y servicios para el agro.

La destacada programación incluye una capacitación en la que los principales especialistas nacionales presentan los temas de mayor importancia para el canal de distribución. Además, hay un área de negocios que permite interactuar con los proveedores líderes de productos y servicios del sector.

Pero sin lugar a dudas el plato fuerte son los paneles previstos, que tienen como ejes centrales la sostenibilidad, el mercado asiático y la incertidumbre.

Según Luis Mogni, co-organizador del evento, consultor y panelista de la conferencia de cierre,“el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Se pone el foco en las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”.

Te puede interesar: Cuenta regresiva: se viene el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

El imperdible cierre del 3° CDA

La charla de cierre estará a cargo de Renato Seraphim y Luis Mogni, y será un diálogo apasionante entre dos operadores del mercado de insumos del agro en Brasil y Argentina. Renato Seraphim cuenta con una larga trayectoria en empresas de primera línea y con su consultora. Interactuará con Luis Mogni para plantear experiencias, realidades y oportunidades para el canal y para el sistema de negocios del Agro.

La agenda completa del CDA 2025: https://cda.enfasis.com/Capacitacion

5 de mayo del 2025

En el marco de la 12º edición de Expo EFI, se llevó adelante un seminario del sector agropecuario que giró en torno a un eje fundamental para la sostenibilidad del sector: el suelo. Con una mirada integral sobre la producción, la tecnología, la innovación y la gestión eficiente de los recursos, el encuentro contó con la moderación de Ricardo Bindi y la participación de reconocidos referentes del ámbito agroindustrial:

  1. Diego Sánchez Grandel, de Man Agro;
  2. Pablo Torasso, de Agroterrum;
  3. Fabricio Radizza, de John Deere Argentina y
  4. Martín Otero Monsegur, de San Miguel.

Tecnología en el agro

Tras hacer un repaso histórico y de los logros de todas las compañías, uno de los momentos más enriquecedores del seminario fue el debate sobre tecnología en el agro, donde cada orador aportó su mirada según su rol dentro de la cadena de valor.

  • Radizza profundizó en el uso de la robótica y los sensores inteligentes: “Hoy hablamos de ambientes productivos. Las maquinarias tienen sensores que detectan las condiciones del suelo en tiempo real: niveles de nitrógeno, tipos de arcilla, humedad, entre otros factores. Con esa información, se ajustan las dosis de siembra y aplicaciones de manera precisa. Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor”, destacó.
  • Martín Otero agregó una experiencia concreta sobre la implementación de drones en San Miguel: “Un grupo de jóvenes que trabaja con nosotros tuvo la iniciativa de contratar drones para recorrer nuestras plantaciones. Es una herramienta que nos permite planificar con exactitud el proceso industrial en la fábrica. A ninguno de nosotros, los más veteranos, se nos hubiese ocurrido. Fue una idea brillante de las nuevas generaciones”.
  • Pablo Torasso, en tanto, vinculó el desarrollo del sector agro con el contexto macroeconómico y regulatorio. “Si continuáramos con las trabas que enfrentábamos hace dos años, sería muy difícil operar. Obtener insumos a tiempo es clave. Si el productor no puede acceder a ellos, no puede producir. Para eso, hay que liberar al agro de obstáculos innecesarios”, afirmó, en referencia a las políticas implementadas por el actual gobierno.
  • Hacia el cierre del encuentro, Ricardo Bindi propuso reflexionar sobre el rol del emprendedor en la agroindustria. Diego Sánchez Grandel ofreció una definición clara y con fuerte contenido motivacional: “Ser emprendedor es desafiar el statu quo, es detectar oportunidades donde otros no las ven. Creo firmemente en el foco: hay que defenderlo.

«La agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento»

El seminario concluyó con una visión compartida: la agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento si se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. innovación tecnológica,
  2. gestión profesional y
  3. apertura al mundo.

La sinergia entre experiencia, juventud, conocimiento y herramientas digitales parece marcar el camino hacia un modelo agroindustrial más eficiente, competitivo y sostenible.