5 de octubre del 2020

Presentan nueva tecnología para desinfección de aviones

 |   5 de octubre del 2020

...

El nuevo dispositivo de aplicación, certificado por el ANLIS Malbrán, será utilizado en aeronaves de Aerolíneas Argentinas. Permite una mayor efectividad del producto desinfectante con el que se viene trabajando para combatir el Covid-19 en la industria aerocomercial.

 

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, estuvo junto al titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en la presentación del nuevo dispositivo.

Tras la recorrida, el ministro Meoni declaró: “Estuvimos probando cómo funciona la nueva colocación del producto que veníamos utilizando. De acuerdo a la recomendación del Instituto Malbrán, se aplica una gota mucho más fina, que brinda una mayor cobertura al utilizar este nuevo dispositivo. Esto nos va a permitir garantizar no solamente la eliminación del Covid-19 sobre las superficies, sino de todos los virus y bacterias que habitualmente circulan en los ambientes. Hemos logrado tener un mayor grado de calidad de aplicación.”

Por su parte, Ceriani sostuvo: “En un trabajo conjunto con el Ministerio de Transporte y con el Instituto Malbrán logramos aplicar tecnología y poder hacer de los vuelos realmente un ámbito seguro de covid, con una metodología y una tecnología de desinfección muy efectiva, con un efecto residual muy potente para poder desinfectar los aviones. El titular de Aerolíneas Argentinas agregó: “Son medidas de seguridad que hacen que realmente la aeronave sea el medio de transporte más seguro, en términos de Covid, para poder transportarse en un país tan grande como el nuestro. Ya estamos preparados para iniciar la operación cuando las condiciones estén dadas”.

Nueva Tecnología

El nuevo dispositivo de aplicación implementado por Aerolíneas Argentinas para desinfectar los aviones antes de cada viaje tiene un pico que despide gotas del producto desinfectante bactericida y virucida de eficacia demostrada contra el Covid-19, de un tamaño menor al que se venía utilizando.

Esto permite que la micropartícula del producto rociado, al caer sobre las superficies, se inserte en cualquier microporo, incluyendo los tapizados de los asientos y haciendo mucho más efectiva la desinfección. Además, al contar con un dispositivo interno que genera estática positiva, permite que la gota del producto se adhiera a todas las superficies.

Otra ventaja del nuevo dispositivo de aplicación que ya está siendo utilizado en los aviones de Aerolíneas Argentinas, es que funciona con batería y permite generar un 65 % de ahorro del producto desinfectante, cuyo principio activo es el amonio cuaternario. Luego de la aplicación, se deja actuar durante 10 minutos para que la desinfección sea completa.

Desinfección de trenes

Como desde comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en el marco de la pandemia causada por el COVID-19, el Ministerio de Transporte continúa trabajando para evitar que el transporte público sea un foco de contagio y propagación. El Ministerio de Transporte de la Nación y el Ministerio de Salud, junto al Instituto ANLIS-Malbrán, validaron una nueva sustancia de limpieza para ser utilizada en el transporte público y garantizar el cuidado de quienes brindan y utilizan estos servicios. Se trata del Poli Hexa Metilén Guanidina (PHMG), y la validación se realizó sobre la base de un reporte en relación a agentes químicos y estrategias para disminuir el impacto del virus SARS-CoV-2.

El trabajo para la ratificación del nuevo producto fue realizado conjuntamente por ambas carteras ministeriales, personal de Trenes Argentinos Operaciones y profesionales del Instituto ANLIS-Malbrán. Se estudiaron 4 fórmulas y fue seleccionado el PHMG debido a que fue el que mejores resultados arrojó y principalmente por tratarse de un producto que tiene fabricación nacional.

Más noticias
12 de noviembre del 2024

La iniciativa contempla desde realizar un diagnóstico exhaustivo y proponer soluciones efectivas, hasta acompañar al cliente durante su aprobación interna e instrumentar la solución seleccionada.

Hay un cambio de paradigma, que explica Alejandro Reyser, director comercial de Toribio Achával. “Así como históricamente el foco estaba puesto en el producto, o en la demanda del producto, en la actualidad ha pasado a estar en el cliente. Toribio Achával Business 360 nace como una respuesta a lo que nosotros hemos identificado que es la demanda de los clientes, que no solo esperan de los brokers inmobiliarios del ámbito comercial corporativo que manejen productos, sino que tengan una mirada y un abordaje integral sobre la realidad de cada cliente”.

En el segmento logístico o industrial, la propuesta es ayudar y acompañar a los clientes en la revisión exhaustiva de sus necesidades actuales de espacios logísticos, como por ejemplo ubicación o ubicaciones ideales, superficies y flexibilidad de ampliación o contracción, especificaciones técnicas de las naves logísticas requeridas según su rubro, como así también un análisis económico financiero completo para poder comparar situación actual vs situación futura posible; para finalmente planificar cuál sería su situación ideal actual y sus necesidades futuras.

Te puede interesar: Innovación y accesibilidad: nuevo depósito de Toribio Achával en Tigre

El sector logístico industrial, al igual que otros sectores que demandan de inmuebles para su operación, están transitando una etapa de fuerte transformación. En particular, la operación logística, con la llegada del eCommerce hace ya muchos años, generó un replanteo de la estructura de almacenamiento y distribución de las empresas. Apareció el concepto de la “última milla” y la necesidad de contar con depósitos para desconsolidar la mercadería, entre otros. A su vez, y a raíz del tan esperado tercer anillo del Gran Buenos Aires, surgieron nuevas ubicaciones estratégicas y en franco crecimiento; zonas que antes no estaban tanto en el radar de las empresas y de los operadores logísticos. Tal es el caso de la zona suroeste, Ezeiza. Asimismo, la llegada de tecnología a esta industria, como la robótica, y el requisito de las empresas por cumplir con normas de sustentabilidad, son algunos de los aspectos que los desarrolladores inmobiliarios ya contemplan en sus proyectos.

“Nuestro cliente en industria / logística puede ser tanto el operador logístico que brinda distintos servicios de operación logística a terceros, como también la empresa o el usuario final que toma esos espacios determinados para almacenamiento o distribución”, especifica el directivo. “El negocio es distinto para los dos y nuestra intención es que, de la misma manera que estamos abordando al cliente de oficinas con especialistas en cultura empresarial, en este mercado lo estamos haciendo también con empresas de consultoría logística”, sostiene Reyser.

De esta manera, el director comercial de la compañía describe su modalidad de trabajo, “nos integramos a la cultura de la empresa, trabajando como un solo equipo. Business 360 es utilizar todo el know-how de Toribio Achával y de su equipo de profesionales para llevarlo

a un siguiente nivel. Este es el enfoque que representa la materialización de esta visión, donde el conocimiento profundo del mercado inmobiliario -cualquiera sea su tipo- se combina con una comprensión holística de las necesidades de las empresas”.

Entonces, la propuesta de valor Toribio Achával Business 360 | Industria propone hacer un diagnóstico para cada cliente, presentarles las conclusiones, acompañarlo en el proceso de aprobación interna y, por último, llevar adelante la ejecución, que implica desde la búsqueda de las alternativas que surjan del diagnóstico, la venta de los activos, e inclusive la estructuración de soluciones “build to suit” con los principales players del mercado.

En consecuencia, Toribio Achával continúa posicionándose como un líder en el sector inmobiliario al ofrecer Toribio Achával Business 360, un enfoque integral que responde a las necesidades cambiantes de la industria logística, identificando problemas y generando soluciones concretas y personalizadas para cada cliente y que puedan ser más eficientes en su operación logística en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

Un breve repaso del mercado

Alejandro Simonetti, líder del área Industria y Logística de Toribio Achával sostiene que “Monte Grande, Esteban Echeverria son zonas hoy muy buscadas por el mundo logístico y están aumentando los valores de la tierra, dada la demanda existente y la facilidad de accesos rápidos. Pensemos que a hoy se están realizando gigantescas inversiones y desarrollando en los puntos geográficos logísticos más buscados, varios polos industriales logísticos como el de Au del Oeste y Camino del Buen Ayre, de 80 has, o el de Au La Plata Bs As, Km 26, de 90 Has, o el de Berazategui, Hudson y el de Camino del Parque Industrial de Zarate de 25 Has, sobre Camino de Cintura, y en Monte Grande sobre Avenida Fair, por eso afirmamos que hay confianza y aprobación sobre las grandes inversiones en este momento tan necesitado de m2. Las compras son realizadas por empresas manufactureras que, por motivos de falta de m2, o ubicación, realizan la mudanza e inversión necesaria”.

Y destaca que “la última milla en su momento en la pandemia ha sido la atracción de espacios que, justamente dada la desaceleración producida por el virus, ha locado muchos puntos de superficies variadas -pero no de gran tamaño- en valores muy bajos por el momento de alta vacancia; cosa que se revirtió rápidamente, como fue informado por nuestra empresa en su momento. El sector logístico sigue siendo uno de los favoritos para los inversores. La creciente demanda y los altos niveles de ocupación han dejado cifras récord, y las previsiones para los próximos meses serán de una mejora sostenida”.

Para más información, contactarse con Toribio Achával por WhatsApp al 11 59622200

19 de diciembre del 2024

“Los segmentos de carga aérea que crecen más rápidamente son los de productos farmacéuticos, perecederos, electrónicos y bienes de alto valor. Los transportistas dependen de diversos dispositivos electrónicos alimentados por batería para monitorear estos envíos sensibles y garantizar su integridad. La Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA confirmará que estos dispositivos cumplen con los estrictos estándares de seguridad de la industria”, afirmó Brendan Sullivan, Director Global de Carga de la IATA.

Debido a que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha lanzado el Programa de Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA para validar los dispositivos de seguimiento de carga aérea, registradores de datos y dispositivos equipados con sensores para verificar su cumplimiento con rigurosos estándares de seguridad de la industria.

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA valida el cumplimiento de la práctica recomendada 1693 de la IATA , que proporciona una guía de seguridad fundamental para la compatibilidad electromagnética y la seguridad de las baterías. Los datos de validación estarán disponibles a través de ONE Source , que ofrece un único punto de acceso a las partes interesadas que buscan dispositivos de seguimiento aprobados.

Primera evaluación de THE BOX

THE BOX, una solución de embalaje reutilizable de LivingPackets , es el primer producto validado por el programa Air Cargo Device Assessment.  

«La validación de la IATA es crucial para THE BOX porque nuestros clientes quieren saber que nuestro producto cumple con los estándares globales. El hecho de que la IATA valide el cumplimiento de sus estrictos estándares de seguridad hace que nuestro producto sea universalmente aceptable para su uso en la industria del transporte aéreo de carga. Esto es particularmente importante para una innovación como THE BOX, ya que es el primer embalaje de envío inteligente, seguro y sostenible, S 3 para su uso en el transporte aéreo de carga. La evaluación de dispositivos para el transporte aéreo de carga le otorga un reconocimiento global instantáneo», afirmó Denis Mourrain, director de operaciones de LivingPackets.

Beneficios en toda la cadena de suministro

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA ofrece importantes beneficios en toda la industria de carga aérea. Para los fabricantes de dispositivos, agiliza el proceso de validación al eliminar los requisitos de documentación repetitivos, facilita el acceso a los contactos de las aerolíneas para la autorización de dispositivos y mejora la visibilidad en el mercado global. Las aerolíneas se benefician de operaciones más seguras con menos dispositivos no declarados, procesos de aprobación internos simplificados y un repositorio consolidado de dispositivos aprobados. Los transportistas y transportistas obtienen acceso centralizado a la información de dispositivos aprobados, lo que permite una mejor planificación de la ruta y la selección de transportistas. Y el éxito general del programa permitirá una entrega más eficaz de los envíos sensibles al tiempo y la temperatura, lo que reducirá el desperdicio y preservará la integridad de los envíos.

Te puede interesar: El transporte aéreo de carga creció un 9,4% en septiembre

13 de diciembre del 2024

Cristian Sanz, referente de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (CETAC Regional Sureña), asumió como Presidente de la Federación, mientras que Guillermo Werner y Carlos Rébora continuarán en sus cargos como Secretario General y Tesorero, respectivamente.

Según se detalló de manera oficial, Cristian Sanz, quien desempeñará su primer mandato al frente de la Federación, destacó los lineamientos de trabajo y subrayó el enorme valor que tiene FADEEAC para las Cámaras que la conforman. «FADEEAC ha sido y seguirá siendo una enorme plataforma de acción desde la cual alcanzar logros para nuestra industria se hace más sencillo. Pertenecer a una institución que representa al 80% de las PyMEs del sector, abre un panorama de posibilidades que ninguna Cámara tendría en soledad”, dijo.

El mensaje de Sanz se centró en la importancia de la unidad y el compromiso colectivo en pos del bienestar común. “La gestión que comienza hoy tiene una fuerte impronta federal y un objetivo primordial: fortalecer FADEEAC a partir de un genuino trabajo en equipo”, aseguró Sanz.

Te puede inteeresar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

Con un claro llamado a la acción, Sanz invitó a todos los miembros de la Federación a transitar juntos esta nueva etapa.“Quienes hoy asumimos el compromiso para liderar los destinos de FADEEAC y FPT hasta 2026, lo hacemos convencidos de que es posible reconstruir el tejido de confianza y el espíritu visionario que inspiró a los pioneros como Don Rogelio Cavalieri Iribarne”, concluyó el Presidente.

Luego, en Asamblea General Extraordinaria se renovó el Consejo de Administración de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) para el período 2024 – 2026. Sergio Ruppel, de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Afines Región Pampeana (CETPA), presidirá la Fundación, acompañado por Guillermo Canievsky, Secretario, y Carlos Rébora, que desempeñará las funciones de Tesorero tanto en FADEEAC como en FPT.

 

En su primer mensaje como presidente, Ruppel destacó que, en los próximos años, FPT continuará trabajando en la integración del sector con las Cámaras empresariales, brindando formación integral que abarque todos los aspectos del entorno del transporte, desde la capacitación de choferes hasta la atención de los desafíos logísticos de la actualidad. «Nuestro objetivo es mejorar la ecuación del transporte, un sector clave para la conectividad y la economía de Argentina», subrayó.

 

Además, explicó que el contexto actual que atraviesa la Fundación presenta grandes desafíos, pero confía en que, con el esfuerzo colectivo y una perspectiva integradora, se podrán superar los obstáculos y garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la institución. “A pesar de las dificultades, debemos mantenernos firmes y reinventarnos. Este es el momento de escuchar y valorar las contribuciones de todos los actores que hacen posible nuestra actividad. La logística y el transporte son esenciales para la vida económica y social del país, y nosotros estamos aquí para aportar a ese propósito”, concluyó.

 

 

 

 

 

16 de diciembre del 2024

Por: Pablo Behrend CTO en ITR y Michael Widjaja, Co-fundador de InAdvance. 

En una era marcada por la digitalización, las empresas enfrentan el imperativo de adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas. A medida que el panorama empresarial evoluciona, identificar y adoptar tendencias tecnológicas se ha convertido en un factor determinante para el éxito sostenible. En colaboración con las firmas InAdvance y Pivot Digital, ITR ha llevado a cabo un estudio exhaustivo que explora cuáles son estas tendencias y cómo las compañías están optimizando sus inversiones en tecnología para fomentar la funcionalidad y la eficiencia.

Este análisis abarca a 158 empresas de diversas industrias, desde productos y cuidado personal hasta servicios financieros, evidenciando la preocupación global por mantenerse competitivos. La muestra fue representativa de varias regiones: 38% de América Latina, 35% de Asia, 14% de Europa, 8% de Norteamérica y 5% de África. Dicha diversidad permite realizar una evaluación amplia sobre cómo las tendencias impactan en diferentes contextos culturales y de negocios.

Funcionalidad y Eficiencia como claves del éxito

En el marco de este trabajo, abordamos preguntas cruciales: ¿Cuáles son las diez tendencias tecnológicas que podrían cambiar radicalmente las industrias? ¿Qué innovaciones están implementando los líderes de las empresas? ¿Cómo invierten las organizaciones exitosas sus presupuestos de TI? La respuesta a estos interrogantes proporciona un mapa que orienta a las empresas en su camino hacia la modernización.

Te puede interesar: Identificar la «falsa digitalización» en tu empresa: 5 señales de alerta

Tendencias Tecnológicas Destacadas

Los resultados de nuestro estudio revelan que las empresas están dirigiendo su presupuesto hacia las siguientes tendencias, que no solo son emergentes, sino que tienen el potencial de transformar radicalmente sus respectivas industrias:

1- Cybersecurity & cybertrust architectures: defensa ante riesgos digitales

Ante amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas, muchas empresas consideran la ciberseguridad una prioridad estratégica para proteger los sistemas y los datos empresariales. Aquellas empresas que invierten en sistemas de seguridad están menos expuestas a las contingencias que las que no realizan las inversiones necesarias. El 85% de las empresas encuestadas sostiene: esta es la tecnología en la que más están invirtiendo en la actualidad las empresas encuestadas. El 75% considera que ha tenido un retorno de inversión alto o medio. Mientras que el 57% considera que su impacto ha sido muy positivo .

2- Cloud & edge computing: recursos informáticos escalables sin infraestructuras pesadas

La computación en la nube y el edge computing están transformando la manera en que las empresas gestionan y procesan datos. La nube ofrece recursos informáticos escalables y exigibles, mientras que el edge computing permite un procesamiento más rápido y eficiente al acercar el cómputo a la fuente de los datos.

El cloud computing ha proporcionado a las compañías una flexibilidad única que les

permite gestionar servicios según demanda.

El 89% de los encuestados considera que el impacto de su implementación ha sido muy positivo o positivo. Mientras que el 28% considera que esta tecnología será determinante en la manera en que funciona su industria a mediano plazo .

3- IA : aprendizaje constante

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado desde los chatbots que identifican palabras clave hasta sistemas sofisticados que comprenden el contexto, las emociones y los comportamientos del interlocutor. Este avance mejora significativamente la comunicación con los clientes, haciendo las interacciones más naturales y efectivas. La IA, potenciada por el machine learning (ML) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), incrementa la eficiencia operativa, optimiza la toma de decisiones y ofrece experiencias de usuario personalizadas.

La revolución impulsada por la IA generativa está llevando a las organizaciones a replantear sus estrategias, asegurándose de aprovechar esta poderosa herramienta para mantenerse competitivas y fomentar el crecimiento. Esta tecnología ha evolucionado y un 70% de las empresas ya la utiliza para optimizar la interacción con los clientes y aumentar la eficiencia operativa.

4 – Data lakes & data fabrics: el poder de la información

La mayoría de las empresas hacen uso de los datos. Desde análisis predictivo hasta inteligencia empresarial para gestionar y analizar grandes volúmenes de datos de

manera eficiente, los data lakes son una herramienta valiosa para obtener insights, mejorar la toma de decisiones y generar ventajas competitivas.

El nivel de inversión actual de esta tecnología es: 54% Retorno de la inversión, 20% presupuesto, 43% mediano plazo y 59% inversión actual.

Te puede interesar: ¿Qué debe incluir la capacitación en ciberseguridad?

5- Composable apps & decoupling architectures: sistemas flexibles y escalables

Gracias a las composable apps & decoupling architectures que permiten a las empresas construir sistemas modulares y componentes autónomos y escalables, es posible construir nuevas aplicaciones uniendo piezas más pequeñas en lugar de crearlas desde cero. El resultado es mayor agilidad, innovación y adaptabilidad para las operaciones comerciales.

El 45% de los encuestados planean invertir el 20% de su presupuesto en el mediano plazo en esta tecnología. Mientras que el 40% ya hace inversiones en esta tecnología.

6- Robotics & hyperautomation: la tecnología al servicio de la estrategia

La tecnología de Automatización de Procesos Robóticos (RPA) ha estado en

desarrollo durante varios años. El enfoque ha evolucionado: en el pasado, las empresas buscaban reemplazar a las personas con robots,pero ahora se trata de utilizar la tecnología para aumentar la productividad de las personas al automatizar  procesos repetitivos. Esto mejora la eficiencia operativa al reducir los errores humanos y liberar tiempo para tareas más estratégicas. Además, la integración de la automatización con la Inteligencia Artificial (IA) permite tomar decisiones más informadas.

El 81% opina que el impacto de su implementación ha sido muy positivo o positivo. El 40% de los encuestados están invirtiendo actualmente en esta tecnología . El 37% percibe un alto retorno de la inversión y el 25% considera que será determinante en la forma en que opera su industria a mediano plazo .

7- Blockchain: la revolución de la confianza digital

Esta tecnología, conocida especialmente por las criptomonedas que hoy están impactando el mundo financiero, está siendo usada por las compañías para mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia de sus operaciones en casos de uso como la gestión de la cadena de suministros y la autenticación de productos.

Blockchain cambia la ecuación a nivel empresarial y transformará la manera en que los negocios operan. El 26% de los encuestados están invirtiendo en blockchain, una tendencia que se espera que crezca en el mediano plazo. Y el 44% de quienes han invertido encuentran que el impacto ha sido positivo.

8- Hyperconnected networks: el gran desafío de la conectividad

En diversas industrias como la logística, manufactura y el retail, la adopción de esta

tendencia se ha vuelto estratégica, ya que ha posibilitado mejorar la producción al reducir el tiempo de cada proceso y facilitar la interconexión para alcanzar una mayor eficiencia  operativa. En el sector financiero, los clientes se mantienen continuamente conectados y disponen de acceso inmediato a sus portafolios financieros, lo que les permite capitalizar oportunidades de inversión.

El 46% no muestra interés en realizar inversiones en este ámbito. Mientras que el 40% planea invertir el 20% de su presupuesto.

9- Metaverse & extended reality: el mundo con otro lente

Los especialistas reconocen el potencial del metaverso para mejorar la colaboración y la experiencia del cliente. Esta tecnología posibilita la simulación de entornos de trabajo de difícil acceso, como en el caso de las mineras, así como la creación de experiencias inmersivas, reuniones virtuales y oportunidades de compra. Sin embargo, los expertos coinciden en que, hasta el momento, su aplicación se ha centrado principalmente en actividades de marketing y en la industria del entretenimiento. El 87% de los encuestados afirma que no harán ninguna inversión en el corto plazo.

10- Next generation quantum computing: el poder de la información

Esta tecnología es extraordinaria desde una perspectiva científica; sin embargo, aún necesita años de madurez para generar tracción de ingresos. Se prevé que tenga un impacto considerable en el campo de la inteligencia artificial y la explotación de datos, gracias a su capacidad de procesamiento. Así como el cloud computing permitió procesar enormes cantidades de datos que antes eran inimaginables, la computación cuántica tiene el potencial de impulsar aún más este avance.

El 81% afirma no estar interesado en hacer inversiones en el mediano plazo. El 80% de quienes lo han hecho han tenido un ROI bajo y el 20% medio. Tan solo el 9% considera invertir el 20% de su presupuesto. Mientras que el 5% invierten actualmente en computación cuántica.

Reflexiones de expertos:

Este esfuerzo no solo es una evaluación de tendencias; es un llamado a la acción. Para nosotros, el futuro estará marcado por la capacidad de las empresas para integrar plataformas más modulares y flexibles que respondan a sus necesidades específicas. Enfatizando que la innovación debe alinearse con los objetivos comerciales, ya sea para aumentar las ganancias o reducir costos. Es evidente que las empresas deben adoptar una cultura que abrace el cambio y fomente la flexibilidad operativa.

A medida que avanzamos hacia los próximos años, es fundamental que las organizaciones se preparen para enfrentar los retos que plantean las nuevas tecnologías y exploren el inmenso potencial que ofrecen. No basta con reconocer estas tendencias; las empresas deben proactivamente integrar estas innovaciones en su estrategia, identificando las oportunidades que surgen de combinar múltiples herramientas tecnológicas.

La clave para un futuro exitoso radica en la capacidad de adaptarse y evolucionar. Los líderes empresariales deben centrarse en invertir en tecnologías que no sólo respondan a las necesidades actuales, sino que también aseguren la competitividad en el largo plazo. La forma en que se aborden estas inversiones determinará la capacidad de las organizaciones para prosperar en un ecosistema empresarial que está en constante transformación. Así, las empresas que adopten un enfoque proactivo hacia la innovación tecnológica estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades y enfrentar los desafíos del mañana, asegurando así su relevancia y éxito en un mundo cada vez más digital.

Te puede interesar: Digitalización de la cadena de suministro

10 de diciembre del 2024

La empresa dedicada a servicios de logística en Argentina, informó que  adquirió una compañía Courier y comenzó a preparar su infraestructura de servicios y acuerdo globales en 2023. Andreani GlobAll Pack, ofrece un servicio integral para la importación y la exportación que abarca desde la recolección de la paquetería en el origen; el control y documentación de la mercadería; transporte aéreo desde y hacía Argentina y la distribución de última milla.

Nuestro objetivo es seguir creciendo e invirtiendo en el país y consolidarnos como una plataforma de soluciones que ofrece la mejor experiencia logística. Nuestro conocimiento, tecnología e infraestructura les permitirán a los clientes que usen nuestro servicio de courier tener la misma experiencia que los usuarios de Andreani que compran y venden localmente, destacó Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

De esta manera, Andreani suma un nuevo servicio dentro de su plataforma de soluciones y da un paso para incursión en el negocio logístico internacional, confiando que la apertura de Argentina al mundo traerá múltiples oportunidades y necesitará una logística cada vez más integrada y eficiente.

 

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino