23 de octubre del 2020

Volvo prueba camiones eléctricos para construcción

 |   23 de octubre del 2020

...

Tras el éxito de la producción en serie de los camiones eléctricos para el transporte urbano y la recolección de basura, Volvo Trucks comienza en Europa el testeo de camiones para la construcción totalmente eléctricos que serán probados en operaciones reales con clientes.

 

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles. Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.

Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.

«Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción», dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios

El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.

«Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio», dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.

Swerock

Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

«Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles.  Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad», dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB. La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

  • El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
  • El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
  • El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
  • El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Más noticias
25 de noviembre del 2024

Por: Victoria Mariano (*)

A nivel global, las economías desarrolladas han avanzado a mayor velocidad en la adopción de tecnologías verdes y en la transición hacia energías limpias, impulsadas por regulaciones más estrictas, subsidios gubernamentales y mayor presión social. Países europeos, por ejemplo, lideran en electromovilidad y reducción de emisiones logísticas, mientras que en Asia se consolidan centros de distribución automatizados con mínima huella de carbono.

Sin embargo, en regiones como Argentina y Latinoamérica, este proceso avanza a un ritmo más lento debido a restricciones económicas, marcos regulatorios en desarrollo y una menor adopción tecnológica, con procesos que recién están comenzando a consolidarse.

A pesar de estos desafíos, la sostenibilidad presenta una oportunidad única para la región. Con iniciativas de menor costo y rápida implementación, las empresas pueden optimizar sus operaciones en el corto plazo, alineando eficiencia con impacto positivo. Además, los proyectos de largo plazo, aunque más ambiciosos, sientan las bases para transformar la logística de manera integral. En este artículo exploraremos estas dos dimensiones, analizando cómo la logística puede contribuir a un desarrollo sostenible realista y adaptado al contexto local, aprovechando las fortalezas regionales y mitigando las limitaciones estructurales.

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

 Iniciativas de corto plazo

  1. Optimización del transporte y rutas inteligentes

La adopción de sistemas de gestión de transporte (TMS) y herramientas de optimización permite reducir kilómetros recorridos en vacío y mejorar la eficiencia de las entregas. La implementación de rutas inteligentes no requiere grandes inversiones tecnológicas y tiene un impacto inmediato en la reducción de costos y emisiones.

  1. Uso de combustibles alternativos disponibles

Mientras que la adopción de vehículos eléctricos sigue siendo limitada por los costos y la infraestructura, el gas natural comprimido (GNC) se presenta como una alternativa más viable en el corto plazo. Algunas flotas de transporte ya han comenzado a migrar hacia este tipo de combustible, reduciendo emisiones y mejorando la rentabilidad.

  1. Logística inversa para envases y productos retornables

La devolución de envases retornables y el reciclaje de productos permiten optimizar recursos y reducir el desperdicio. Empresas de retail y consumo masivo están avanzando en la implementación de procesos de logística inversa, disminuyendo la generación de residuos y facilitando la economía circular.

  1. Pequeños cambios operativos y cultura de sostenibilidad

Adoptar una cultura de sostenibilidad desde las operaciones es una estrategia accesible que genera resultados inmediatos. Acciones como la reparación y reciclaje de pallets, el uso eficiente de enfilmadoras que minimicen el desperdicio de film plástico o la promoción de prácticas paper-free en almacenes ayudan a reducir costos y minimizar el impacto ambiental. Involucrar a los equipos en estas iniciativas impulsa una mentalidad orientada a la mejora continua y refuerza el compromiso con la sostenibilidad

 

Estrategias de largo plazo

  1. Electromovilidad y transporte autónomo

A pesar de las dificultades actuales, la transición hacia flotas eléctricas es un objetivo a mediano y largo plazo. La electromovilidad puede consolidarse a medida que la infraestructura de carga mejore y los costos de adquisición de vehículos eléctricos disminuyan. También se proyecta la adopción de vehículos autónomos en tareas intralogísticas, optimizando procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos operativos, aunque la implementación enfrenta desafíos relacionados con infraestructura y capacitación.

  1. Infraestructura verde y centros logísticos sostenibles

El desarrollo de centros de distribución eficientes desde el punto de vista energético es una tendencia en crecimiento. En los próximos años, se espera que más empresas inviertan en instalaciones con energías renovables, sistemas de iluminación inteligente, soluciones de aislamiento ecológicas y prácticas de construcción sostenible.

  1. Colaboración entre empresas y transporte colaborativo

La sinergia entre empresas para compartir cargas y trayectos será clave para maximizar la eficiencia y reducir emisiones en el largo plazo. El concepto de transporte colaborativo podría volverse una práctica habitual, promoviendo una logística más eficiente y sostenible.

  1. Automatización y tecnologías emergentes

La robotización de almacenes, junto con el uso de Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la automatización de procesos robóticos (RPA), permitirá operaciones más ágiles y sostenibles. Estas tecnologías, junto con los avances en procesamiento de datos y modelos predictivos complejos, contribuirán a mejorar la eficiencia, reducir el desperdicio de recursos y optimizar el control de las cadenas de suministro.

  1. Políticas públicas e incentivos para la sostenibilidad logística

El apoyo estatal será clave para consolidar la sostenibilidad a largo plazo. Se proyecta que gobiernos locales impulsen normativas que promuevan la eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos y la reducción de emisiones. Los incentivos fiscales para inversiones en infraestructura verde o vehículos limpios serán determinantes para que las empresas adopten tecnologías avanzadas que, de otro modo, serían inviables por sus altos costos iniciales.

El camino hacia una logística más sostenible en Argentina y Latinoamérica combina acciones inmediatas y estrategias a largo plazo. La implementación de mejoras operativas como la digitalización y el uso de combustibles alternativos ofrece resultados rápidos, mientras que proyectos más ambiciosos, como la electromovilidad y la automatización avanzada, requerirán tiempo e inversión. La clave estará en que las empresas adopten un enfoque pragmático y adaptable, alineando la eficiencia operativa con un compromiso sostenible que les permita mantenerse competitivas en un entorno de creciente demanda por soluciones responsables. Como señala Gustavo Di Capua, Socio de la firma Di Capua Associates, «La integración de prácticas sostenibles en la logística no solo es una responsabilidad social, sino también una oportunidad para impulsar la innovación y la eficiencia”.

(*)Directora Di Capua Associates – Supply Chain Consulting.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

26 de septiembre del 2024

El último informe del Índice de Producción Industrial (IPI), publicado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), detalló que entre los sectores más afectados, el automotriz y el de minerales no metálicos experimentaron importantes contracciones, en parte debido a las altas cifras de producción del año pasado. A pesar de la caída, el informe destaca que las exportaciones automotrices lograron detener la contracción observada en el primer semestre, y que las ventas mayoristas han mostrado signos de recuperación, con el mejor agosto en ventas desde 2019.

En cuanto a la industria de la construcción, aunque los despachos de insumos y la actividad general registraron una baja, las expectativas son optimistas debido al aumento del crédito y el blanqueo de capitales en curso.

Otros sectores

El informe también destaca el impacto negativo en sectores como el de maquinaria agrícola, metalmecánica y químicos y plásticos, que continuaron mostrando caídas en su actividad. No obstante, algunos subsectores como el de maquinaria agrícola vieron una recuperación interanual significativa.

Por otro lado, la refinación de petróleo presentó un aumento notable, impulsado por las paradas de planta en agosto de 2023, mientras que la producción de aceites, afectada el año pasado por la sequía, mostró un desempeño favorable, dinamizando el sector de alimentos y bebidas.

Perspectivas para los próximos meses

A pesar del panorama complejo, el informe señala que en términos desestacionalizados la caída fue del 0.7% respecto a julio, lo que sugiere una posible estabilización en los próximos meses. Se espera que la actividad industrial en septiembre continúe en retroceso, aunque a un ritmo menor, anticipando una desaceleración en la recuperación.

«Con una contracción acumulada del 10.5% en los primeros ocho meses del año, el desafío para la industria argentina es claro. Sectores clave como la metalmecánica y la automotriz siguen siendo los principales responsables del declive, mientras que la recuperación de ciertos subsectores y el crecimiento del crédito ofrecen una luz de esperanza para la reactivación económica​», destacan desde FIEL.

11 de octubre del 2024

Grupo Logístico Andreani, a través de su plataforma de soluciones Andreani.com, está llevando adelante la “Liga de Emprendedores”, un certamen destinado a pequeños y medianos comerciantes de todo el país, con el que busca fomentar el gen emprendedor entre sus clientes y compartir casos de liderazgo e innovación. La inscripción comenzó el 7 de octubre y finaliza el miércoles 16.

Para poder participar de la “Liga de Emprendedores”, los pequeños y medianos comerciantes deberán inscribirse a través del Instagram de Andreani (@andreaniok) completar un formulario y luego se preseleccionarán 12 emprendimientos. Los escogidos competirán de forma simultánea en una especie de “Mundialito”, el cual será posteado a través de historias de Instagram.

El público elegirá a través de una votación los 3 finalistas que irán al programa «Soñé que Volaba», por el steam de Olga. Esa será la oportunidad que tendrán para dar a conocer su negocio y convencer a la audiencia para que los vote. El más votado por el público ganará servicios de logística de Andreani por el equivalente a un millón de pesos.

Te puede interesar: ML2024: con total éxito finalizó el evento que reúne al sector logístico de Argentina

Iniciativa para fortalecer el ecosistema emprendedor

Creemos que esta propuesta no solo ayudará a dar visibilidad a quienes quieren llevar adelante sus ideas, sino que también hará posible que puedan comercializar sus productos en cualquier lugar del país. Queremos brindarles las herramientas y el apoyo necesario para que logren expandirse, para poder fortalecer el ecosistema emprendedor en Argentina”, asegura María Casal, gerente de Marketing de Grupo Logístico Andreani.

El ganador de la primera edición fue Bonacera (@bonacera_). En la segunda etapa el más votado fue Biodena (@biodena.oficial) y la tercera liga la ganó Powestars 3D (powestars3d)

Los pequeños y medianos comerciantes que quieran participar de la “Liga de emprendedores” deberán inscribirse en el instagram de Andreani y luego  ingresar al siguiente link para completar el formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScc008MkdErnh9Y-x9QrRns6dwewJ0xaVsFe92kHfTfS44e8Q/viewform.

20 de diciembre del 2024

México se encuentra al borde de una transformación histórica en las criptomonedas. En 2024, el país ya contaba con 3.1 millones de personas con criptoactivos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y equivale al 2.5% de la población, según el informe Blockchain Latam 2024 de Sherlock Communications. Esta cifra ubica a México como el tercer mercado más importante de la región y el décimo sexto a nivel mundial en adopción cripto.

La aceleración no surge en el vacío. La reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos disparó el apetito inversor, inyectando 1 trillón de dólares adicionales a la industria (+38% en noviembre) y llevando a Bitcoin a pulverizar sus récords con nuevos altos de 101,000 dólares. Con un nuevo impulso regulatorio que promete mayor certidumbre legal, el ecosistema cripto global se encamina hacia una etapa de crecimiento más sólido, un escenario favorable para países emergentes como México.

Te puede interesar: Cómo operar con criptomonedas sin miedo a ciberataques

México prepara el lanzamiento de su moneda digital nacional

En este contexto, el país prepara un movimiento clave: el lanzamiento de su propia moneda digital nacional que podría llegar en 2025, un hito que podría allanar el camino hacia una adopción masiva. Las proyecciones señalan que para 2027 el número de usuarios cripto en México podría llegar a 3.82 millones. Sin embargo, el desafío no solo radica en las políticas gubernamentales: la clave estará en facilitar el acceso a la tecnología y en brindar herramientas que permitan a las personas sortear las complejidades iniciales del ecosistema.

“El mercado mexicano es un terreno fértil. Con un amplio margen de crecimiento, alta recepción de remesas y una base potencial de más de 80 millones de usuarios, tenemos una oportunidad única”, asegura Juan Diego Oliva, CEO de Capa, una plataforma local que busca derribar obstáculos técnicos y financieros para la compra-venta de criptomonedas. Al permitir transacciones desde montos mínimos, proyectos como este reflejan la creciente necesidad de soluciones sencillas y confiables que reduzcan las barreras de entrada a un mundo aún desconocido para muchos.

Esta búsqueda de alternativas trasciende los vehículos de inversión tradicionales: más allá de bienes raíces, bonos, metales o materias primas, el inversor mexicano se muestra cada vez más atraído por la transparencia, la innovación y las perspectivas de rendimiento de los activos digitales. Para que esta transición se consolide, coinciden los analistas, será indispensable fortalecer la educación financiera. A las puertas de 2025, México no sólo quiere abrazar la nueva moneda digital nacional, sino asegurarse de que los mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para construir una economía digital sólida, dinámica y accesible para todos.

28 de noviembre del 2024

Según Netscout, en su Informe de inteligencia sobre Amenazas DDoS del primer semestre de 2024, los hacktivistas han intensificado sus ataques multivectoriales, apuntando de manera más sofisticada a sectores como servicios bancarios, gobierno, financieros y empresas de servicios públicos. En México, estos ciberataques registraron un alarmante aumento del 79.65% durante el primer semestre de 2024.

El crecimiento de las ventas en línea durante eventos como el Black Friday no solo ha impulsado el comercio digital, sino también ha llamado la atención de ciberdelincuentes, quienes han causado interrupciones en servicios en línea, pérdidas económicas y afectaciones a la reputación de las empresas. Según Statista, el 97% de los consumidores estadounidenses reconocen el Black Friday 1, y este año se espera la participación de 131.7 millones de compradores, consolidándolo como el día con mayor afluencia de la temporada 2.

Es por ello por lo que, Netscout, proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección contra ataques DDoS brinda recomendaciones para empresas y consumidores durante el Black Friday y Cyber Monday:

Para las empresas:

1. Monitoreo constante de la infraestructura digital: Utilizar herramientas de detección y mitigación de DDoS en tiempo real. Implementar herramientas como Omnis Cyber Intelligence (OCI) de NETSCOUT permite detectar y mitigar ataques DDoS y ransomware en tiempo real, protegiendo los datos y sistemas críticos mediante monitoreo continuo y respuestas rápidas ante anomalías, evitando interrupciones y daños significativos.

2. Redundancia de redes y servidores: Asegurar que los sistemas cuenten con capacidades de recuperación para evitar caídas.

3. Pruebas de vulnerabilidad previas a la temporada de alto tráfico: Simular posibles ataques para identificar puntos débiles.

4. Capacitación al personal de TI: Fortalecer los conocimientos del equipo técnico sobre cómo detectar y mitigar ataques DDoS de manera efectiva.

Para los consumidores:

1. Elegir plataformas de compra confiables: Verificar que los sitios web cuenten con certificación de seguridad y evitar realizar transacciones en páginas desconocidas.

2. No compartir información personal en redes públicas: Realizar compras solo en redes privadas y evitar redes Wi-Fi abiertas.

3. Monitorear constantemente los movimientos bancarios: Revisar los estados de cuenta para detectar cualquier irregularidad que pudiera surgir.

«En el contexto del Black Friday y Cyber Monday 2024, la ciberseguridad no es solo una responsabilidad empresarial, sino un compromiso con los consumidores. Las plataformas digitales deben estar preparadas para responder a las crecientes amenazas, mientras que los compradores necesitan herramientas y conocimientos para protegerse en el entorno digital», comentó Jorge Tsuchiya, Director Regional de México en Netscout.

En una temporada en la que el comercio digital alcanza niveles récord, garantizar la seguridad de los datos y la estabilidad de las plataformas no solo permite aprovechar el auge de las ventas en línea, sino que refuerza la confianza y la satisfacción de los consumidores a nivel global.

Te puede interesar: ¿Cómo influye el sector de infraestructura logística en el cyber monday?