5 de octubre del 2020

Presentan nueva tecnología para desinfección de aviones

 |   5 de octubre del 2020

...

El nuevo dispositivo de aplicación, certificado por el ANLIS Malbrán, será utilizado en aeronaves de Aerolíneas Argentinas. Permite una mayor efectividad del producto desinfectante con el que se viene trabajando para combatir el Covid-19 en la industria aerocomercial.

 

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, estuvo junto al titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en la presentación del nuevo dispositivo.

Tras la recorrida, el ministro Meoni declaró: “Estuvimos probando cómo funciona la nueva colocación del producto que veníamos utilizando. De acuerdo a la recomendación del Instituto Malbrán, se aplica una gota mucho más fina, que brinda una mayor cobertura al utilizar este nuevo dispositivo. Esto nos va a permitir garantizar no solamente la eliminación del Covid-19 sobre las superficies, sino de todos los virus y bacterias que habitualmente circulan en los ambientes. Hemos logrado tener un mayor grado de calidad de aplicación.”

Por su parte, Ceriani sostuvo: “En un trabajo conjunto con el Ministerio de Transporte y con el Instituto Malbrán logramos aplicar tecnología y poder hacer de los vuelos realmente un ámbito seguro de covid, con una metodología y una tecnología de desinfección muy efectiva, con un efecto residual muy potente para poder desinfectar los aviones. El titular de Aerolíneas Argentinas agregó: “Son medidas de seguridad que hacen que realmente la aeronave sea el medio de transporte más seguro, en términos de Covid, para poder transportarse en un país tan grande como el nuestro. Ya estamos preparados para iniciar la operación cuando las condiciones estén dadas”.

Nueva Tecnología

El nuevo dispositivo de aplicación implementado por Aerolíneas Argentinas para desinfectar los aviones antes de cada viaje tiene un pico que despide gotas del producto desinfectante bactericida y virucida de eficacia demostrada contra el Covid-19, de un tamaño menor al que se venía utilizando.

Esto permite que la micropartícula del producto rociado, al caer sobre las superficies, se inserte en cualquier microporo, incluyendo los tapizados de los asientos y haciendo mucho más efectiva la desinfección. Además, al contar con un dispositivo interno que genera estática positiva, permite que la gota del producto se adhiera a todas las superficies.

Otra ventaja del nuevo dispositivo de aplicación que ya está siendo utilizado en los aviones de Aerolíneas Argentinas, es que funciona con batería y permite generar un 65 % de ahorro del producto desinfectante, cuyo principio activo es el amonio cuaternario. Luego de la aplicación, se deja actuar durante 10 minutos para que la desinfección sea completa.

Desinfección de trenes

Como desde comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en el marco de la pandemia causada por el COVID-19, el Ministerio de Transporte continúa trabajando para evitar que el transporte público sea un foco de contagio y propagación. El Ministerio de Transporte de la Nación y el Ministerio de Salud, junto al Instituto ANLIS-Malbrán, validaron una nueva sustancia de limpieza para ser utilizada en el transporte público y garantizar el cuidado de quienes brindan y utilizan estos servicios. Se trata del Poli Hexa Metilén Guanidina (PHMG), y la validación se realizó sobre la base de un reporte en relación a agentes químicos y estrategias para disminuir el impacto del virus SARS-CoV-2.

El trabajo para la ratificación del nuevo producto fue realizado conjuntamente por ambas carteras ministeriales, personal de Trenes Argentinos Operaciones y profesionales del Instituto ANLIS-Malbrán. Se estudiaron 4 fórmulas y fue seleccionado el PHMG debido a que fue el que mejores resultados arrojó y principalmente por tratarse de un producto que tiene fabricación nacional.

Más noticias
9 de septiembre del 2025

En la segunda jornada de Agrievolution Summit 2025, se llevó a cabo la charla “Desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria” a cargo de referentes internacionales y nacionales que reflexionaron sobre cómo la mecanización, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles pueden contribuir a enfrentar el hambre y garantizar la provisión de alimentos en un mundo cada vez más desafiante.

El panel estuvo moderado por Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, quien destacó que la seguridad alimentaria no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que exige innovación, cooperación y sostenibilidad.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

La visión argentina: prácticas sostenibles y potencial productivo

En representación del país anfitrión, Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), remarcó que “Argentina tiene una capacidad probada para crecer de manera sostenible, con la posibilidad de alcanzar los 250 millones de toneladas de producción de granos hacia 2035”.

Calzada destacó la adopción masiva de la siembra directa, que hoy alcanza al 90% de la superficie agrícola, como un hito mundial en prácticas sostenibles. “La agricultura argentina ha reducido en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto desde 1990”, señaló. Agregó que “los suelos de nuestro país representan soluciones globales. Almacenan el 2% del carbono orgánico mundial y contribuir a mitigar el cambio climático”.

El aporte de la OCDE: productividad y regulaciones

Por su parte, Mario López Roldán, responsable para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), hizo hincapié en los factores que hoy amenazan la seguridad alimentaria:

  • baja productividad agrícola,
  • acceso limitado a financiamiento y
  • disrupciones en las cadenas de suministro.

Según López Roldán, “la escasez de mano de obra agrícola exige con urgencia mejorar la productividad a través de la agricultura inteligente, basada en inteligencia artificial, robótica y digitalización”.

En ese sentido, agregó que es necesario incluir al sector privado, sino “nuestro asesoramiento carece del conocimiento especializado para mejorar las políticas”.

Fuente: Expoagro

10 de junio del 2025

La semana pasada, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló de la estructura del INTA y los cambios que podría haber que alarmó al sector. «El INTA tiene 6.000 personas. Pero, en el año 2003 la planta era de 3000. Entonces, si el INTA es realmente una organización que durante muchos años ha generado servicios para el campo, por lo menos vale hacerse la pregunta si en el 2003 tenían 3000 o 3500 personas por qué hoy necesitan más de 6000 personas y 3000 vehículos”, remarcó.

El avance que busca el Gobierno, indicó, llevaría al achicamiento y reducción del Consejo Directivo, integrado por el sector público y el privado, especialmente en el cambio en su composición, con la salida de las universidades y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). Este cambio modifica el modelo histórico de gobernanza del INTA, en donde el Poder Ejecutivo pasaría a tener un peso decisivo en los destinos de la institución.

Te puede interesar: CDA 2025: los números del evento

Impacto para el sector productivo argentino

Ante esto, la mesa de enlace solicitó una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y los titulares del INTA. Allí, los dirigentes agropecuarios coincidieron en que son necesarias algunas modificaciones para construir un instituto más eficiente y moderno. Sin embargo, se mantuvo firme en tres reclamos fundamentales al gobierno nacional:

  • que mantenga su autarquía;
  • su gobernanza y
  • su estructura de Centros Regionales, «ya que se trata de una herramienta imprescindible para el desarrollo agropecuario”.

En una entrevista con LA NACION, Ariel Pereda, director nacional del INTA, dijo que el organismo en el último año y medio lleva una reducción de su planta en el orden de 650 trabajadores, por intimación de jubilaciones y retiros voluntarios. “Si consideramos las proyecciones por bajas estimadas para los próximos años, a fines de 2025 la planta de INTA se reducirá en un 16%, y si se considera el valor de la dotación óptima la reducción es del 23%”, señaló.

Según Pereda, la consecuencia directa de este avance sería que el INTA “dejaría de ser un organismo técnico para ser uno político”, algo que, mirado con perspectivas más allá de lo inmediato, “quedará sujeto a los vaivenes del color político de los gobiernos de turno”. Esto implicaría un impacto directo para el interior productivo del país. 

Fuentes: Clarín y La Nación

27 de mayo del 2025

El Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025 avanza en la apertura del cabotaje y la desregulación del transporte fluvial. Se espera un impacto positivo en la logística y competitividad. Esta vez, el foco está puesto en el sistema fluvial y marítimo, con especial énfasis en la hidrovía Paraná.

El nuevo decreto firmado por el Poder Ejecutivo modifica la apertura del cabotaje fluvial y marítimo, permitiendo que buques extranjeros operen bajo bandera nacional,bajo ciertas condiciones. La medida busca reducir costos y optimizar la logística de carga, especialmente para el agro.

Te puede interesar: Panorama económico y desafíos para la logística

“La reforma favorece a las cargas al acceder a fletes competitivos”, afirmó la Cámara de Puertos Privados Comerciales. El respaldo del sector cerealero fue inmediato, destacando el rol de la hidrovía en la conexión entre centros productivos y puertos de exportación.

“Es una medida largamente esperada por el arco productivo”

Las bolsas de cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las bolsas de comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe emitieron un comunicado conjunto celebrando la medida y destacando su impacto positivo sobre la competitividad del transporte interno.

“Es una medida largamente esperada por el arco productivo, que pone en valor el transporte interno de mercaderías, mejora la logística y reduce costos, especialmente para las regiones más alejadas de los centros de consumo o exportación”, afirmaron las entidades. También destacaron el rol de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, conducida por Iñaki Arreseygor, como impulsora técnica del cambio normativo.

En la misma línea, la Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su apoyo a través de la red social X. Según la entidad, la reforma “ayudará a revitalizar el sistema de transporte por agua argentino y favorecerá a las cargas al acceder a fletes competitivos”. Para la cámara, la apertura del cabotaje puede traducirse en una reducción concreta de los costos logísticos, con efectos positivos en el desarrollo regional, la producción y el comercio.

Con esta medida, el Gobierno espera dar un impulso al cabotaje, facilitar el flujo interno de mercaderías y mejorar la competitividad argentina frente a países de la región que ya operan bajo esquemas más flexibles.

Fuentes: TN Agro y La Red Rural

28 de agosto del 2025

La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose en el ámbito laboral, académico y empresarial, pero su verdadero valor se logra únicamente cuando la tecnología y la cultura organizacional están alineadas, según un análisis reciente de especialistas en transformación y organizacional de Olivia.

Argentina se destaca por un avance significativo en la adopción de IA en empresas de diferentes segmentos y verticales. De acuerdo con un relevamiento de Microsoft (2025), el 60% de las organizaciones locales ya utilizan algún tipo de IA, cifra que asciende al 85% en compañías nativas digitales y al 96% en empresas medianas. En promedio, estas organizaciones destinan el 24% de su presupuesto de TI a soluciones de IA, principalmente para ganar competitividad (51%) y aumentar la productividad (44%). La mitad de las entidades consultadas ya reporta resultados positivos de sus inversiones, especialmente en áreas como atención al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), y recursos humanos (28%), según datos de SAP (2025).

En América Latina, el proceso de adopción también avanza, aunque con diferencias respecto al promedio global. Según IBM (2023), un 29% de las empresas de la región ya implementa soluciones de IA y un 43% se encuentra en fase de exploración. Otro estudio de NTT DATA reveló que apenas un 37% de las compañías latinoamericanas utiliza IA de forma activa, frente al 42% de las empresas en el mundo. En cuanto al impacto en el trabajo, el Banco Mundial y la OIT estiman que la inteligencia artificial generativa podría aumentar la productividad entre un 8% y un 14% en la región, aunque solo entre el 2% y el 5% de los empleos corren riesgo de automatización total.

Te puede interesar: En México capacitarán a 900 mil trabajadores del retail en inteligencia artificial generativa

Tres factores clave para un uso efectivo de la IA

En este contexto, los especialistas de Olivia destacan tres factores clave para un uso efectivo de la IA:

  • Conocimiento y metodologías validadas, que permitan contextualizar y adaptar el contenido generado.
  • Validación humana experta, indispensable para garantizar calidad, impacto y pertinencia.
  • Medición y ajuste continuo, ya que la transformación no es un proceso estático sino dinámico, para lo cual la organización tiene que estar culturalmente preparada.

⁠⁠⁠“Las cifras reflejan un fuerte avance en la adopción de inteligencia artificial en la región, con Argentina como un caso destacado: la mayoría de las organizaciones ya la utilizan y comienzan a ver beneficios concretos. Sin embargo, persisten desafíos estructurales centrados en la cultura: pocas compañías han logrado una integración profunda y, en muchos casos, el obstáculo sigue siendo convertir esas iniciativas en una transformación duradera. Es en este punto donde cobran relevancia la validación humana, la mirada ética, la capacitación constante y una estrategia flexible, en definitiva, la cultura de cada compañía. El desafío de los proyectos de IT sigue siendo incluir la agenda cultural para reducir los riesgos del proyecto, donde hoy entre 7 y 8 de cada 10 proyectos de innovación fracasan por temas culturales”, puntualizó Ezequiel Kieczkier, CEO y Socio fundador de Olivia.

9 de abril del 2025

Humber, empresa dedicada a la simplificación de la logística, inició un proceso de regionalización: abre su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes para prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.

Luego de consolidarse como una de las principales plataformas digitales de logística del agro en la Argentina, el objetivo de la organización es quintuplicar su volumen de operaciones en tierras chilenas durante el 2025

“Después de casi una década trabajando en la logística de la agroindustria argentina entendimos que habíamos reunido la experiencia y el expertise para dar el salto al resto de la región. Comenzamos en Chile porque es uno de los mercados más importantes de la región, es uno de los principales socios económicos de Argentina y ofrece una atractiva estructura de rutas”, explica Juan José Debuchy, CEO y cofundador de Humber. “Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestro track record”, desarrolla.

Humber nació en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística de la agroindustria poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. A través de la tecnología, permite el seguimiento de los viajes con geolocalización. Al mismo tiempo genera informes sobre la reputación de los usuarios.

Te puede interesar: ML 23: Unicornios y Startups, los agitadores de la logística

“El desembarco en Chile sucedió como un siguiente paso lógico en nuestras operaciones, ya que era un destino al que la gran mayoría de nuestros usuarios anhelaba”, dice Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber. “Decidimos instalarnos en Los Andes por dos razones: cercanía con nuestra oficina en Mendoza y porque entendemos que más del 90% de las exportaciones argentinas-chilenas pasan por esta localidad, lo que la convierte en una ubicación estratégica para nosotros”, amplía.

Infraestructura logística chilena

“Entre sus múltiples virtudes, Chile cuenta con varios puertos con otra clase de infraestructura y de un calado más profundo. Esto permite recibir embarcaciones de mayor tamaño que no llegan a otros países de la región. Esto le facilita a exportadores e importadores mejorar costos y transportar mercadería especial a la que de otra manera no accederían”, detalla Herrera.

En el caso de Chile, las autoridades de Humber destacan la infraestructura de la logística chilena. “El sector está más digitalizado que otros países de la región. En ese sentido, gracias al producto que ofrecemos nosotros y que estamos adaptando a diferentes mercados, tenemos la oportunidad de aportar valor a la logística chilena”, explica Herrera.

Actualmente la empresa está trabajando para abrir otra oficina internacional en Brasil y trabaja con transportistas tercerizados de cada país, a los que contrata para realizar los servicios.