30 de septiembre del 2020

Webinar Sudamericano de Logística: “Caso de Éxito”

 |   30 de septiembre del 2020

...

Soporte Logístico realizará un nuevo “Webinar Sudamericano”, en el que se desarrollará cómo la solución logística RDSCube, ayuda a Celsur Logística a afrontar esta nueva normalidad.

En el actual contexto provocado por el Covid 19 resulta imposible para los operadores logísticos llevar sus actividades con éxitos sin la implementación de sistemas que posibiliten la optimización de los procesos. Además es imprescindible contar con inteligencia de datos, ya que es una herramienta clave para la toma de decisiones. El encuentro virtual se realizará el día martes 6 de octubre a las 11hs mediante la plataforma 3CX. Las inscripciones son gratuitas seas o no cliente de Soporte Logístico.

 

En esta oportunidad disertarán: Panel expositor: Ing. Eduardo Sanchez Villagrán, Gerente Ingeniería de Celsur Logística, Gerardo José Galanzino, Presidente Y Fundador de Soporte Logístico, Modera: Lucas Brito Tevez, asesor del área de Productos de Soporte Logístico. Aprovechá este nuevo encuentro virtual para conocer más sobre soluciones logísticas y realizar Todas las consultas que tengas al respecto. Los cupos son limitados, no te quedes sin tu lugar.

 

Fecha: 6 de Octubre 2020

País: Buenos Aires – Argentina

Lugar: Modalidad Virtual

Tel: 4373 0100

Email: info@soportelogistico.com.ar

Web: www.soportelogistico.com.ar

Más noticias
28 de noviembre del 2024

Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que va a desarrollarse con inversiones europeas. Dividido en dos etapas, previo a la instalación de parques eólicos, se buscará generar de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

El Gobierno Provincial, junto a representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global, encabezó el pasado jueves la ceremonia oficial del lanzamiento del primer acuerdo de colaboración público-privada del Programa H2Uppp en Argentina, para la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde.

Se trata del proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a desarrollarse en Santa Cruz, en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla, distribuido en dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

A su vez, informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico

 

15 de octubre del 2024

El pasado 10 de octubre, se llevó a cabo el evento Elevate México 2024, organizado por Körber Supply Chain Software, en la ciudad de México, en su tercera edición. Esta es una oportunidad para líderes y gestores de la logística y la cadena de suministro de obtener información actualizada sobre el mercado, noticias, tendencias y soluciones.

En Elevate, los expertos líderes de la industria brindaron información acerca de las tendencias más grandes e importantes de la cadena de suministro, ayudando a las empresas a trazar su rumbo en el complejo mundo actual de la logística.

Hélcio Lenz, director general para América Latina de Körber Supply Chain Software, dio un resumen del significativo crecimiento  de la empresa, y su ganancia en el mercado, durante este año. También subrayó que, “en el contexto del nearshoring que se vive en México, con todas las oportunidades y retos que presenta, es muy importante tener en cuenta cómo las nuevas tecnologías, específicamente la inteligencia artificial, pueden ayudar a las empresas a sacar el mejor provecho posible de las oportunidades”.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

La IA generativa y su impacto en el retail

NVIDIA fue una de las grandes empresas de Tecnología que se unió a Körber en Elevate México para preparar a los almacenes y centros de distribución de las empresas, con una charla sobre Inteligencia Artificial y cómo utilizarla para mejorar la gestión de la cadena de suministro. Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de la división Enterprise, hizo un amplio análisis del uso de parte de las empresas de la IA generativa, haciendo que ésta sea un factor que impacta, por ejemplo, todas las funciones en el retail: Búsqueda Personalizada, Asesoría de Compras, Generación de Descripción de Producto, Productividad de los Empleados, Diseño de Producto, etc.

Claudia Medina, Director Data & Analytics de IDC México, presentó la Encuesta “IDC 2024: Uso de la tecnología para mejorar sus decisiones”, en donde hizo ver cómo el presupuesto en TI sigue resistiendo en México y América Latina, y explicó las macrotendencias tecnológicas que marcan el ritmo de los negocios en este 2024 como: Resiliencia de la Cadena de Suministro, Trabajo Dinámico y Nuevas Habilidades, Automatización y AI “everywhere”. Claudia también explicó, basándose en el estudio de IDC, cómo se considera  que en el 2028, para los sectores de finanzas y servicios, más del 50% de los ingresos provendrán de experiencias digitales.

13 de noviembre del 2024

Por: Andrew Tavener 

Hoy día, tanto las empresas minoristas como las de logística tienen como desafío el abrazar el esfuerzo global para mitigar el cambio climático y sus efectos, promoviendo un desarrollo más sostenible. En este sentido, la influencia de los consumidores, las impulsan a incorporar a su ADN corporativo normativas del tipo Net Zero (balance entre las emisiones de gases de efecto invernadero producidas y las eliminadas de la atmósfera) así como, la creciente demanda de reducción de emisiones de carbono.

Te puede interesar: Greenwashing: los consumidores como grandes emisores de mensajes

Los usuarios toman cada vez más decisiones de compra basadas en la reputación ambiental de las empresas. Entonces, ¿por qué se pide a los clientes que elijan entre opciones baratas y sostenibles? Ya no es necesario elegir entre estas opciones: una operación de reparto eficiente y eficaz minimiza los kilómetros recorridos, ahorra combustible y reduce las emisiones, al tiempo que baja los precios y ofrece una mejor experiencia al cliente. Lo que es bueno para el negocio también lo es para el medio ambiente.

Sostenibilidad vs. costos elevados. El análisis de los datos arroja que: el 57% de los encuestados (*) muestra gran interés en los  servicios de entrega sostenibles, pero el 89% indicó que su disposición a pagar más por estos servicios está condicionada por la situación económica actual.

Resulta crítico alcanzar un equilibrio entre las buenas prácticas de preservación del medio ambiente y las posibilidades de inversión y gastos que plantea el contexto. Lograr este cambio de enfoque solo es viable si se deja de lado la dicotomía entre costo y ecología. Así, eficientizar el funcionamiento de la flota, a partir de la optimización inteligente de las rutas, no solo mejorará la densidad de las entregas sino que reducirá el número de kilómetros recorridos.

Impulsar un cambio de mindset. Las oportunidades para transformar el comportamiento de los consumidores son evidentes: el 99% de ellos está dispuesto a hacer más para reducir su impacto ambiental.

Según el Estudio de Descartes sobre el Sentimiento de los Consumidores en relación al Delivery en última milla 2024, la rapidez en la entrega ya no es el principal incentivo para los compradores en línea; ahora prefieren opciones de bajo costo sobre la inmediatez. Además, hay un creciente interés en la seguridad, optando por plazos de entrega precisos en lugar de opciones express.

El desafío es ofrecer a los clientes opciones de entrega que satisfagan sus necesidades y fomenten un cambio de comportamiento: franjas horarias de valor asequible, con anticipación, que permita equilibrar la demanda y evitar los picos costosos en términos de emisiones. Consolidar entregas en áreas específicas también puede reducir la distancia recorrida, al igual que ofrecer opciones de entrega «verdes» gratuitas.

Enfoque a medida. Un componente esencial de este cambio es entender las diversas actitudes hacia la sostenibilidad en los consumidores.

Más del 83% de los jóvenes de 18 a 24 años, y el 71% de los de 25 a 34 años consideran el medio ambiente en sus decisiones de compra, frente al 43% de los mayores de 65 años. Además, el 56% de los encuestados de entre 18 y 34 años ha reducido sus compras en línea por razones ambientales, en comparación con solo el 26% de los mayores de 55.

Es fundamental adaptar los mensajes sobre las diferentes formas de entrega para motivar a los consumidores a optar por modelos más ecológicos. Para las generaciones mayores, menos propensas a preocuparse por el medio ambiente, es crucial que las opciones de entrega mantengan las cualidades de accesibles y económicas. Por otro lado, las generaciones más jóvenes exigirán pruebas claras de la sostenibilidad en las prácticas de última milla, lo que requerirá información más detallada.

Es momento de ser proactivos y dejar de hacer que el cliente elija entre costo y medio ambiente. Una entrega eficiente no solo reduce el gasto de combustible, sino también las emisiones de CO2, brindando a las empresas la oportunidad de incentivar a los consumidores a seleccionar franjas horarias de entrega ecológicas y a bajo costo.

(*) Encuesta realizada sobre una base de 8.000 personas en países de Norte América y Europa.

(*) Director de Marketing de Descartes.

4 de diciembre del 2024

El Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un aumento del 2% en noviembre, manteniendo una tendencia de moderación en comparación con los incrementos de meses anteriores. Este comportamiento se enmarca en un contexto general de contracción de la actividad económica, con impacto en el autotransporte de cargas.

Los menores incrementos observados en los últimos seis meses se encuentran vinculados, en gran medida, a los continuos diferimientos en la aplicación de impuestos específicos a los combustibles, decisión que ha moderado el impacto de las subas en el gasoil, el insumo más gravitante en la estructura de costos del sector.

Con el registro de noviembre, el ICT acumula un incremento del 81,8% en lo que va del año (enero-noviembre), y un alza de 133,1% en los últimos doce meses (diciembre 2023-noviembre 2024).

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En primer lugar, se destaca el aumento en Peajes, con una suba del 4,75% en noviembre, que incluye los peajes de los corredores nacionales y los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este rubro se constituye como el de mayor incremento en lo que va del 2024, acumulando 361%.

Seguros, por su parte, experimentó un aumento del 2,9%, y Personal (Conducción) mostró una suba de 2,78%, en línea con la implementación de la tercera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89.

Luego se encuentra Combustibles (2,63%), tras la leve baja observada en octubre. Este incremento, aunque moderado por los diferimientos impositivos, se da en un contexto de fuertes subas previas, especialmente en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%). También se registró un impacto en Reparaciones (2,21%) y Gastos Generales (2,07%).

Por otra parte, Costo Financiero registró una caída del -4,4%, debido a la disminución de las tasas de interés.

Por último, Patentes (variaciones anuales), Material Rodante, Neumáticos y Lubricantes se mantuvieron sin cambios respecto de octubre, reflejando una ralentización en el mercado.

Te puede interesar:El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

1 de octubre del 2024

El reporte “La implementación de la inteligencia artificial en el comercio detallista”, publicado por el Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca los beneficios, retos y casos de éxito de la utilización de la IA en el sector de retail. Recursos como los chatbots, los recomendadores, el reconocimiento de voz, la geolocalización, así como la optimización de precios, logística y seguridad son los más considerados para su uso.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y cómo cambiar y no morir en el intento

La investigación de la que surge esta publicación tuvo por objetivo entender la percepción y activación de la IA en el comercio de nuestro país. Para ello, los investigadores a cargo colaboraron con representantes de importantes empresas del sector como Wal-Mart, OXXO, Coppel y Liverpool. Además, acudieron a especialistas en IA de organizaciones como Jaynes Computing, Lytica y Google Analytics, lo que les ha permitido articular un panorama integral sobre la aplicación de esta tecnología que continúa revolucionando al mundo del retail. El estudio también fue complementado con consultas a grupos de consumo sobre sus hábitos de uso de las herramientas de IA y con información secundaria relativa al tema.

“La inteligencia artificial, como vanguardia tecnológica, se convirtió en un tema de interés para el empresariado de diversos rubros. En el sector detallista es fundamental su aplicación. Este sector crece significativamente y aplica los elementos que tiene a su alcance, principalmente en el comercio electrónico, a través de los chatbots y herramientas como los recomendadores. Sin embargo, nuestra investigación muestra que esto es apenas la punta de iceberg de un sector que va a ser cada día más relevante y creciente en aplicación, indicó Rafael Castelltort, director del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.

El 52% de los grupos de consumo utiliza chatbots

De acuerdo con el estudio, los grupos de consumo están mayoritariamente habituados al uso de la IA: 58% utiliza asistentes de voz y 52% chatbots, además de que un 40% se ha acostumbrado a la respuesta de voz interactiva. Adicionalmente, más de un 75% señala haber usado más de una aplicación de IA, al tiempo que 55% las considera “altamente útiles”.

A su vez, los representantes de empresas de retail entrevistados por los investigadores señalan utilizar la IA para procesos y estrategias como:

  • la predicción de demanda
  • el proceso de venta
  • la fijación de precios
  • la segmentación de clientes
  • la administración y análisis de datos.

Las características más importantes que este grupo de líderes destacó para esta tecnología fueron su inmediatez, exactitud y personalización.

Casos como el de Zara, donde se utilizan robots para automatizar la entrega de compras realizadas en línea, se suman al de Coppel, donde la IA permite medir el comportamiento de clientes, detectar tendencias y realizar recomendaciones”, comentó el profesor Castelltort. “Incluso, la IA les permite brindar experiencias únicas de compra o guiar a la clientela a la ubicación de sus productos en tienda, como documentamos en los casos de Falabella o Wal-Mart, incluidos en el reporte. Entender el funcionamiento de la IA y sus posibilidades abre un abanico de oportunidades para la prosperidad de varios negocios”, destacó.

El reporte, además, indica que el costo es posiblemente la principal barrera en la adopción de la IA por parte de las empresas del comercio al detalle. Además, el estudio aconseja que el ritmo de las acciones hacia su adopción sea marcado por el consumidor, con objetivos bien definidos.

Para conocer el estudio completo, visitá: https://centrocomerciodetallista.tec.mx/es/reporte/ia-retail